Los caminos del paradigma de la complejidad

0

“El paradigma de complejidad provendrá del conjunto de nuevos conceptos, de nuevas visiones, de nuevos descubrimientos y de nuevas reflexiones que van a conectarse y reunirse” (Morin, 1994).

El camino hacia una nueva forma de pensar.

Antes de entrar en el tema de la complejidad quisiera mencionar algunas ideas sobre la filosofía oriental de forma muy escueta.

La filosofía oriental propone que la mente humana sigue un ciclo evolutivo durante el cual se va superando a si misma pasando de una mente instintiva a un mente espiritual

Filosofía oriental

  • Mente instintiva
  • Mente intelectual
  • Mente espiritual

Si lo comparamos con la forma de pensar occidental tendríamos

  • Mente instintiva – Pensamiento Material. Tener más que los otros
  • Mente intelectual – Pensamiento Posicional. Lograr más cosas que los demás
  • Mente espiritual – Pensamiento Colaboracionista. Colaborar con nuestros semejantes con fines altruistas

Dado el carácter competitivo que se establece dentro del contexto actual (cosmovisión mercocentrista). Tendremos:

  • Material: Pensamiento basado en ganancia material a toda costa (fuerza bruta)
  • Posicional: Escalar mejores posiciones por medio de alianzas (más estratégico)
  • Cooperativo: Unión en torno a una visión compartida para un propósito de mejoramiento colectivo casi siempre implica la búsqueda de solución a los problemas actuales.

El pensamiento predominante se basa en ganar dinero a todo a costa o en posicionarse por encima de los demás, lo cual ha llevado a una cosmovisión mercocentrista (ley del mercado)

El camino hacia la realización en la filosofía oriental es alcanzar la mente espiritual (superar las mentalidades anteriores). Pienso que para la filosofía occidental debería ser alcanzar el pensamiento complejo/transidisciplinar que implica superar las formas de pensar anteriores

El paradigma social contemporáneo se soporta sobre la cosmovisión antropocentrista que dado el pensamiento competitivo imperante,  ya se material o posicional, nos arrastró a una economía de mercado, donde el ser humano es otro producto más dentro de la oferta y la demanda (cosmovisión mercocentrista)

Como alternativas al paradigma social imperante (la economía como eje central), han surgido:

Dentro del paradigma social vigente (la economía)

  • Socialismo (control de la economía por el estado)
  • Social democracia (equilibrio entre economía y estado)

Nuevos paradigmas que rompen con el paradigma vigente

  • Paradigma ecologista (poner a la ecología en el centro)
  • Paradigma tecnologista (poner a la tecnología en el centro del progreso)
  • Paradigma de la complejidad (superar las formas de pensamiento anteriores)

El paradigma de la complejidad  es el único que propone  como método comprender el pensamiento actual y sus errores, construir un nuevo paradigma científico que valide el nuevo pensamiento de la complejidad y busca construir una cosmovisión que desde la práctica supere la forma de pensamiento dominante del paradigma vigente

La aspiración de la filosofía oriental es alcanzar la paz espiritual. Para la filosofía occidental debería ser alcanzar la paz mundial, un mundo sin guerras, sin violencia, sin explotación, de seres humanos realizados. Pero para ello se necesita superar el pensamiento actual reduccionista, lineal, imperativo, egocéntrico y competitivo. Y hasta ahora, solo el paradigma complejo propone la vía para un nuevo pensamiento.

Los caminos hacia el paradigma de la complejidad

Según Luengo, Vivimos un mundo cambiante, con un muy elevado ritmo y que adopta velocidades crecientes, un mundo alta y crecientemente complejo y por lo tanto no lineal. Es cuando descubrimos un mundo dinámico, imprevisible, con múltiples conexiones, un mundo además irreversible, como siendo simultáneamente un mundo finito, entonces, aparece la complejidad y es necesario una ciencia para explicarlo, un pensamiento para afrontarlo; pues lo que se yergue ante nosotros es un mundo polifónico, hologramático y de ubicuidades (yo agregaría y una cosmovisión para actuar en el mundo)

Existe cierta confusión cuando se habla de pensamiento complejo, de método, de cosmovisión, de pensamiento sistémico, de paradigma general, paradigma restringido, etc.

Paradigma general de la complejidad comprende los diferentes paradigmas restringidos

  • Filosofía de la complejidad / Pensamiento complejo / El método
  • Ciencia de la complejidad / Paradigma científico de la complejidad
  • Cosmovisión de la complejidad / Pensamiento sistémico

Ahora veremos cómo importantes pensadores latinoamericanos definen los caminos hacia la complejidad

En el proceso de configuración de la complejidad como forma de racionalidad, es posible identificar tres caminos distintos de pensamiento. Caminos que podemos denominar la lógica de la complejidad: la complejidad como método, la complejidad como cosmovisión y la complejidad como ciencia o las ciencias de la complejidad (Maldonado).

