julio 2021 Archives

0
Un estudio señala que los anticuerpos de Covid-19 persisten nueve meses después de la infección

  • EFE

Actualizado Lunes, 19 julio 2021

El nivel de anticuerpos de coronavirus continúa siendo elevado incluso pasados nueve meses después de la infección, según un estudio publicado en la revista ‘Nature’.

 

Un estudio realizado en una ciudad italiana, difundido este lunes en Nature, ha mostrado que el nivel de anticuerpos de Covid-19 continúan siendo altos al menos nueve meses después de producirse la infección por SARS-CoV-2, independientemente de si ésta fue o no sintomática.

Investigadores de la universidad de Padua y del Imperial College de Londres sometieron a pruebas de coronavirus a más del 85 % de los 3.000 residentes en esa localidad italiana en febrero y marzo de 2020 y los volvieron a someter a tests de anticuerpos en mayo y noviembre de ese año.

El equipo investigador halló que el 98,8% de las personas infectadas en febrero y marzo mostraron niveles detectables de anticuerpos en noviembre y que no hubo diferencias entre aquellos que habían sufrido síntomas de covid-19 y los que habían sido asintomáticos.

Los niveles de anticuerpos se detectaron empleando tres tests para detectar tipos diferentes de anticuerpos que responden a partes del virus diferentes.

Los resultados arrojaron que aunque todos los tipos de anticuerpos mostraron algún declive entre mayo y noviembre, aunque la tasa de deterioro era diferente según el test.

También hallaron casos de niveles de anticuerpos que aumentaron en algunas personas, sugiriendo una potencial reinfección con el virus, lo que proporciona un impulso al sistema inmunológico.

“No encontramos pruebas de que los niveles de anticuerpos entre las infecciones de sintomáticos y asintomáticos difieran de manera significativa, lo que sugiere que la fuerza de la respuesta inmunológica no depende de los síntomas y la severidad de la infección”, apunta la autora principal del estudio, Ilaria Dorigatti, del Centro para el Análisis Global de Enfermedades Infecciosas y del instituto Abdul Latif Jameel para Analíticas de Emergencia y Enfermedades en el Imperial College.

No obstante, agregó que el estudio muestra que “los niveles de anticuerpos varían, a veces de manera notable, dependiendo del test utilizado”.

“Esto implica que se necesita precaución cuando se comparan estimaciones de los niveles de infección en una población obtenidos en partes del mundo diferentes, con test diferentes en diferentes momentos”, puntualizó.

También observó que “está claro que la pandemia no ha terminado, ni en Italia ni en el extranjero. Para avanzar, es de importancia fundamental continuar administrando primeras y segundas dosis de la vacuna así como reforzar sistemas de vigilancia como los de rastreo de contactos”.

 

0
Imagen ilustrativa publicada por revista de nanomedicina en México
Imagen ilustrativa publicada por revista de nanomedicina en México Foto: Tomada de Twitter

El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y la Universidad de La Habana (UH), firmaron un acuerdo para crear un laboratorio conjunto en Nanobiomedicina, cuya labor estará centrada básicamente en la ejecución de proyectos innovadores vinculados al diseño y obtención de fármacos.

Tras suscribir el documento, que formaliza su constitución, las doctoras Marta Ayala Ávila, miembro del Buró Político del Partido y directora del CIGB, y Miriam Nicado García, rectora de la UH, destacaron que el surgimiento del laboratorio es el resultado de la maduración de investigaciones emprendidas por ambas instituciones y un reflejo de la necesaria integración entre la Universidad y las empresas, a tono a lo estipulado en los lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución y al llamado del Primer Secretario del Partido y Presidente de la República Miguel Díaz-Canel Bermúdez de fortalecer esas alianzas.

En la instalación se trabajará con medicamentos novedosos del CIGB y otros concebidos en diferentes entidades científicas del país, como son los casos del Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (Cidem), y el Centro de Bioactivos Químicos (CBQ), de la Universidad Central Marta Abreu.

0

22 de julio de 2021

Comunicado de prensa conjunto
Tokio

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Comité Paralímpico Internacional (IPC) han firmado hoy un acuerdo para colaborar en el fomento de la diversidad y la equidad a través de iniciativas mundiales que promuevan la salud y el deporte para todos, en todas partes.

