jorgedelgado

Máster en Ciencias en Atención Integral a la Mujer, Especialista de I y II grado en Ginecología y Obstetricia, Profesor Auxiliar, Investigador agregado | Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología, MINSAP.

El Congreso nacional de la especialidad se caracterizó, a decir de los asistentes, por la calidad científica de las presentaciones realizadas en forma de conferencias, mesas de discusión coordinada, simposios, paneles de expertos, sesiones de carteles y de videos, así como la disciplina exhibida en el cumplimiento del Programa Científico.

Especial mención merece el programa social del evento, aderezado con la excelente música de la orquesta de Adalberto Alvarez y su Son, la profesionalidad y exquisitez de la compañía de danza de Lizt Alfonzo y el sabor de Gente de zona.

Ofrecemos a nuestros visitantes, para el recuerdo de todos, instantes gráficos de algunos emotivos momentos en el marco del evento:

 ——————————————————————————————–

 

 

litzyblanca2aEmotivo instante lo constituyó el agradecimiento de la profesional bailarina y Directora de la Compañía de Ballet, Litz Alfonso a los profesionales de la Obstetricia y la Ginecología cubanas por el amor, responsabilidad y dedicación a la salud de la mujer cubana. En sus manos, el ramo de flores entregado por la Prof. Blanca Manzano, Presidente de nuestra Sociedad, en reconocimiento a la famosa bailarina y su compañía, por la función de gala ofrecida como cortesía a los delegados a nuestro Congreso.

 

 

 ——————————————————————————————-

 

 

 

soniapremiofigo2aOtro emotivo instante lo fue la entrega a la Profesora Titular, Consultante, Maestra de la  Obstetricia y Ginecología Latinoamericanas, Dra. Sonia Águila Setién, del Premio FIGO, conferido por la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia a nuestra querida Profesora el pasado año, en el Congreso Internacional de esa organización en Sudáfrica, como reconocimiento a su integral dedicación profesional a la salud de la mujer, en el plano nacional e internacional. (El reconocimiento no había podido ser entregado a la Profesora Sonia en aquella oportunidad). Aparece la Profesora Manzano en los instantes en que hace entrega de dicho Premio.

 

 

 ——————————————————————————————-

 

 

blanca_clausura2aEn la sesión de Clausura, la Profesora Blanca Manzano, Presidenta de la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología, se refiere a los pormenores del evento clausurado que, a decir de los delegados e invitados, constituyó un hito en la historia de la especialidad en el país, por la calidad de las presentaciones concebidas en su Programa científico, el profesional y científico intercambio y el programa cultural ofrecido como cortesía de los excelentes artistas participantes. En el aseguramiento logístico del evento participaron varias instituciones  cuya entrega y profesionalidad contribuyeron a la indudable calidad del evento y la favorable crítica recibida.

Filed under fotos by on #

 

Prof Dr. C Juan A. Castell MorenoA las 00:10:00 hrs. del 15 de abril de 2010, exhaló su último aliento quien dedicara su larga vida a la asistencia, la docencia y la investigación en interés de la salud sexual y reproductiva de la mujer cubana: el Profesor de Mérito de Ginecobstetricia de la Universidad Médica de la Habana Dr. C Juan Antonio Castell Moreno, Miembro de Honor de la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología. Nacido en Jiguaní, Bayamo (Provincia Granma), el 5 de diciembre de 1920. Graduado de Doctor en Medicina en la Universidad de La Habana en 1954, comenzó el ejercicio de la Obstetricia y Ginecología en el Hospital América Arias. Era al morir Especialista de 2do. Grado de Obstetricia y Ginecología desde 1978. Ocupó cargos de dirección en diferentes instituciones hospitalarias de la nación y del Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba. Integró el Ejecutivo de la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología y formó parte del Grupo Nacional de Asesores de esta especialidad para el Ministro de Salud Pública. Encabezó uno de los tribunales para la obtención del 2do. Grado de la Especialidad y fue miembro del Tribunal de las Especialidades Quirúrgicas para la Obtención del Grado Científico.  El Profesor Titular y Consultante Juan A. Castell Moreno era Maestro de la Obstetricia y la Ginecología Latino Americanas (Uruguay, 1990). Fue pionero del estudio de la diabetes en el embarazo en Cuba y también dedicó gran parte de su actividad profesional al diagnóstico y tratamiento del cáncer mamario en su querido hospital de Maternidad “América Arias”, donde contribuyó a la formación de numerosas generaciones de médicos generales de nivel básico, especialistas en Medicina General Integral y en Obstetricia y Ginecología.
El “Profe” Castell no ha desaparecido. Vivirá en las actuales y futuras generaciones de médicos y especialistas que dedican insomnes horas con profesionalidad, altruismo, desinterés, responsabilidad y sacrificio por la salud sexual y reproductiva de la mujer cubana y en otros países.

