por Ansa – 01/01/2012 – 01:19
El escritor y semiólogo italiano Umberto Eco alertó sobre la necesidad de una especialidad académica para filtrar información de internet, a la que calificó como un mundo “salvaje y peligroso” para las multitudes que no pueden separar la buena y la mala información a las que acceden por las pantallas.
“Los que tenemos acceso al conocimiento aprovechamos mejor la Internet que aquel pobre señor que compra salame en la feria. La TV era útil para el ignorante, porque ella seleccionaba la información que él podría necesitar, aunque información idiota”, dijo Eco en una extensa entrevista con la revista brasileña Epoca.
El autor de “El Nombre de la Rosa”, “El Péndulo de Foucault” y el reciente “El Cementerio de Praga” advirtió: “Internet es peligrosa para el ignorante porque la web no filtra nada, es buena sólo para el que sabe dónde está el conocimiento. Habrá multitudes de ignorantes usando internet para tonterías: chat, noticias irrelevantes y juegos”.
El intelectual italiano sostuvo que desde el punto de vista académico, las
universidades deben ponerse al frente de una ‘teoría del filtro’ para seleccionar el contenido de Internet.
“Sería necesario crear una teoría del filtro, una disciplina práctica, basada en la experiencia cotidiana con internet. Es una sugerencia a las universidades, elaborar una teoría para el filtro del conocimiento, conocer es saber separar”, afirmó.
El autor dijo preferir el libro impreso al digital, pese a que ya leyó vía Ipad,
sostuvo que “la internet es un mundo salvaje y peligroso”
“Todo nace en Internet sin jerarquía, evaluó. La inmensa cantidad de cosas que circula es peor que la falta de información, el exceso de información provoca amnesia, la información abusiva hace mal, cuando no nos acordamos lo que aprendemos, quedamos parecidos a los animales”.
Mi reflexión
Lo que dice Eco sobre la “polución” de Internet es cierto hasta cierto punto, pero lo que me llama la atención es que el famoso escritor y semiólogo italiano no hace extensivo su reclamo a investigar y actuar sobre toda la información que se publica en otros formatos, en los cuales se producen diariamente miles y cientos de miles de informaciones de pura basura adormecedora del intelecto y desviadora de la atención de las cuestiones verdaderamente importantes que ocurren en el mundo y tergiversadoras de la verdad. Lo mismo que pasa en Internet pasa en la TV, radio y en las revistas, periódicos, folletines, y también en el cine, por desgracia.
Internet pudiera ser, “un mundo salvaje y peligroso” pero no creo que lo sea más que las calles (y en algunos lugares, escuelas) de muchas ciudades del mundo. Cribar lo que sube a Internet (si lo lograran, cosa que creo que niega su esencia, pero eso es para otro comentario) no va a resolver el gran problema, el problema es lograr que “las multitudes que no pueden separar la buena y la mala información a las que acceden por las pantallas” tenga la educación necesaria para que no produzcan informaciones chatarra, y si se producen, que puedan elegir, con conocimiento de causa, si las hacen suya o no.
Cuando Eco dice que “Todo nace en Internet sin jerarquía” es cierto y por eso se puede hablar del movimiento mundial de los indigandos, de WikiLeaks y de muchos otros fenómenos sociales que estremecen a la sociedad a escala planetaria y no precisamente para adormecer a las mayorías o provocarles amnesia.
Con perdón del maestro Eco, yo no creo que Internet es un mundo salvaje y peligroso.
Internet es el producto de la evolución de la sociedad, de la ciencia y la tecnología, es un logro (tremendo!!!) del HOMBRE, como lo fue la reacción nuclear en cadena, el descubrimiento de la pólvora o el uso de los opiáceos como analgésicos. Las ramas no pueden impedirnos ver el bosque.
Comentarios