Oct 31st, 2014 Archives

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recibe con beneplácito la aprobación por Swissmedic (la autoridad sanitaria suiza que reglamenta los estudios terapéuticos) de un estudio con una vacuna contra el Ébola experimental en el Hospital de la Universidad de Lausana (CHUV). Este es el último paso en el camino a obtener vacunas contra el Ébola  inocuas y eficaces para evaluar e implementar lo más pronto posible.

La aprobación significa que la vacuna se puede utilizar en aproximadamente 120 individuos en Lausana. El estudio, que está recibiendo apoyo de la Organización Mundial de la Salud, es el último de una serie de estudios que se están realizando en Mali, Reino Unido y Estados Unidos.

Algunos aspectos relativos a la vacuna

La vacuna está basada en un adenovirus de chimpancé genéticamente modificado («ChAd-Ébola »; chimpancé-adenovirus chAD3 ZEBOV). En el estudio se evaluará la tolerabilidad de la vacuna y su capacidad para inducir a una respuesta inmunitaria. Los resultados del estudio CUHV —junto con los resultados de otros centros participantes— proporcionarán las bases para la planificación de estudios subsiguientes que incluyan varios millares de participantes y para seleccionar las potencias de dosis de la vacuna para los estudios de eficacia.

La vacuna, desarrollada por National Institute of Allergy and Infectious Diseases (NIAID) de Estados Unidos y la compañía farmacéutica GlaxoSmithKline, consta de un virus que se neutraliza para volverlo inocuo y que se utilizó como un portador genético de una proteína del Ébola. La solicitud, remitida a finales de septiembre del 2014, fue manejada como una prioridad, dadas las dimensiones de la epidemia del Ébola en África Occidental.

Estudios sobre la vacuna

El estudio es uno de los dos que se realizan en Suiza y que están coordinados por la Organización Mundial de la Salud. Una segunda vacuna, rVSV SEBOV, se va a evaluar en los hospitales de la Universidad de Ginebra, al mismo tiempo que el estudio de Lausana.

«Estos son estudios de dosis y tolerabilidad que tendrán lugar antes de los estudios de fase II y III que en la actualidad están programados para finales del 2014 y principios del 2015», dice Marie Paule Kieny, Directora General Asistente para Sistemas de Salud e Innovación de la Organización Mundial de la Salud. «Si se demuestra que es inocua y eficaz, cualquiera de las dos vacunas se podría utilizar para la producción a gran escala durante el primer trimestre del próximo año, y se producirían millones de dosis para su distribución amplia en países con alto riesgo».

Los estudios en Lausana comenzarán esta semana y los primeros resultados se esperan en diciembre del 2014.

Fuente: Organización Mundial de la Salud

Copyright 2014 Medcenter

29/10/2014

Filed under De la Biblioteca by on #