Errores más frecuentes en los trabajos científicos enviados a la Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología.

1. El trabajo viene incluido en el texto del correo electrónico.

Debe venir como ADJUNTO.

2. El adjunto viene con un nombre sólo o simplemente dice: para publicar.

El adjunto debe venir con el nombre del trabajo.

3. Se recibe el trabajo en PDF, Word 2007, Win Rar, Win Zip u otros programas o versiones no establecidos o a los que no tenemos acceso.

El adjunto debe venir en WORD 2003-2007.

4. Se reciben los trabajos con ornamentaciones (flores, estrellitas titilando, bordes en las páginas, escritos en Word Art, etc) que no deben incluirse en los trabajos.

Deben llegar siguiendo las Instrucciones a los autores y sólo utilizar el tipo de letra y tamaños estipulados.

5. Se reciben trabajos sin mencionar la Unidad de Salud a donde corresponden los autores.

Debe especificarse el lugar de procedencia de los trabajos.

6. Se reciben trabajos originales o revisiones de temas, sin tener en cuenta la extensión, el número de tablas o gráficos y de citas bibliográficas establecidos.

Deben revisarse las Instrucciones a los autores y Acerca de la revista para cumplir los requisitos que se solicitan.

7. Los trabajos tienen el resumen y el trabajo sin estructurar.

Deben estructurarse:

1.- Introducción
2.- Objetivos
3.- Material y método
4.- Resultados
5.- Discusión
6.- Conclusiones. Éstas pueden estar incluidas al final de la Discusión o aparecer en un acápite aparte.

8. No se ponen las palabras clave después del resumen.

No puede prescindirse de ellas.

9. Los trabajos no traen la dirección electrónica del autor o con quien pueda mantenerse la comunicación desde la Revista o la Editora.

Debe aparecer en la primera hoja del trabajo para la necesaria comunicación con los autores.

10. Frecuentemente se pone: Resultados y Discusión en un solo epígrafe.

Deben venir por separado. En un acápite Resultados y en otro la Discusión.

11. Se ha recibido trabajos en Power Point.

No se aceptan en este formato, sólo en Word 2003-2007.

12. Las tablas o las fotos vienen en otro correo sin identificación del trabajo.

Debe escribirse el trabajo y a continuación de la bibliografía, las tablas y gráficos.

-Las fotos deben tener calidad y reducirse su tamaño para la inclusión en Word, que pueden aparecer después de las tablas y gráficos.

13. Llegan trabajos con errores ortográficos, de concordancia y de redacción.

Se sugiere sean bien revisados antes de enviarlos a publicación. Ello es muestra de la profesionalidad de los autores.

14. Son recibidos en la Revista trabajos que han sido publicados o enviados a publicación escrita o digital anteriormente.

Constituye una violación ética y hasta legal, la duplicación o plagio en las publicaciones científicas.

15. No se envían, junto a los trabajos:

1- Los documentos solicitados del Cté de Ética y
2- El compromiso de los autores, que avalen legalmente que el trabajo enviado:

a) No ha sido puesto a consideración y
b) No ha sido divulgado por otra publicación escrita o digital.

