0

Mu: todo lo que hay que saber sobre la nueva variante del coronavirus

September 12, 2021 3.00pm EDT

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha añadido otra variante del coronavirus a su lista para vigilar. Se llama mu y ha sido designada como variante de interés (VOI). Esto significa que tiene diferencias genéticas con las otras variantes conocidas y está causando infecciones en múltiples países, por lo que podría representar una amenaza particular para la salud pública.

Es posible que los cambios genéticos de mu la hagan más transmisible, le permitan causar una enfermedad más grave y la hagan más capaz de escapar a la respuesta inmunitaria provocada por las vacunas o la infección con variantes anteriores. Esto, a su vez, podría hacerla menos susceptible a los tratamientos.

Nótese la palabra podría. Una VOI no es una variante preocupante (VOC), que es una variante que se ha demostrado que adquiere una de esas características, lo que la hace más peligrosa y, por tanto, más importante. Mu está siendo vigilada de cerca para ver si debe ser designada como VOC. Esperemos que no lo sea.

Hay otras cuatro VOI que están siendo vigiladas por la OMS –eta, iota, kappa y lambda– pero ninguna de ellas ha sido reclasificada como VOC. Ese podría ser el caso de mu también, pero tenemos que esperar a tener más datos.

Lo que hace que mu sea particularmente interesante (y preocupante) es que tiene lo que la OMS llama una “constelación de mutaciones que indican propiedades potenciales de escape inmunológico”. En otras palabras, tiene los rasgos distintivos de poder eludir la protección vacunal existente.

¿Dónde se está propagando?

Mu fue vista por primera vez en Colombia en enero de 2021, cuando se le dio la designación B.1621. Desde entonces se ha detectado en 40 países, pero se cree que actualmente es responsable de solo el 0,1 % de las infecciones a nivel mundial.

Mu ha sido mucho más prevalente en Colombia que en cualquier otro lugar. Si se observan las muestras de coronavirus que han sido secuenciadas genéticamente, el 39 % de las analizadas en Colombia han sido de mu –aunque no se han registrado muestras allí en las últimas cuatro semanas–.

Por el contrario, el 13 % de las muestras analizadas en Ecuador han sido mu, y esta variante representa el 9 % de las muestras secuenciadas en las últimas cuatro semanas, mientras que en Chile algo menos del 40 % de las muestras secuenciadas han resultado serlo en el último mes. Esto sugiere que el virus ya no circula en Colombia, sino que se transmite en otros países sudamericanos cercanos.

Hasta ahora, se han identificado 45 casos en el Reino Unido mediante análisis genéticos, y parece que proceden del extranjero. Sin embargo, como no todos los casos de covid-19 acaban siendo secuenciados para ver qué variante son, es posible que la prevalencia de mu en el Reino Unido sea mayor.

¿Cuán peligrosa es?

Las preguntas clave son si mu es más transmisible que la variante actualmente dominante, delta, y si puede causar una enfermedad más grave.

Mu tiene una mutación llamada P681H, reportada por primera vez en la variante alfa, que es potencialmente responsable de una transmisión más rápida. Sin embargo, este estudio todavía está en formato de prepublicación, lo que significa que sus conclusiones aún no han sido revisadas formalmente por otros científicos. Todavía no podemos estar seguros de los efectos de la P681H en el comportamiento del virus.

Mu también tiene las mutaciones E484K y K417N, que están asociadas con la capacidad de evadir los anticuerpos contra el coronavirus. Las pruebas sobre esto son más concretas. Estas mutaciones también se dan en la variante beta, por lo que es posible que mu se comporte como beta, contra la que algunas vacunas son menos eficaces.

Mu también tiene otras mutaciones, como R346K e Y144T, cuyas consecuencias se desconocen, de ahí la necesidad de realizar más análisis.

Pero, ¿puede la mu evadir realmente la inmunidad preexistente? Hasta el momento solo hay información limitada sobre esto, con un estudio de un laboratorio en Roma que muestra que la vacuna de Pfizer/BioNTech fue menos eficaz contra mu en comparación con otras variantes cuando se probó en un experimento de laboratorio. A pesar de ello, el estudio seguía considerando que la protección ofrecida contra la mu por la vacuna era sólida. Realmente, aún no sabemos si las mutaciones de mu se traducirán en un aumento de la infección y la enfermedad.