La complejidad como método es conocido como pensamiento complejo, y se condensa en la obra de E. Morin, la complejidad como cosmovisión comprende a la Escuela de Palo Alto (E.E.U.U.), con G. Bateson como su más claro representante; la complejidad como ciencia es la rama más amplia e importante y está representada por I. Prigogine, H. Maturana, F. Varela, S. Kauffman, P. Bak, CH. Langton y muchos otros. Estos tres caminos de la complejidad articulan manifiestamente la lógica de la complejidad en maneras y en grados bastantes diferentes (Maldonado)

El problema genérico de la complejidad en sus tres vertientes (caminos) es el de explicar el mundo y retomar el control de la historia, y esa es una tarea eminentemente científica, esto es, epistémica (Luengo)

Paradigmas restringidos (Luengo)

  • Paradigma científico de la complejidad – Tema para las ciencias contemporáneas
  • Paradigma filosófico de la complejidad – Tema para la reflexión filosófica, ética y política
  • Cosmovisión de la complejidad – Tema para comprender desde otras miradas, en el espacio entre las fronteras del conocimiento científico y no científico: como la salud, la psique humana y diversos tipos de cosmovisiones para estar y actuar en el mundo.

 Retomando las definiciones de Maldonado de la cosmovisión en su articulo

La complejidad como método. La expresión hace referencia, notablemente, de la obra de Edgar Morin y de sus discípulos y seguidores. La manera más amplia como es conocida es en términos del pensamiento complejo. De acuerdo con esta interpretación, la complejidad consiste en un método de aproximación al mundo, a los fenómenos y al ser humano. Esta es, con seguridad, la versión más popular y extendida entre el gran público –en el sentido más amplio de la palabra- en el mundo hispanohablante.

La complejidad como cosmovisión. Aquí se reúnen varios autores provenientes, todos, del enfoque sistémico. Incluye nombres como F. Capra, von Bertalanffy, von Foester, H. Maturana, G. Bateson y en general toda la escuela de Paloalto, en California. Hay que decir que la mayoría de los textos recientes en el mundo sobre “complejidad” combinan numerosos elementos sistémicos y se inscriben, en realidad, dentro de este modo de comprensión.

La complejidad como ciencia. Incluye los trabajos de los teóricos e investigadores del Instituto Santa Fe, en Nuevo México (E.U.), los trabajos de I. Prigogine, y en general de la Universidad Libre de Bruselas (U.L.B.), en Bélgica, y de varios otros centros e institutos de investigación en el mundo, así como la obra más reciente de I. Wallerstein.

Los diferentes caminos

Filosofía de la complejidad – Pensamiento complejo (método)

La complejidad vista como método tiene nombre propio: Edgar Morin. El método expuesto por el padre del pensamiento complejo “consiste en poner al descubierto un universo cambiante frente al cual la ciencia, el pensamiento o la cultura anteriores o normales ya no son suficientes” (Maldonado, 2012). Dicho con otras palabras, el pensamiento complejo entraña un modo de aproximación al mundo y al ser humano, que rechaza cualquier intento de interpretación simplificada y reduccionista. De ahí que, en palabras del mismo Morin, “el paradigma de complejidad provendrá del conjunto de nuevos conceptos, de nuevas visiones, de nuevos descubrimientos y de nuevas reflexiones que van a conectarse y reunirse” (1994).

Pensamiento complejo, cuando se trata de construir un método nuevo sobre la base de las ideas complejas que emanan de las ciencias y su conjugación con el pensamiento humanista, político social y filosófico, como es el caso del pensador universalista francés Edgar Morin. También se utiliza pensamiento complejo en un sentido más estrecho, para designar a los estudios científicos que intentan explicar las dinámicas complejas de los objetos en estudio, sin extraer de ello consecuencias cosmovisivas o metodológicas más generales. Edgar Morin ha denominado esta postura complejidad restringida, para diferenciarla de aquella más amplia y humanista que sostiene, donde lo define como un método de pensamiento nuevo, válido para comprender la naturaleza, la sociedad, reorganizar la vida humana, y para buscar soluciones a las crisis de la humanidad contemporánea.

Cosmovisión de la complejidad – Pensamiento sistémico

 La complejidad como cosmovisión. La segunda comprensión de la complejidad está formulada por G. Bateson. Se le denomina pensamiento sistémico; de hecho la Escuela de Palo Alto en California, es importante por la introducción del pensamiento sistémico en toda la línea de las discusiones y en los modos mismos de trabajo científico. Desde el punto de vista del enfoque sistémico, “la complejidad es una cosmovisión que le adscribe un papel determinante al sujeto, denominado genéricamente como ‘observador’. De acuerdo con esta línea de interpretación, la complejidad del mundo es relativa al punto de vista del observador” (Maldonado, 2009), y así es como, a través de relaciones, nodos y sinergias, se procura que todas las piezas del rompecabezas tengan cabida dentro de un todo coherente.

