Vacuna contra la varicela

La vacunación es la primera linea de prevención.

Mantener al paciente limpio y fresco con ropas anchas, que no se peguen al cuerpo para evitar el rascado.

Cortar las uñas.

Evitar el uso de antipiréticos y antipruriticos que no haya indicado el médico.

Complicaciones

Aunque la varicela es una enfermedad benigna, a veces aparecen complicaciones en adolescentes y adultos con las defensas bajas (inmunodeprimidos). Las más frecuentes son las infecciones de la piel y del tejido subcutáneo también denominada impetiginización, favorecidas por el rascado de las lesiones. Otra complicación típica es la neumonía, que puede ser causada por el propio virus de la varicela o por bacterias. También  omplicacicones neurológicas, en especial la ataxia cerebelosa (alteración del equilibrio y marcha inestable, que suele desaparecer por sí sola). Son excepcionales las complicaciones más graves como la encefalitis o la fascitis necrotizante.

 

Las embarazadas que no han pasado la varicela son especialmente sensibles dado que, además de tener más riesgo de complicaciones, pueden transmitirla al feto. Cuando la varicela se contrae en los dos primeros trimestres de la gestación puede causar un aborto o varicela congénita con alteraciones neurológicas, cicatrices en la piel y alteraciones oculares y esqueléticas (musculatura). Si la varicela aparece antes o después del parto puede aparecer en el recién nacido una varicela neonatal grave.

Debe evitarse el uso de aspirina como antipirético, sobre todo en los niños, ya que pueden desarrollar una enfermedad muy grave llamada Síndrome de Reye, que se desconoce su origen.

Ocurre en niños y adolescentes hasta 18 años, con más frecuencia en zonas rurales, es una encefalopatía metabólica descrita por primera vez en 1963 por Reye, patólogo australiano, acompañada de infiltración de grasas en las vísceras, en particular en el hígado. Es típico que el niño se esté recuperando de una virosis y que aparezcan vómitos y alteración en el estado de la conciencia; puede haber hepatomegalia y una importante elevación de las transaminasas sin ictericia. La enfermedad tiene  siguientes fasesstadio fase 0. Un niño que sigue una recuperación aparentemente normal de un proceso viral, de repente presenta accesos de náuseas y vómitos, aunque al nivel mental aún no tiene problemas.

  • Fase1. Horas o días más tarde el niño puede presentar hiperactividad, letargia o dificultad para mantenerse despierto.
  • Fase2. En esta etapa puede aparecer delirio o estupor.
  • Fase 3 a 5. Aparecen convulsiones y/o estado de coma, que puede agravarse hasta llegar a la muerte. Esta puede presentarse súbitamente. Por eso debe evitarse la aspirina en los menores y jóvenes

.Prevención

Para la prevención se usan las vacunas. activa: vacuna antivaricela

 

La vacuna frente al varicela-zóster consiste en virus vivos atenuados, lo que se desarrolló en Japón en los años 70, aunque no fue autorizada hasta la siguiente década. Las vacunas comercializadas proceden de la cepa Oka, llamada así porque fue aislada de las vesículas de un niño de tres años con ese apellido. Es una vacuna muy eficaz frente a las formas más graves de varicela. En un 5 % de los vacunados puede aparecer una leve erupción varicelosa, con muy pocas lesiones, dos o tres semanas después de la vacunación.​

 

La vacuna antivaricela fue introducida en el calendario vacunal de s. Otros países siguieron el ejemplo, como Canadá, Australia o Alemania. En España hacia 2005, se ha optado por vacunar entre los 10-14 años a los que no han pasado la varicela. La vacuna también es útil para evitar o reducir la enfermedad en las personas susceptibles expuestas al virus, si se administra en los tres primeros días tras el contacto.19​ La vacuna no es aplicable para quienes la han padecido y pretenden evitar segundas y sucesivas reapariciones (herpes zóster o culebrilla.

 

En  Cuba la vacuna de la varicela ha demostrado reducir la incidencia de la enfermedad, sobre todo en sus formas graves, on seguridad, aunque así lo parece, que no afecta a la incidencia del herpes zóster.

Inmunización pasiva: inmunoglobulina