Una breve mirada al traductor desde su perspectiva sociológica en la red de salud cubana

0

Desde que surgieron las primeras interrogantes acerca del origen del hombre y los estudios derivados de ellas, el lenguaje ha constituido de alguna forma un tema de análisis por ser una capacidad extremadamente desarrollada en el ser humano. Se han desplegado muchas teorías sobre el origen del lenguaje pero la mayoría, pese a sutiles diferencias, ha concordado en que el habla apareció por la necesidad del hombre de comunicarse. Federico Engels, en su trabajo Humanización del mono por el trabajo, apuntó que el lenguaje articulado surgió sobre la base de las necesidades de las relaciones sociales, o sea, es el resultado de la convivencia en sociedad. Así mismo, al surgir nuevos idiomas con el desarrollo de la humanidad, se crea la imperiosa necesidad de comunicarse unos con otros y así surge lo que sin lugar a dudas se considera una de las profesiones más antiguas del mundo: la del traductor, incluso antes delsurgimiento de la imprenta, y se tienen referencia de su existencia en textos antiguos de distintas civilizaciones.

Al decir de Robert Park, la sociología es la ciencia del comportamiento colectivo y según Dal’ Evedove y Lopes Fujita “[…] la sociología contribuye a la cuestión de la información y el conocimiento a la luz de las diferentes corrientes del pensamiento sociológico […],” y cabe apuntar que desde la perspectiva sociológica, las traducciones funcionan para las relaciones sociales entre comunidades lingüísticas, de conocimiento o de prácticas y sus transformaciones a lo largo del tiempo.

Según Hurtado Albir , la traducción es la actividad que consiste en comprender el significado de un texto en un idioma, llamado texto de origen o «texto de salida», para producir un texto con significado equivalente, en otro idioma, llamado texto traducido o «texto de llegada». El resultado de esta actividad, el texto traducido, también se denomina traducción. Cuando la traducción se realiza de manera oral se le conoce como interpretación. La disciplina que estudia sistemáticamente la teoría, la descripción y la aplicación de la traducción y la interpretación se denomina traductología.

La traducción de textos científicos, en particular sobre la salud humana, se dedica a los textos sanitarios y científicos, como su nombre indica, que requieren especialización de sus profesionales en dicho campo, es decir, una comunidad de práctica como las profesiones, la cultura, las funciones y condiciones sociales, los campos, la información y del conocimiento. Las tres dimensiones de una comunidad de práctica que describe Etienne Wenger (el compromiso mutuo, una empresa conjunta y un repertorio compartido en la creación de recursos para compartir significado) son elementos esenciales del ejercicio de la traducción.
Gisèle Sapiro analiza, desde un enfoque sociológico, la confluencia de la teoría de los campos de Pierre Bourdie (en la que son centrales los conceptos de campo, capital y habitus), el modelo de análisis centro‐periferia de Abramm de Swaan, que estudió las relaciones entre lenguas, y su transposición al campo de la traducción de Johan Heilbron. Plantea que la circulación de textos, especialmente a través de la traducción, es uno de los principales parámetros para medir los intercambios culturales donde los traductores son mediadores. Este traductor, por tanto, debe dominar conocimientos multidisciplinarios, habilidades, hábitos, códigos, incluso cualidades éticas, profesionales y morales de la personalidad del individuo para actuar en el proceso social de la medicación cultural. La falta de esas competencias convierte al traductor en un obstáculo para la mediación cultural.
Traducir documentos científicos es una práctica muy habitual en la mayoría de los ámbitos. Entre otros, estamos hablando de campos científicos como la genética, biología, psicología, sociología, antropología, o política. La traducción de textos científicos constituye una actividad clave en el proceso de socialización de los resultados de investigaciones, de los conocimientos y la experiencia de profesionales en cualquier especialidad.
El sector de la salud humana engloba una red variada de profesionales, tecnólogos, médicos, docentes e investigadores. Otras especialidades menos afines igualmente tributan al perfeccionamiento de los servicios de manera directa o indirecta, como informáticos, bibliotecarios, psicólogos, y traductores.
La comunidad científica médica es una comunidad realmente activa en la generación de artículos científicos y otros tipos de documentos, según Bédard, C . Por lo tanto, la demanda de traducciones de artículos científicos es muy elevada. Esto se debe a que los investigadores, médicos, profesores y divulgadores requieren constantemente de las traducciones para la divulgación y visibilidad de sus estudios, investigaciones o publicaciones.En el campo de la salud pública de Cuba, los traductores representan una fortaleza que tiene cada vez mayor pertinencia, por la labor que realizan para la red de salud cubana y del mundo.

El Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas de Cuba tiene como una de sus áreas la dedicada a brindar servicios de traducción científica. Su actividad cubre la traducción de textos en las revistas biomédicas, libros de la Editorial Ciencias Médicas, y eventos científicos en internet, entre otros.

Pero para que el traductor sea útil en la mediación de esas relaciones sociales, requiere de competencias en el acto de traducir, debe dominar las dos lenguas del intercambio, debe conocer las culturas de esas lenguas del intercambio para acercarse, lo más posible, al contexto de ambas, al campo del conocimiento del texto que traduce o interpreta, a fin de producir en el lector u oyente del discurso de llegada, un producto intelectual y afectivo similar al que experimenta tal lector u oyente del discurso original; así mismo debe conocer y dominar los códigos culturales del campo científico que este traduciendo. En otras palabras, requiere de competencias que le permitan actuar desde una perspectiva sociológica.Esta actuación sociológica implica que el traductor necesita coincidir, relacionarse, cultivarse y ajustarse en torno al logro exitoso de sus propósitos con los otros individuos de su comunidad de práctica de la traducción y del campo de las ciencias de la salud humana. El grupo de traductores del contexto de esta autora tiene mucho que hacer en este sentido para, primero, lograr que cada traductor del sistema de salud cubano se “alimente” de esta forma de trabajo, de esa cultura, y, segundo, producir conocimiento en correspondencia.

En conclusión, los traductores en general, y los de la comunidad de las ciencias de la salud en particular, son los especialistas encargados de tender los puentes entre las culturas, de traducir el escalón conquistado en cada resultado científico, técnico, cultural, o social. Son una valiosa herramienta en la era del conocimiento, que serán más o menos útiles en la medida en que se asuma la perspectiva sociológica en función de los objetivos organizacionales y de su comunidad de práctica, a partir de las estrategias y políticas de información de la organización y las perspectivas del individuo. ***/

Literatura consultada

  • Arias Perurena, A; González Quiala, A; Ginarte, J L. Los errores de interpretación consecutiva bilateral más recurrentes de los estudiantes de Lengua Alemana de la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de la Habana en las actas del X Simposio Internacional de la Traducción, la Terminología y la Interpretación, Varadero, Cuba, 2016.
  • Bédard, C. (1986). La traduction technique: principes et pratique [La traducción técnica: principios y práctica]. Brossard, Québec: Linguatech, D.L.
  • Bourdieu, Pierre; Chamboredon, Jean Claude, Passeron, Jean Claude.El Oficio de sociologo. Presupuestos espistemiologicos. Siglo XXI Argentina Editores SA. 1975.
  • Dal’ evedove, Paula y Lopes Fujita, Mariângela.A Abordagem Sociológica em Ciência da Informação: Um Novo Olhar Investigativo, Universidade Estadual Paulista (Brasil)
  • Engels, Federico.Humanización del mono por el trabajo en Dialéctica de la naturaleza, apéndice, editoraAustral Ltda, Santiago de Chile, 1958.
  • Espí, Roberto. Encargo de traducción: consideraciones ético-profesionales y fidelidad en la traducción. http://files.sld.cu/traducciones/files/2015/09/5-fidelidad-de-la-trduccion-dr.pdf, Consultado 15-2-2017.
  • Garbey Savigne, E yEnríquez O´Farrill, I.La importancia de la comunicación intercultural en la traducción-interpretación. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana y Universidad de Ciencias Pedagógicas E. J.Varona en las actas del X Simposio Internacional de la Traducción, la Terminología y la Interpretación, Varadero, Cuba, 2016.
  • Hurtado Albir, A. (2001). Traducción y Traductología: Introducción a la traductología. Madrid: Cátedra. ISBN 84-376-1941-6., p. 25
  • Park, Robert. E. y Burgess, Ernest. Introduction to the Science of Sociology.Chicago: University of Chicago Press 1921.
  • Sapiro, Gisèle (2010) “Les échanges littéraires entre Paris et New York à l’ère de la globalisation (http://www.lemotif.fr/fichier/motif_fichier/142/fichier_fichier_etude.paris.new.york.paris.pdf )“,CEEH.
  • Wenger, Etienne(2001). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Paidós. ISBN: 84-493-1111-X

Filed under APUNTES by on #

Leave a Comment

Fields marked by an asterisk (*) are required.

*