Hay que decir que la mayoría de los textos recientes en el mundo sobre “complejidad” combinan numerosos elementos sistémicos y se inscriben, en realidad, dentro de este modo de comprensión. Propiamente hablando, aquello que caracteriza al pensamiento sistémico en general es que si bien ve relaciones, dinámicas, sinergia, finalmente busca que, por así decirlo, todas las piezas del rompecabezas cuadren perfectamente en un todo coherente. Desde el punto de vista de la filosofía de la ciencia, es adecuado comprender al pensamiento sistémico y en general a la complejidad como cosmovisión, como un pensamiento (o lógica) coherentista – exactamente en la línea defendida por Ramsey o N. Rescher.

Lo complejo equivale en este sentido a la clase, totalidad, estructura o conjunto; sistema de relaciones internas que lo convierten en un todo cerrado y autónomo y que nos permite hablar de complejo físico, sociológico, causal, de sentido, etc. En tanto que la complejidad como ciencia sobreentiende las circunstancias que concurren necesariamente en virtud de su propia estructura.

La contribución más grande de la escuela de Palo Alto es la configuración de verdaderas áreas de trabajo científico como propiamente sistémicas: existe una psicología sistémica, una comprensión del sistema de la salud, una administración de empresas sistémica, y otros. Pero como tal, el pensamiento sistémico es diferente de la complejidad, y de la complejidad como ciencia.

En “La trama de la vida” de F. Capra, se desarrolla una presentación de los antecedentes históricos y conceptuales del enfoque sistémico, en el se aprecian los dos niveles centrales de trabajo de los enfoques sistémicos, los sistemas naturales y los artificiales, en una presentación de entrelazamiento e interdependencia entre ambos niveles.

Ciencias de la complejidad – Paradigma de la ciencia de la complejidad

 A diferencia del pensamiento complejo y del enfoque sistémico, Maldonado afirma que las ciencias de la complejidad tienen un significado, una importancia y una extensión perfectamente diferentes y más amplios que los dos anteriores, semejante a una caja de herramientas que permite entender y explicar qué es la complejidad y en qué sentido, cómo y por qué se han vuelto complejas las cosas, el mundo, la sociedad y la naturaleza (2012). Se trata de una búsqueda irrenunciable e inaplazable, si se acepta que “el hombre es un suceso del mundo que cree tener la facultad de tirar de los hilos de su propio drama, algo que, naturalmente, depende del conocimiento que aquél haya conseguido de sí mismo y del resto del universo. Es por eso que inventa ideologías y confecciona utopías” (Wagensbert, 2007).

Ciencias de la complejidad, cuando se trata de investigaciones que en diversos campos hacen avanzar el conocimiento científico al introducir una comprensión del mundo como sistema entrelazado. Estos estudios científicos, auxiliados de potentes dispositivos computacionales han avanzado en la creación de modelos para explicar los comportamientos de los sistemas en el tiempo, con lo que se han abierto nuevos campos de investigación, y nuevas herramientas para comprender este tipo de sistemas. Se forma a partir de estos estudios, indirectamente, una comprensión del mundo como sistema entrelazado, que exhibe propiedades completamente nuevas y sorprendentes, como la no linealidad, o nuevas formas de determinación como el caos determinista. El aporte principal de estas teorías consiste en el avance del conocimiento de los sistemas específicos, y la creación de modelos y simulaciones computacionales que permiten comprenderlos como entidades no reducibles a relaciones causales simples.

Retomando las ideas de la filosofía oriental tendremos

El paradigma filosófico, científico y el cosmovisivo representan los diferentes caminos para la transformación del pensamiento humano

  • El camino de la sabiduría (las ideas que rigen el mundo). El conocimiento
  • El camino del conocimiento (las leyes que rigen el mundo). La demostración de los fenómenos complejos y su generalización
  • El camino de la acción (las interacciones que rigen el mundo). La actuación ante los problemas cada vez más complejos y cómo enfocarnos ante cada tipo de problemas

La filosofía de la complejidad nos enseña a pensar a comprender la complejidad del mundo

La ciencia de la complejidad nos enseña a razonar a comprender las leyes de la complejidad

La cosmovisión de la complejidad nos enseña a actuar a comprender las interacciones y las confrontaciones  en el mundo.

Las 3 de alguna forma nos ensenan a superar las formas de pensamiento anteriores y a construir una nueva forma de comprender, analizar y actuar en el mundo, que garantice un progreso humano verdaderamente digno, como lo soñara el bioeticista Potter

El camino, es superar la formas actuales de pensar.

  • La filosofía de la complejidad superar el pensamiento reduccionista, lineal, cognitivo (se concentra más en el pensamiento filosófico, social y político)
  • La ciencia de la complejidad (influenciado por el paradigma filosófico) quiere superar las formas de comprender las leyes del pensamiento complejo y descubrir nuevas leyes y forma de superar las ciencias vigentes (se concentra en las leyes de la ciencia).
  • La cosmovisión de la complejidad desde la praxis y el confrontar las cosmovisiones modernas, busca superar los problemas actuales desde una cosmovisión que le encuentre solución a los problemas contemporáneos y supere el pensamiento individualista y competitivo actual (se concentra en el sujeto, en su lucha por cambiarse a sí mismo y al mundo)

 

Imagen: Entrevista A

Leave a Comment

Fields marked by an asterisk (*) are required.