Sin embargo, han aparecido informes sorprendentes sobre mu. A finales de julio, un canal de noticias de Florida informó de que el 10 % de las muestras secuenciadas en la Universidad de Miami eran mu. A principios de agosto, Reuters informó de que siete residentes totalmente vacunados de una residencia de ancianos en Bélgica habían muerto por un brote de mu. Sin embargo, estas son instantáneas limitadas del comportamiento de la variante.

¿Qué pasará después?

Mu es la primera variante nueva que se añade a la lista de la OMS desde junio.

Cuando se designa una variante de interés, la OMS lleva a cabo un análisis comparativo de las características de la nueva variante, evaluando cómo se compara con otras que también están siendo vigiladas, pidiendo a sus estados miembros que recopilen información sobre la incidencia y los efectos de la variante. Esto se está llevando a cabo en la actualidad.

La designación de mu como VOI refleja la preocupación generalizada por la posibilidad de que surjan nuevas variantes que puedan resultar problemáticas. La variante delta, más transmisible, que se está afianzando en muchos países, especialmente entre los no vacunados, muestra la rapidez y la importancia con que las variantes víricas pueden cambiar el curso de la pandemia.

Cada vez que el virus se reproduce en el interior de una persona existe la posibilidad de que mute y surja una nueva variante. Es un juego de números. Es un proceso aleatorio, un poco como tirar los dados. Cuantas más tiradas haya, mayor será la posibilidad de que aparezcan nuevas variantes. La principal forma de detener las variantes es la vacunación global.

La aparición de la mu nos recuerda lo importante que sigue siendo ese objetivo. Muchas personas, especialmente en los países en desarrollo, siguen sin vacunarse. Debemos hacer llegar las vacunas a estos países lo antes posible, tanto para ayudar a las personas allí vulnerables como para impedir que surjan nuevas variantes. De lo contrario, nuestra salida de la pandemia se retrasará, posiblemente durante meses.

This article was originally published in English

Tomado de: The conversation.

0

Balance mundial de la pandemia de covid-19 el 6 de septiembre a las 10H00 GMT.

Número de muertos por el covid-19 en los distintos países según datos oficiales, y balance mundial al 6 de septiembre a las 10H00 GMT afp_tickers

Tomado de:SWI swissinfo.ch – unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSREste contenido fue publicado el 06 septiembre 2021 – 10:24 06 septiembre 2021 – 10:24 (AFP)

La pandemia de nuevo coronavirus ha provocado al menos 4.565.622 muertos en el mundo desde que la oficina de la OMS en China dio cuenta de la aparición de la enfermedad en diciembre de 2019, según un balance establecido por AFP este lunes a las 10H00 GMT a partir de fuentes oficiales.

Desde el comienzo de la epidemia más de 220.652.860 personas contrajeron la enfermedad.

La gran mayoría de los enfermos se recupera, pero una parte aún mal evaluada conserva los síntomas durante semanas o, incluso, meses.

Las cifras se basan en los reportes comunicados diariamente por las autoridades sanitarias de cada país y excluyen las correcciones realizadas a posteriori por los diferentes organismos de estadística que concluyen que la cantidad de decesos es mucho más importante.

La OMS estima incluso que si se tiene en cuenta la sobremortalidad vinculada al covid-19, directa e indirecta, el balance de la pandemia podría ser dos a tres veces más elevado que el registrado oficialmente. Una parte importante de los casos menos graves o asintomáticos sigue sin detectarse a pesar de la intensificación del testeo en numerosos países.

El domingo se registraron en el mundo 6.337 nuevas muertes y 423.848 contagios.

Los países que más fallecidos registraron según los últimos balances oficiales son Rusia con 790, Irán (610) y Estados Unidos (394).

La cantidad de muertos en Estados Unidos asciende a 648.472 con 39.945.106 contagios. Después de Estados Unidos, los países con más víctimas mortales son Brasil, con 583.628 muertos y 20.890.779 casos, India, con 440.752 muertos (33.027.621 casos), México, con 263.140 muertos (3.428.384 casos) y Perú, con 198.488 muertos (2.155.034 casos).

Entre los países más golpeados, Perú registra la mayor tasa de mortalidad, con 602 decesos por cada 100.000 habitantes, seguido de Hungría (311), Bosnia (301), Macedonia del Norte (291), República Checa (284) y Montenegro (280).

El lunes a las 10H00 GMT y desde el comienzo de la epidemia, América Latina y el Caribe sumaban 1.449.875 fallecidos (43.585.626 contagios), Europa 1.260.397 (63.979.325), Asia 793.406 (51.067.277), Estados Unidos y Canadá 675.471 (41.460.273), África 199.232 (7.916.984), Medio Oriente 185.475 (12.512.638) y Oceanía 1.766 (130.744).

