Investigación y Desarrollo para la construcción de una futura Infomed 3.0

0

Analizar las posibilidades para el trabajo colaborativa y la creación de una inteligencia colectiva partiendo de la sinergia entre la Web 2.0 y la Web 3.0

  • Identificar los enlaces en los que se realizan los mejores estudios sobre inteligencia colectiva y Web 3.0
  • Inclusión de los enlaces sobre Inteligencia colectiva y Web 3.0 en Infoenlaces
  • Analisis de las herramientas para infomed 2.0 y su utilidad para el trabajo colaborativo

1.-Proyecto Infomed 2.0

Introducción

Infomed 2.0 necesita implementar una infraestructura tecnológica que dé sustento a la red en su nueva etapa. Se trata de un modelo descentralizado de construcción colectiva para profesionales de la salud, dada la filosofía de las aplicaciones que formarán su núcleo.

Este proyecto surge como una necesidad generada de la propia dinámica de crecimiento de nuestra red, donde cada vez más se pierden las fronteras entre lectores y editores. Otro elemento que lo fundamenta es la evidente potencialidad de la implementación de ambientes colaborativos para la información y formación continuadas de los recursos humanos en salud, donde el propio recurso tiene la dualidad de ser objetivo y medio de esas acciones.

Objetivo general

  • Desarrollar un modelo tecnológico que responda a las necesidades y enfoques actuales de creación colectiva y formación continuada de los recursos humanos en salud

Objetivos específicos

  • Diseñar la estrategia tecnológica que se empleará para el desarrollo del modelo descentralizado de construcción colectiva.
  • Implementar un modelo que garantice el soporte tecnológico a otros proyectos institucionales relacionados , como parte de la estrategia global de desarrollo del centro.
  • Evidenciar los resultados del diseño e implementación del modelo tecnológico.

Resultados esperados en las redes sociales

Los resultados esperados de esta estrategia tienen su impacto sobre seis líneas de actuación: (1) Fortalecimiento de la transparencia; (2) Mejora de la comunicación y la colaboración; (3) Fomento de la alfabetización; (4) Compromiso con la investigación; (5) Gestión del conocimiento; y (6) Aumento de la visibilidad web.

1. Fortalecimiento de la transparencia.

  • Transmitir los principios y los valores de la organización de una manera directa, en nuevos canales de comunicación y sin intermediarios.
  • Prestar un servicio público ofreciendo una imagen transparente.

2. Mejora de la comunicación y la colaboración.

  • Facilitar una comunicación basada en respuestas inmediatas, fluida, rápida y bidireccional con nuestra audiencia.
  • Ser una fuente de información fiable y eficaz para medios de comunicación aportando valor añadido.
  • Favorecer la conexión con otras instituciones en el mismo ámbito temático.
  • Establecer un compromiso basado en la conversación, el intercambio de información y la recepción de ideas para garantizar la mejora continua.
  • Generar debates y participar de los ya existentes.

3. Fomento de la alfabetización.

  • Facilitar información sobre salud fiable y de calidad, de interés para la ciudadanía, en un lenguaje comprensible para las personas usuarias, que mejore los cuidados sobre su salud influyendo en comportamientos saludables (empoderamiento).

4. Compromiso con la investigación.

  • Permitir la participación en el desarrollo de políticas de la institución.
  • Fomentar el compromiso con la investigación a través de la difusión de resultados a través de distintas plataformas de la web social.
  • Dar a conocer resultados de proyectos liderados por la organización y fomentar el contacto entre el personal investigador en la región.

5. Gestión del conocimiento.

  • Establecer políticas que fomenten la incorporación del contenido generado por las personas usuarias en el desarrollo estratégico de la institución.
  • Fomentar la creación de redes temáticas que sean generadoras de conocimiento permitiendo conocer sus opiniones e intereses.

6. Aumento de la visibilidad web.

  • Aumentar la difusión de nuestras actividades (servicios, productos, eventos y resultados).
  • Facilitar la localización de contenidos relevantes de manera sencilla y eficaz.
  • Generar tráfico hacia los espacios web de la organización incrementando nuestros lectores, fidelizando nuevos usuarios y llegando más a la población.

Comparación con la web semántica

En ocasiones se ha utilizado el término web 2.0 como análogo a web semántica. Sin embargo, ambos conceptos, aun siendo afines, no son iguales, sino más bien complementarios. La combinación de sistemas de redes sociales, como FOAF y XFN, con el desarrollo de etiquetas (o tags), que en su uso social derivan en folcsonomías, así como el plasmado de todas estas tendencias a través de blogs y wikis, confieren a la web 2.0 un aire semántico. Sin embargo, en el sentido más estricto de web semántica, se requiere el uso de ontologías y no de folcsonomías. De momento, el uso de ontologías como mecanismo de estructurar la información en los programas de blogs es anecdótico y solo se aprecia de manera incipiente en algunos wikis.

Bien podría hablarse de la web 3.0 para la web semántica. Pero una diferencia fundamental entre ambas versiones de web (2.0 y semántica) es el tipo de participante. La 2.0 tiene como principal protagonista al usuario humano que escribe artículos en su blog o colabora en un wiki. El requisito es que además de publicar en HTML emita parte de sus aportaciones en XML/RDF (RSS, ATOM, etc.). La web semántica, sin embargo, está orientada hacia el protagonismo de procesadores mecánicos que entiendan de lógica descriptiva en OWL y concebida para que las máquinas hagan el trabajo de las personas a la hora de procesar la avalancha de información publicada en la web.

2.-Proyecto Futuro de la Web (Infomed 3.0)

Objetivos:

  • Comprender los problemas de la web actual.
  • Estudio de los componentes de la Web Semántica.
  • La Web Semántica y su relación con la World Wide Web.
  • Reflexiones sobre la WEB Semántica.

Leave a Comment

Fields marked by an asterisk (*) are required.

*