Cosmovisión de la complejidad, sus enfoques

0

Cosmovisión de la complejidad

Nace de los intentos generalizadores del pensamiento sistémico de Bertalanffy, de la comprensión del todo dada por el enfoque holístico y en especial de las concepciones filosóficas y sociales del pensamiento complejo de Morin, también se ha nutrido con las investigaciones en las ciencias de la complejidad, el paradigma ecologista y la bioética.  Busca comprender la inestabilidad como propiedad y la reconstrucción de las relaciones entre individuos, sociedad y naturaleza, desde el propio accionar humano en un mundo cada vez más inseguro y complejo.

Al igual que las demás cosmovisiones busca darle un sentido al futuro. ¿Hacia dónde vamos? Aunque hasta ahora no se ha visto como alternativa a los futuros escenarios del futuro, Ya que siempre se han clasificado como un enfrentamiento entre transhumanistas y bioconservadores, siendo los escenarios que conducen a un futuro posthumano los más elaborados. Pienso que la alternativa de la complejidad representa una de las cosmovisiones más importantes para servir de guía hacia un futuro sostenible.

Por otra parte es la única que busca un cambio de mentalidad y es la única que trabaja sobre una nueva forma de pensar desde la participación de todos con un enfoque transdisciplinar.

Cosmovisión de la complejidad como alternativa

Este tema nos introduce en la cosmovisión de la complejidad como alternativa a la cosmovisión ecológica (eco-centrismo) y las cosmovisiones del desarrollo sostenible y cosmovisión tecnologista (tecno-centrista) y sus variantes tecnoliberal y tecnodemocrática.  Sin dudas, el tema amerita una comprensión que venga a completar el paradigma de la complejidad: además del filosófico (método), el científico (ciencia), estamos ante la necesidad de desarrollar la cosmovisión de la complejidad, cuyo origen se remonta a Bateson y Capra.

Ya habíamos analizado las definiciones sobre cosmovisión y paradigma donde, de forma resumida, decíamos que el paradigma de la complejidad serian los principios que rigen a la complejidad y la cosmovisión las creencias y opiniones que llevan a cómo actuar en el mundo.

Cosmovisión de la complejidad, sus características

(Este trabajo se inspira el artículo de Enrique Luengo, “Las vertientes de la complejidad. Diferencias y convergencias”, pienso que lectura obligada. El artículo está disponible en los archivos del grupo Edgar Morin

Teniendo en cuenta las definiciones dadas en temas anteriores llamaremos cosmovisión a lo que Luengo llama paradigmas y utilizamos el concepto de paradigma para la definición global que da Maldonado a la complejidad. Entonces quedaría así:

Paradigma general de la complejidad y su tres paradigma restringidos

  • Filosofía de la complejidad. El Pensamiento complejo (paradigma de la filosofía compleja)
  • Ciencia de la complejidad. Herramientas para resolver los problemas propios del paradigma (paradigma científico de la complejidad)
  • Cosmovisión de la complejidad. Los diferentes enfoques ante los problemas actuales (paradigma de la cosmovisión compleja)

Y dentro de la cosmovisión de la complejidad se incluyen las diferentes vertientes, definidas por Luengo, las cuales considero como enfoques

Cosmovisión de la complejidad estaría compuesta por los siguientes enfoques:

  • Enfoque complejo (pensamiento complejo)
  • Enfoque sistémico
  • Enfoque holístico
  • Enfoque bioético (transdisciplinar)
  • Enfoque ecológico (desde la complejidad)

Donde la ciencia de la complejidad pasa a formar parte directa del paradigma de complejidad y se agrega un nuevo enfoque, el bioético.

En su artículo Luengo busca los principios y rasgos comunes que comparten las diferentes vertientes y asume que “estas características compartidas pueden ser el punto de partida para iniciar un dialogo prometedor entre las distintas vertientes de la complejidad” y propone las siguientes semejanzas o similitudes:

  • La complejidad como síntesis y potencial integrativo.
  • La visión inter y transdisciplinar.
  • La oposición a la ciencia normal o a la ciencia moderna convencional.
  • El estudio del cambio y el papel del tiempo.
  • La no-linealidad de la realidad y la incertidumbre.
  • La revisión de la causalidad clásica y la complejidad.
  • La capacidad autoorganizativa de los sistemas y el surgimiento de emergencias

Es bueno destacar que para Luengo, todas las vertientes de la complejidad son un camino en sí mismas y parecen no depender de las otras de ahí que hable de un dialogo entre cada vertientes las que, a su vez, comparten semejanzas y similitudes, las cuales las define como parte del paradigma de la complejidad.