Este balance fue realizado utilizando datos de las autoridades nacionales recopilados por las oficinas de AFP y con informaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Debido a correcciones de las autoridades o la publicación tardía de los datos, el aumento de las cifras publicadas en 24 horas puede no encajar exactamente con los números del día anterior.

Filed under Uncategorized by on . Comment#

0

 

julio 28/2021 (SINC)

Un equipo internacional de investigadores, con participación española, ha definido el mecanismo molecular que impulsa el primer paso de la metástasis: la entrada de células tumorales a vasos vasculares o linfáticos, un proceso llamado intravasación. El estudio se publica hoy en Science Advances.

La metástasis es la diseminación de células neoplásicas a órganos distantes del tumor primario e implica su transporte por el cuerpo a través del sistema circulatorio. Su progresión es, con mucho, el aspecto más letal del cáncer, y es responsable del 90 %

Una nueva investigación realizada en las Universidades Johns Hopkins (EE UU), Alberta (Canadá) y Pompeu Fabra describe el mecanismo molecular que induce el inicio de la metástasis –conocido como intravasación–, que consiste en la entrada de células tumorales en vasos vasculares o linfáticos.

Para los autores, comprender cómo estas células escapan del tumor primario y entran al sistema circulatorio es una etapa clave para identificar su malignidad y diseñar estrategias de tratamiento del cáncer.

Durante el viaje de una célula tumoral desde su ubicación primaria hasta una metástasis distante, debe enfrentarse a un estrés mecánico externo que desafía su supervivencia y progresión. Su capacidad para hacer frente a los entornos cambiantes, junto con otras señales químicas y genéticas, determinará la capacidad metastásica y, a menudo, la gravedad de los tumores.

El nuevo estudio, publicado en Science Advances, intenta mostrar qué factores determinan la intravasación de una célula tumoral. Para ello, los investigadores han estudiado el movimiento celular a través de estructuras en 3D que imponen un confinamiento controlado de las células, similar a las vías que las células normalmente encuentran en nuestros cuerpos. Al mismo tiempo, tomaron imágenes de los flujos de iones y registraron la actividad eléctrica celular que controla las respuestas adaptativas celulares.

‘Aguas tranquilas’ para asegurar la metástasis

La intravasación celular ocurre preferentemente en regiones de flujo de líquido reducido, ya que facilita la supervivencia de las células tumorales en la circulación. “Una célula que quiere moverse de una parte del cuerpo a otra utilizando vasos sanguíneos o linfáticos se parece al rafting en un río agitado. Los rápidos de agua no son el mejor lugar para lanzar su bote al agua. En cambio, las aguas tranquilas son más favorables para que toda la tripulación suba a bordo y empiece a navegar sin marearse al tocar el agua”, explica Miguel A. Valverde, experto de la UPF.

Para determinar cómo las células responden al flujo de líquido cuando entran a un vaso, los investigadores modelaron la transición de la migración a la intravasación utilizando un dispositivo de microfluidos.

¨Una célula que quiere moverse de una parte del cuerpo a otra utilizando vasos sanguíneos o linfáticos se parece al rafting en un río agitado. Los rápidos no son el mejor lugar para lanzar su bote al agua. En cambio, las aguas tranquilas son más favorables para que toda la tripulación suba a bordo y empiece a navegar¨Miguel A. Valverde, experto de la UPF

 

Así, analizaron la contribución de diferentes canales iónicos –proteínas que se encuentran en la membrana plasmática que se especializan en respuestas rápidas a los cambios en las condiciones físicas del medio– e identificaron el sensor molecular de flujo de fluido, el canal de iones TRPM7.

Este canal se activa cuando la célula está expuesta a un mayor flujo de líquido en su entorno y promueve la entrada de calcio en las células. El calcio actúa como una señal para orquestar diferentes proteínas a cargo del ‘volante’ de las células. Como resultado de este proceso, las células evitan las “aguas salvajes del río”, según Valverde.

Clave para futuros desarrollos terapéuticos

El equipo pasó a probar si la cantidad y la actividad de los canales TRPM7 presentes en las células tumorales pueden ser un elemento clave para determinar si una célula tumoral tiene una capacidad de intravasación baja o alta. Para ese propósito, diseñaron genéticamente células tumorales con cantidades bajas o altas de canal TRPM7 que brillan en verde cuando se exponen a una luz controlada.