-El trabajo debe ser inédito y aprobado por el Comité de Ética o Consejo Científico de cada Centro según corresponda, documentos que deben recibirse en la Revista.

16. Se re envían los trabajos con las correcciones sugeridas por el arbitraje con el mismo nombre en el adjunto.

-Se sugiere que el nombre del trabajo escrito en el adjunto, venga precedido de la palabra REVISADO para no crear confusión a la hora de enviar a la Editora.

Filed under errores by on #

0

Filed under Enlaces by on . Comment#

palacioconv1 

  • XIV
    Congreso Nacional de Obstetricia y Ginecología
  • VII de Perinatología y Planificación Familiar
  • IV de Ginecología Infanto Juvenil y Salud Reproductiva del Adolescente
  • IV de Climaterio y Menopausia
  • IV de Ultrasonido en Obstetricia y Ginecología y
  • III de Patología Cervical y Colposcopia
     
    Palacio de Convenciones, La Habana, abril 27-30, 2010
0

Filed under General by on . Comment#

0

La puesta en la red de esta página constituye la satisfacción de una aspiración de los integrantes de esta Sección que tuvo su génesis hace más de 5 años.

El camino recorrido, en términos de su puesta en marcha, significó un arduo trabajo en interés de lograr un producto que, con la participación de todos nuestros especialistas, se perfeccione, para el beneficio de la asistencia, la docencia y la investigación en la especialidad.

Los editores de este sitio y los integrantes de esta Sección agradecemos a quienes confiaron en el propósito cuando sólo era un proyecto y a quienes, con desinterés y profesionalismo, nos ayudaron a materializarlo e hicieron posible que estuviéramos a disposición de Uds. en la red hace más de 5 años y la evolución de nuestro diseño hasta llegar a este producto.

Atenderemos gustosos sus inquietudes y recomendaciones en la dirección del Secretario de esta Sección, Prof. Jorge J. Delgado
Calzado (jorge.delgado@infomed.sld.cu).

0

La Sección:

  • Generalizará experiencias diagnósticas y terapéuticas, internacionales y nacionales, relacionadas con la Perinatología y la Medicina Materno-fetal, basadas en evidencias.
  • Propiciará conclusiones y guías de buenas prácticas clínicas, diagnósticas y terapéuticas, basadas en evidencias científicas, internacionales y autóctonas, para el mejoramiento de la asistencia en este campo.
  • Contribuirá al intercambio profesional y propiciamos el acceso a la información, a través de fuentes bibliográficas, bases de datos, motores de búsqueda y sitios web.
  • Facilitará el acceso a herramientas, métodos y medios para la enseñanza de la Perinatología, la Medicina Materna y la Medicina Fetal.
  • Contribuirá a la Educación Médica Continuada en este campo.

Filed under General by on . Comment#

0
  • Divulgar los principales logros del trabajo perinatológico e introducir nuevas tecnologías y métodos diagnóstico-terapéuticos en Medicina Materno-Fetal y Perinatal,
  • Estimular el desarrollo de investigaciones en el campo de la Perinatología y la Medicina Materno-Fetal basadas en evidencias,
  • Propiciar el intercambio profesional y facilitar la obtención de información en términos de revisiones bibliográficas, trabajos originales y accesos a sitios web, entre otros.

Filed under General by on . Comment#

0

Somos un Grupo de Trabajo de la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología integrada por Especialistas que trabajan en relación directa con la Perinatología y la Medicina Materno-Fetal, con el objetivo de perfeccionar esta área de atención y elevar el nivel de salud del binomio madre-hijo.

Junta Directiva de la Sección

J’ Grupo MMF: Prof. Jorge Delgado
Vice-Presidente:
Secretario:
Editor pcpal.: Prof. Jorge Delgado
Miembros:

Prof. MsC Dr. Regino Oviedo
Prof. Dra C Gladys Cruz Laguna
Dr. Sigfrido Valdés Dacal
Prof. MsC Dra. Aurelia Peñalver
Prof. MsC Dra. Ariana Balmaseda

Filed under General by on . Comment#