Por otra parte afirma que cada vertiente en sus conceptos puede tener un matiz específico en cada una de sus aproximaciones. O sea cada una de las vertientes tiene su propio “enfoque”. Con respecto a la definición como paradigma de la complejidad, reconoce que no existe un acuerdo unánime en concebir complejidad como un nuevo paradigma, aunque la mayoría de los autores que se adscriben a alguna de las vertientes (enfoques) así lo reconocen.

Reitero que para este tema, partiremos de la definición de Maldonado del paradigma general de la complejidad y sus tres caminos y consideraremos al paradigma de la complejidad y las vertientes de Luengo, como cosmovisión de la complejidad y sus enfoques. Precisamente son las ideas de Luengo las que me han servido para describir las características de los diferentes enfoques de la cosmovisión compleja.

Continuamos con Luengo y las vertientes de la complejidad, ahora consideradas como enfoques: sistémico, holístico, complejo, etc. Para ello Partiremos de la tabla de elaborada por Luengo en el artículo, ya mencionado.

Veamos una de las advertencias que hace Luengo, en su artículo,  para comprender la tabla.

  • Quinto, también deberíamos considerar la postura subjetiva de quien elabora o propone la clasificación de las vertientes, pues lo hace desde una postura y una lectura en torno a la complejidad. Por supuesto, lo mismo ocurre en mi caso.

En la tabla las filas representan las características de cada vertiente (enfoque) y las columnas los enfoques. En este trabajo los enfoques representan las diferentes formas de enfrentar cada tipo de problema como parte de un sistema (cosmovisión de la complejidad)

Ahora describiremos las columnas (enfoques) e incluiremos algunas de las características de la tabla

Características de los enfoques (vertientes) de la cosmovisión (paradigma) de la complejidad (partiendo de la tabla elaborada por Luengo)

Enfoque Sistémico (problema tecnocientífico):

  1. Enfoque: Tecnocientífico
  2. Finalidad o apuesta: Ciencias y técnicas aplicadas a diversos ámbitos o campos
  3. Interés en una teoría general: Teoría general de sistemas
  4. Concepción sobre el proceso de cambio o transformación: Sistema y Transformación sistémica
  5. Implicaciones ético-políticas de la complejidad: Aplicaciones científicas y tecnológicas sistémicas sin profunda reflexión ético-política
  6. Apuesta por la reformulación en la organización de las ciencias y de las instituciones educativas: No necesariamente, sino aplicación de la teoría de sistemas en diversas áreas y favorecimiento interdisciplinar
  7. Algunas de sus tendencias o corrientes: Cibernética (Wiener) Cibernética de 2º orden (Von Foester) Teoría de la autoorganización (Ashby, 1962) Teoría general de sistemas (Bertalanffy, 1968) Sistemas dinámicos Sistemas complejos (García, 2006)
  8. Principales críticas entre las vertientes: Visión restringida de la complejidad. Suelen referirse más a sistemas que a complejidad. Referencias a sistemas complejos rara vez explicitados. Cierta ausencia de instrumentos en análisis (sistemas discretos, teoría de conjuntos, etc.)  En ocasiones, la complejidad se entiende como resultado sintético de múltiples interacciones. abordajes técnicos y metodológicos con lenguajes formales, matemáticos y computacionales.

Enfoque complejo (problema socieconómico):

  1. Enfoque: Ético – político (se parte del pensamiento complejo como filosofía)
  2. Finalidad y apuestas: Pensamiento, conocimiento alternativo y reformas de la vida
  3. Interés en una teoría general: Teoría general de la organización y principios generativos del conocimiento
  4. Concepción sobre el proceso de cambio o transformación: Totalidad organizada y proceso de metamorfosis
  5. Implicaciones ético-políticas de la complejidad: Reflexión profunda para actuar sobre la sociedad a la que Aspiramos (Antropolítica y política de civilización)
  6. Apuesta por la reformulación en la organización de las ciencias y de las instituciones educativas: Sí, a partir de núcleos organizadores de conocimientos. Ciencias del cosmos, de la atmósfera, de la tierra, de la vida, de lo humano, de la sociedad, de las civilizaciones, del conocimiento
  7. Algunas de sus tendencias o corrientes: Epistemología de la complejidad (Morin, 1982) Método general de la complejidad (Morin, 1977-2003)
  8. Principales críticas entre las vertientes: Énfasis en grandes teorías genéricas de corte filosófico y abstracto. Ausencia de uso en tecnologías de computación, de herramientas conceptuales y formales aplicables empíricamente. Discurso construido por antinomias o polaridades binarias. Excesiva consideración al desorden, azar, ruido, error e incertidumbre. Carencia de rigor científico, experimental e investigación empírica. Falta integrar los avances de la ciencia de la complejidad.