Usando un potente sistema de microscopio que sigue el movimiento de estas células dentro de un embrión de pollo vivo, pudieron asociar niveles bajos de TRPM7 con una mayor intravasación y metástasis a distancia. Los autores proponen que las células cancerosas reprimen este mecanismo, controlado por TRPM7, para intravasar y facilitar la metástasis a distancia.

Los investigadores también apuntan que una mejor comprensión sobre la intravasación de células tumorales es la clave para futuros desarrollos terapéuticos para bloquear su propagación desde el sitio primario, antes del inicio de la metástasis.

“Necesitaremos más estudios antes de que podamos llevar esto al entorno clínico, pero creemos que brindamos, por primera vez, una imagen definitiva del papel de TPRM7 en un paso crucial de la metástasis tumoral”, concluye Konstantinos Konstantopoulos, autor principal que trabaja en la John Hopkins.

Referencia:

The fluid shear stress sensor TRPM7 regulates tumor cell intravasation. Christopher L. Yankaskas, Kaustav Bera, Konstantin Stoletov, Selma A. Serra, Julia Carrillo-Garcia, Soontorn Tuntithavornwat, Panagiotis Mistriotis, John D. Lewis, Miguel A. Valverde, Konstantinos Konstantopoulos. Science Advances 7 : eabh3457 9 July 2021.

Financiado por los Institutos Nacionales de Salud (EE.UU.), Alberta Cancer Foundation (Canadá), Ministerio de Economía y Competitividad, el Programa “María de Maeztu” para Unidades de Excelencia (España) y fondos FEDER.

julio 28/2021 (SINC)

0

22 de julio de 2021

Comunicado de prensa conjunto
Tokio

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Comité Paralímpico Internacional (IPC) han firmado hoy un acuerdo para colaborar en el fomento de la diversidad y la equidad a través de iniciativas mundiales que promuevan la salud y el deporte para todos, en todas partes.

Los dos asociados colaborarán para mejorar el acceso mundial a servicios de rehabilitación de calidad y a tecnologías de asistencia, como parte de la cobertura sanitaria universal, y para mitigar las desigualdades existentes en el acceso a estos servicios que cambian la vida de las personas, un requisito indispensable para la igualdad de oportunidades y la participación en el deporte de las personas con discapacidad, y en particular de los paralímpicos y los paratletas.

«El deporte y la salud son aliados naturales, con beneficios que se refuerzan mutuamente», dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. «Además, los Juegos Paralímpicos son un ejemplo inspirador de lo que pueden lograr las personas con discapacidad. Esperamos que esta asociación entre la OMS y el IPC sirva de plataforma para que más personas con discapacidades participen en el deporte, pero también para demostrar por qué es tan importante la cobertura sanitaria universal, que garantiza a todas las personas la atención y las tecnologías que necesitan para desarrollar su potencial.»

Andrew Parsons, Presidente del IPC, declaró: «Esta nueva asociación supondrá un gran beneficio para la sociedad, ya que el deporte es una magnífica herramienta para garantizar que las personas lleven modos de vida sanos y físicamente activos. La asociación del IPC con la OMS va más allá de la promoción de estos modos de vida y pretende poner de relieve el papel que desempeña la tecnología de asistencia en la creación de un mundo inclusivo, especialmente para los más de mil millones de personas con discapacidad.»

El Sr. Parsons y el Dr. Tedros firmaron el memorando de entendimiento en Tokio. Los Juegos Paralímpicos comenzarán el 24 de agosto y concluirán el 5 de septiembre.

La discapacidad es un problema de salud pública mundial, pero su prevalencia es mayor en los países con ingresos más bajos y con un acceso aún menor a la atención de salud y a la tecnología de asistencia. La Organización Mundial de la Salud calcula que alrededor del 15% de la población mundial vive con una discapacidad, cifra que va en aumento como consecuencia de los cambios demográficos, como el envejecimiento de la población, y del incremento de la prevalencia de las enfermedades crónicas en todo el mundo. Solo una de cada dos personas con discapacidad puede permitirse acudir a servicios de atención de salud, incluidos los servicios de rehabilitación, y solo una de cada diez tiene acceso a una tecnología de asistencia que puede cambiar su vida.

La pandemia de COVID-19 ha expuesto a las personas con discapacidad a un mayor riesgo de contraer la COVID-19 y de sufrir un empeoramiento de su salud, ya que la información y la atención de salud no se han proporcionado de una forma que sea fácilmente accesible para ellas.