Los dos asociados colaborarán para mejorar el acceso mundial a servicios de rehabilitación de calidad y a tecnologías de asistencia, como parte de la cobertura sanitaria universal, y para mitigar las desigualdades existentes en el acceso a estos servicios que cambian la vida de las personas, un requisito indispensable para la igualdad de oportunidades y la participación en el deporte de las personas con discapacidad, y en particular de los paralímpicos y los paratletas.

«El deporte y la salud son aliados naturales, con beneficios que se refuerzan mutuamente», dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. «Además, los Juegos Paralímpicos son un ejemplo inspirador de lo que pueden lograr las personas con discapacidad. Esperamos que esta asociación entre la OMS y el IPC sirva de plataforma para que más personas con discapacidades participen en el deporte, pero también para demostrar por qué es tan importante la cobertura sanitaria universal, que garantiza a todas las personas la atención y las tecnologías que necesitan para desarrollar su potencial.»

Andrew Parsons, Presidente del IPC, declaró: «Esta nueva asociación supondrá un gran beneficio para la sociedad, ya que el deporte es una magnífica herramienta para garantizar que las personas lleven modos de vida sanos y físicamente activos. La asociación del IPC con la OMS va más allá de la promoción de estos modos de vida y pretende poner de relieve el papel que desempeña la tecnología de asistencia en la creación de un mundo inclusivo, especialmente para los más de mil millones de personas con discapacidad.»

El Sr. Parsons y el Dr. Tedros firmaron el memorando de entendimiento en Tokio. Los Juegos Paralímpicos comenzarán el 24 de agosto y concluirán el 5 de septiembre.

La discapacidad es un problema de salud pública mundial, pero su prevalencia es mayor en los países con ingresos más bajos y con un acceso aún menor a la atención de salud y a la tecnología de asistencia. La Organización Mundial de la Salud calcula que alrededor del 15% de la población mundial vive con una discapacidad, cifra que va en aumento como consecuencia de los cambios demográficos, como el envejecimiento de la población, y del incremento de la prevalencia de las enfermedades crónicas en todo el mundo. Solo una de cada dos personas con discapacidad puede permitirse acudir a servicios de atención de salud, incluidos los servicios de rehabilitación, y solo una de cada diez tiene acceso a una tecnología de asistencia que puede cambiar su vida.

La pandemia de COVID-19 ha expuesto a las personas con discapacidad a un mayor riesgo de contraer la COVID-19 y de sufrir un empeoramiento de su salud, ya que la información y la atención de salud no se han proporcionado de una forma que sea fácilmente accesible para ellas.

0

 

julio 28/2021 (SINC)

Un equipo internacional de investigadores, con participación española, ha definido el mecanismo molecular que impulsa el primer paso de la metástasis: la entrada de células tumorales a vasos vasculares o linfáticos, un proceso llamado intravasación. El estudio se publica hoy en Science Advances.

La metástasis es la diseminación de células neoplásicas a órganos distantes del tumor primario e implica su transporte por el cuerpo a través del sistema circulatorio. Su progresión es, con mucho, el aspecto más letal del cáncer, y es responsable del 90 %

Una nueva investigación realizada en las Universidades Johns Hopkins (EE UU), Alberta (Canadá) y Pompeu Fabra describe el mecanismo molecular que induce el inicio de la metástasis –conocido como intravasación–, que consiste en la entrada de células tumorales en vasos vasculares o linfáticos.

Para los autores, comprender cómo estas células escapan del tumor primario y entran al sistema circulatorio es una etapa clave para identificar su malignidad y diseñar estrategias de tratamiento del cáncer.

Durante el viaje de una célula tumoral desde su ubicación primaria hasta una metástasis distante, debe enfrentarse a un estrés mecánico externo que desafía su supervivencia y progresión. Su capacidad para hacer frente a los entornos cambiantes, junto con otras señales químicas y genéticas, determinará la capacidad metastásica y, a menudo, la gravedad de los tumores.