Enfoque holístico (problema psicoreligioso):

  1. Enfoque: Humanista y cosmovisión
  2. Finalidad o apuesta: Cosmovisión de la vida
  3. Interés en una teoría general: Teoría sobre concepciones de la realidad y su devenir
  4. Concepción sobre el proceso de cambio o transformación: Co-evolución holista (grandes escalas de tiempo)
  5. Implicaciones ético-políticas de la complejidad: Implicaciones ético-políticas sobre el estar y actuar en el mundo
  6. Apuesta por la reformulación en la organización de las ciencias y de las instituciones educativas: Sí, otra relación entre pensamiento científico y otro tipo de conocimientos; otro tipo de formación salud, consciencia y visión holística de la realidad física
  7. Algunas de sus tendencias o corrientes: Consciencia holística Salud holística Visión holística de la realidad física
  8. Principales críticas entre las vertientes: Necesidad de mayor rigor científico. Carencia de herramientas para estudiar procesos y estructuras. Riesgo de caer en la especulación metafísica. Falta autocrítica de su herencia posmodernista. Dificultades de operacionalización, aplicación e implementación empírica.

Enfoque ecológico (problema ecosostenible):

  1. Enfoque: Ciencias de la vida
  2. Finalidad o apuesta: Ciencias de los sistemas vivos
  3. Interés en una teoría general: Teoría general de los sistemas vivos. Teoría Gaia
  4. Concepción sobre el proceso de cambio o transformación: Relación sistema y entorno, evolución eco-sistémica
  5. Implicaciones ético-políticas de la complejidad: Implicaciones ético-políticas de la actuación de los humanos sobre su entorno natural
  6. Apuesta por la reformulación en la organización de las ciencias y de las instituciones educativas: Sí, relación de todas las áreas de conocimiento con los problemas ambientales
  7. Algunas de sus tendencias o corrientes: Ecología Teoría general de sistemas (Bertalanffy, 1968) Teoría de la evolución (Darwin) Termodinámica del no-equilibrio (Prigogine, 1945-77) Teoría de la autoorganización (Ashby, 1962)
  8. Principales críticas entre las vertientes: Diversas corrientes dentro del paradigma (algunas en continuidad con las ciencia normal y otras rechazando la ciencia normal; algunas articulando sólo ciencias y otras considerando saberes no científicos; algunas con crítica epistemológica y sus impactos ético y políticas y otras ausencia de crítica). Falta de claridad en la distinción entre ecología compleja y ecología a secas.

(Agregamos el enfoque bioético)

Enfoque bioético (problema biomédico)

  1. Enfoque: Ético y ciencia de la vida
  2. Finalidad y apuesta: Crear un puente entre la ética y las ciencias de la vida
  3. Interés en una teoría general: Teoría bioetica que abarque los diferentes dilemas contemporáneos. Bioetica global
  4. Concepción sobre el proceso de cambio o transformación: De la comprensión de los dilemas actuales construir un puente hacia el futuro para un verdadero progreso humano
  5. Implicaciones ético-políticas de la complejidad: Implicaciones del progreso tecnológico en el destino de la humanidad
  6. Apuesta por la reformulación en la organización de las ciencias y de las instituciones educativas: Se relacionan todos los problemas con una ética general de las ciencias de la vida (Bioetica)
  7. Algunas de sus tendencias o corrientes: Bioetica global, pensamiento transdisciplinar, enfoque sistémico-cibernético de las ciencias de la vida.
  8. Algunas de sus tendencias o corrientes: Tiene como defecto el concentrarse más en los aspectos médicos que en los grandes problemas propuestos por Potter. No tener en cuenta el impacto de las tecnologías conexas en el ser humano

Incluimos como cultura la ciencia de la complejidad, siguiendo a Luengo, pero no formaría parte de la cosmovisión sino del paradigma

 Ciencias de la complejidad:

  1. Enfoque: Científico
  2. Finalidad o apuestas: Ciencias para sostener la vida y enfrentar el futuro
  3. Interés en una teoría general: Teoría general o unificada de la complejidad
  4. Concepción sobre el proceso de cambio o transformación: Tiempo como Complejización (doble flecha del tiempo)
  5. Implicaciones ético-políticas de la complejidad: Aplicaciones científicas y tecnológicas para solución de grandes problemas humanos y naturales
  6. Apuesta por la reformulación en la organización de las ciencias y de las instituciones educativas: Sí, a partir de formulación de problemas de frontera. Ciencias cognitivas, de la salud, de la vida, del espacio, de la tierra, de materiales, de la complejidad.
  7. Algunas de sus tendencias o corrientes: Termodinámica del no-equilibrio (Prigogine, 1945-77) Teoría del caos (Lorenz, 1964) Geometría fractal (Mandelbert, 1977) Vida artificial Lagtun, 1987) Ciencias de redes (Berbani, Watts…) Lógicas no-clásicas (1950)
  8. Principales críticas entre las vertientes: Visión restringida de la complejidad con abordajes técnicos y metodológicos con lenguajes formales, matemáticos y computacionales. Riesgo de versiones simplistas en estudios sobre humanidades y ciencias sociales. Continuidad del dominio de las ciencias “duras”. No enfatiza en su epistemología la dimensión éticopolítica del conocimiento científico y sus aplicaciones. Riesgo de subordinar la complejidad al formalismo matemático o computacional.

Notar que las características para cada enfoque están enumeradas. Y cuando hablamos de problemas: tecnocientífico, socieconómico, etc., estamos haciendo referencia a los problemas definidos en artículos anteriores.

Algunas aclaraciones

(1) Enfoque: Varía acorde con el problema que enfrenta. Esto reafirma que cada enfoque, en la práctica, ha tenido mayor impacto en áreas determinadas, por lo que no funcionan como sistemas de propósito general sino como subsistemas enfocados a problemas determinados: problema tecnocientifico (sistémico), problema socieconómico (pensamiento complejo), etc. A su vez que la cosmovisión de la complejidad es el sistema que proporciona la compresión y el accionar en el mundo donde cada enfoque son, a su vez, componentes (subsistema) de la cosmovisión de la complejidad.

(5) Implicaciones: El sistémico dado su carácter tecnocientífico no es dado a las reflexiones ético-política, mientras el complejo, prioriza lo social, el ecológico el entorno natural y el holístico el estar y actuar en el mundo. Lo cual reitera como cada enfoque funciona como un subsistema enfocado a un tipo de problema

 (6) Tendencias y corrientes: Aquí se hace referencia al cuerpo teórico de cada enfoque y la corriente que ha generado. Es bueno destacar que cuando se hace referencia al pensamiento complejo, como enfoque dentro de la cosmovisión,  se está hablando del enfoque complejo como forma de entender y actuar sobre la sociedad. Otra cosa es el pensamiento complejo como método filosófico, y es que Morin fue tanto un filosofo como un sociólogo, por lo que no se quedo solo en querer comprender el mundo sino también en buscar una vía para transformarlo (cosmovisión).

Construyendo una nueva cosmovisión desde la complejidad.

La inconformidad con la solución que le dan a los problemas fundamentales de la humanidad las anteriores cosmovisiones lleva a la necesidad de encontrar una cosmovisión que busque el desarrollo del todo el potencial del ser humano. Se necesita de una cosmovisión que guie al ser humano en su camino (la vía) y son muchos los que han llegado a la conclusión de que el paradigma de la complejidad emergente tiene un potencial revolucionario de una amplitud sin precedentes. Como dice Morin: “El problema de la complejidad ha pasado a ser el problema de la vida y el vivir, al problema de la construcción del futuro y la búsqueda de soluciones a los problemas contemporáneos

La confrontación cosmovisiva

Mientras los sistemas filosóficos imponen sus ideas por sobre las demás, las que ven como superadas dentro de su sistema donde solo existen comparaciones que validan la superioridad de sus ideas a nivel teórico. La ciencia demuestra que sus ideas son las correctas al probar que las otras ideas no soportan la demostración científica, no son validas ante los conocimientos actuales (leyes). Las cosmovisiones se enfrentan a las ideas de otras cosmovisiones en la práctica y no tienen más opción que confrontarlas y que interactuar con ella, lo cual lleva, de alguna forma, a superarse a sí misma, producto de esa interrelación. Por lo que necesita aplicarse en el mundo. Su realización depende de las bondades (mejoras) con respecto a las demás cosmovisiones y la alternativa que ofrece.