El nuevo estudio, publicado en Science Advances, intenta mostrar qué factores determinan la intravasación de una célula tumoral. Para ello, los investigadores han estudiado el movimiento celular a través de estructuras en 3D que imponen un confinamiento controlado de las células, similar a las vías que las células normalmente encuentran en nuestros cuerpos. Al mismo tiempo, tomaron imágenes de los flujos de iones y registraron la actividad eléctrica celular que controla las respuestas adaptativas celulares.

‘Aguas tranquilas’ para asegurar la metástasis

La intravasación celular ocurre preferentemente en regiones de flujo de líquido reducido, ya que facilita la supervivencia de las células tumorales en la circulación. “Una célula que quiere moverse de una parte del cuerpo a otra utilizando vasos sanguíneos o linfáticos se parece al rafting en un río agitado. Los rápidos de agua no son el mejor lugar para lanzar su bote al agua. En cambio, las aguas tranquilas son más favorables para que toda la tripulación suba a bordo y empiece a navegar sin marearse al tocar el agua”, explica Miguel A. Valverde, experto de la UPF.

Para determinar cómo las células responden al flujo de líquido cuando entran a un vaso, los investigadores modelaron la transición de la migración a la intravasación utilizando un dispositivo de microfluidos.

¨Una célula que quiere moverse de una parte del cuerpo a otra utilizando vasos sanguíneos o linfáticos se parece al rafting en un río agitado. Los rápidos no son el mejor lugar para lanzar su bote al agua. En cambio, las aguas tranquilas son más favorables para que toda la tripulación suba a bordo y empiece a navegar¨Miguel A. Valverde, experto de la UPF

 

Así, analizaron la contribución de diferentes canales iónicos –proteínas que se encuentran en la membrana plasmática que se especializan en respuestas rápidas a los cambios en las condiciones físicas del medio– e identificaron el sensor molecular de flujo de fluido, el canal de iones TRPM7.

Este canal se activa cuando la célula está expuesta a un mayor flujo de líquido en su entorno y promueve la entrada de calcio en las células. El calcio actúa como una señal para orquestar diferentes proteínas a cargo del ‘volante’ de las células. Como resultado de este proceso, las células evitan las “aguas salvajes del río”, según Valverde.

Clave para futuros desarrollos terapéuticos

El equipo pasó a probar si la cantidad y la actividad de los canales TRPM7 presentes en las células tumorales pueden ser un elemento clave para determinar si una célula tumoral tiene una capacidad de intravasación baja o alta. Para ese propósito, diseñaron genéticamente células tumorales con cantidades bajas o altas de canal TRPM7 que brillan en verde cuando se exponen a una luz controlada.

Usando un potente sistema de microscopio que sigue el movimiento de estas células dentro de un embrión de pollo vivo, pudieron asociar niveles bajos de TRPM7 con una mayor intravasación y metástasis a distancia. Los autores proponen que las células cancerosas reprimen este mecanismo, controlado por TRPM7, para intravasar y facilitar la metástasis a distancia.

Los investigadores también apuntan que una mejor comprensión sobre la intravasación de células tumorales es la clave para futuros desarrollos terapéuticos para bloquear su propagación desde el sitio primario, antes del inicio de la metástasis.

“Necesitaremos más estudios antes de que podamos llevar esto al entorno clínico, pero creemos que brindamos, por primera vez, una imagen definitiva del papel de TPRM7 en un paso crucial de la metástasis tumoral”, concluye Konstantinos Konstantopoulos, autor principal que trabaja en la John Hopkins.

Referencia:

The fluid shear stress sensor TRPM7 regulates tumor cell intravasation. Christopher L. Yankaskas, Kaustav Bera, Konstantin Stoletov, Selma A. Serra, Julia Carrillo-Garcia, Soontorn Tuntithavornwat, Panagiotis Mistriotis, John D. Lewis, Miguel A. Valverde, Konstantinos Konstantopoulos. Science Advances 7 : eabh3457 9 July 2021.

Financiado por los Institutos Nacionales de Salud (EE.UU.), Alberta Cancer Foundation (Canadá), Ministerio de Economía y Competitividad, el Programa “María de Maeztu” para Unidades de Excelencia (España) y fondos FEDER.

julio 28/2021 (SINC)