La acción se logra por medio de las interacciones entre personas que logran una visión compartida de uno o más problemas contemporáneos y se van agrupando en torno a esa visión para actuar en conjunto (el observador en el mundo e interactuando con el entorno). La acción debe estar centrada en un objetivo (contexto). Las interacciones pueden ser colaborativas o competitivas. Por eso además de tener en cuenta los colaboradores que de alguna forma comparten la misma cosmovisión, hay que tener en cuenta los competidores (de otra cosmovisión) y los posibles enfrentamientos (la confrontación). La cosmovisión la complejidad debe ser vista como el camino para el accionar en la vida y de cómo enfrentar los problemas, nos conduce a la búsqueda de enfoques capaces de aportar una solución a cada problema.

La cosmovisión compleja debe colocar al ser humano (como ser consciente del universo, supra-conciencia), en el centro del universo (antropocentrismo de segundo orden), con la responsabilidad que esto implica para los humanos (como sus semejantes), para las especies y para el planeta. Al ser la especie más inteligente está comprometida a usar esa inteligencia a favor de todos.

Neoantropocentrismo: antropocentrismo de 2do orden. El sujeto se libera de las fuerzas externas y desarrollo su propia fuerza interior y es capaz de desarrollar todo su potencial, en armonía con su entorno.

La cosmovisión de la complejidad como una cosmovisión antropocéntrica de 2do orden

Se basada en la búsqueda de la manifestación plena del ser, como el ser humano que puede desarrollar todo su potencial y superar las limitaciones de su pensamiento egocéntrico y construir a un progreso verdaderamente digno.

 Cosmovisión de la complejidad. Los diferentes enfoques

Veamos lo que ofrece cada cosmovisión

Enfoque holístico: Se basa en proponer soluciones al problema de si la conciencia es reproducible o no. La trascendencia del ser humano desde su propio perfeccionamiento espiritual en interrelación con las tecnologías. Cosmovisión de la vida.

Enfoque (pensamiento) complejo: Además de eliminar la pobreza, se debe buscar el progreso individual y la creación de relaciones profundas (socialismo colaborativo). La raíz del problema es el cambio de mentalidad. Pensamiento, conocimiento alternativo y reformas de la vida.

Enfoque ecológico: Estamos ante la destrucción del planeta y de la vida entre quien es más rápido, el deterioro del planeta o la aceleración tecnológica. Ciencias de los sistemas vivos.

Enfoque sistémico-cibernético:  Controlar el progreso tecnológico y los riesgos o acelerar a las tecnologías y sus beneficios (sin tener en cuenta los riesgos). Ciencias y técnicas aplicadas a diversos ámbitos o campos

Dejé para ultimo el enfoque bioético por su importancia para la cosmovisión de la complejidad. Algunos pensadores de la complejidad asumen que la bioética está incluida dentro de la ecología, en mi opinión es al revés, el enfoque ecológico visto como dilema ético está incluido dentro de una bioética transdisciplinar en el caso de la ecología es la bioética global la que viene a ocuparse de los dilemas ecológicos. La bioética es la que debe definir las ventajas y desventajas de las mejoras tecnológicas, teniendo en cuenta lo que proponen las diferentes cosmovisiones.

La bioética trandiscipliar es la bioética desde la complejidad que busca la aplicación de la ética a los diferentes problemas y viene a dar apoyo ético a los diferentes enfoques de la complejidad.

Enfoque bioético: los dilemas que se le presentan a cada enfoque en la solución del problema que enfrenta y la comparación con la solución que dan las demás cosmovisiones. No estoy hablando de la bioética en sí misma, sino del papel de la bioética dentro de la cosmovisión de la complejidad como el puente entre todos los enfoques y que busca la supervivencia de la especia humana, tal como lo planteara Potter.

La cosmovisión de la complejidad es la única cosmovisión que tiene una visión transdisciplinar en la que cada enfoque es independiente y ha sido desarrollado por especialistas de diferentes ramas, pero desde una misma cosmovisión (la complejidad). Su fuerza radica en la interrelación entre sus diferentes enfoques, en su diversidad y su profunda comprensión de los problemas contemporáneos y de la solución específica a los problemas desde una cosmovisión integral (sistémica) que mantiene en constante interacción entre los diferentes enfoques,

Leave a Comment

Fields marked by an asterisk (*) are required.