Pre-print
COMUNICACIÓN CORTA
Modifying prospects retrieve appointments based on our deep Web
José Pedro Martínez Larrarte
MSc, Especialista de 2do Grado en Reumatología. Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo. Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana, Cuba.
RESUMEN
Es un hecho real que organizar un óptimo sistema de búsquedas en la Internet para recuperar las citas de mayor utilidad y factibilidad en el curso de una investigación que pueda tener diferentes salidas, conferencias, artículo científico, capítulo de libro, entre otros, nos permite recuperar los artículos más puntuales y necesario para cumplimentar los objetivos propuestos.
Palabras clave: web invisible, Web científica invisible, web profunda, web oculta.
ABSTRAC
It is a fact that organizing an optimal system searches the Internet to retrieve the appointments of greater usefulness and feasibility in the course of an investigation that may have different outputs, conferences, scientific articles, book chapters, among others, allows us to recover the most timely and necessary to complete the objectives items.
Keywords: Invisible web, scientific Invisible Web, Deep Web, Hidden Web.
INTRODUCCIÓN
Es un hecho real que organizar un óptimo sistema de búsquedas en la Internet para recuperar las citas de mayor utilidad y factibilidad en el curso de una investigación que pueda tener diferentes salidas, conferencias, artículo científico, capítulo de libro, entre otros, nos permite recuperar los artículos más puntuales y necesario para cumplimentar los objetivos propuestos.
Resulta probable que nuestros profesionales entrenados en estos menesteres, comenzarían utilizando las bases de datos de las revistas núcleo de su especialidad; simultáneamente utilizarían la base de datos de bibliotecas médicas más reconocidas como PUDMED, MEDLINE, SciELO-regional, y SciELO-Cuba, para los cuales utilizaríamos los Medical Subject Heading (MeDH) o los Descriptores de Ciencias de la Salud (DeCS) facilitando el trabajo, con lo cual garantizaríamos un volumen de artículos editados y arbitrados de cierta validez científica, para concluir con algún motor de búsqueda más general como Google académico, Altavista o Northenlight, a través de frases o palabras clave y utilizando los operadores boléanos, que de manera más general no discrimina entre documentos evaluados y arbitrados y documentos personales; con todo lo cual seguro recuperaríamos un volumen suficiente de artículos muy próximo a lo que deseamos, los que pudiéramos ponderar y utilizar ayudándonos a cumplir nuestros objetivos.
Si no nos agotamos entre un extenso volumen de citas para el que apenas nos alcanzaría el tiempo de analizar sus resúmenes y conclusiones.
DESARROLLO
Como es de esperar consciente o inconscientemente, obtendríamos probablemente para nuestras referencia bibliográficas, los artículos más puntuales provenientes de fuentes respaldados de un sistema óptimo de validez, de esta forma estuviéramos configurando nuestra bibliografía con las citas recuperadas supuestamente de lo mejor de Internet, lo que más se cita en otros artículos, lo que está más en la superficie y al alcance de diversos buscadores y motores de búsqueda de la WEB.
A la luz de los cocimientos actuales, sabemos que incluir citas en nuestro artículos provenientes de revistas y libros de la principal corriente de la ciencia, la que se ubica generalmente en la Web of Science, Scopus, o las principales editoriales del mundo, de cierta forma le daría validez a nuestros investigaciones; también sabemos, que simultáneamente colaboramos indirectamente con esos autores al aumentar el número de citas de sus trabajos y a su vez de las revistas que lo incluyen, elementos todos incluidos en las almétricas actuales de la producción científica internacional.
Sin la intención de querer negar nada de lo anteriormente comentado, debemos desde los inicio en diseño de la estrategia de nuestra búsqueda bibliográfica, pensar en la producción científica de nuestro país, la que no se encuentra localizada tan en la superficie de la Web, y que tiene cierto nivel de dificultad para recuperarse, nos referimos a aquellos artículos que se encuentran en la llamada Web invisible o subterránea mucho mas difícil de recuperar y de lograr el acceso a ella.
Reflexionando al respecto, vemos que de la producción científica nacional, apenas utilizamos lo que más superficial se encuentra a través de la base de datos de SciELO-regional, o con un poca más de suerte la que se encuentra en SciELO-Cuba, fuera de lo que no encontremos aquí, quizás utilicemos algún artículo recomendado por un colega, o que conocíamos de manera puntual, agrupando el mayor porciento en nuestras citas bibliográfica, artículos, capítulos o libros de otros países, excluyendo por desconocimiento, o por considerarla no relevante, más de 20 revistas científicas de nuestro país que no se encuentran en SciELO, [Tabla 1] y otros repositorios de tesis y blog científicos, [Tabla 2] o sitios institucionales, que pudiera sernos útil para nuestros fines; inclusive, por ser más próximos los elementos constitucionales o realidades de nuestro país.
Además, de esta forma dejamos de citar estas revistas y estos autores que también aspiran a elevar sus índices de medición científica, aumentando el descredito de las mismas en el momento que un autor evalúa a que revista enviar sus artículos científicos.
Esta situación referida, probablemente la sufran la mayoría de los autores y revistas cubanas. En un seguimiento sistemático que hemos hecho sobre los artículos relacionados con la especialidad de reumatología en nuestras revistas médicas durante los últimos cinco años, identificamos que en 277 artículos relacionados con esta especialidad, con más de 2000 citas incluidos en los mismo, apenas dos citas son de la revista de reumatología de Cuba, a pasar de encontrarse entre ellos, artículos tan relacionado con lo que se hace y se publica en nuestro país en relación con estas enfermedades.
La propuesta seria no dejar de pensar y recuperar lo que nos ofrece la Internet más visible citada y acreditada internacionalmente, pero incluir también en nuestras estrategias de búsqueda, las revistas al menos más afines a nuestro objetivos que se encuentran en segundas páginas de nuestra intranet localizarlas a través de la BVS de Cuba, y buscar en ellas las citas más próximas a nuestros objetivos; de igual forma, no dejar de visitar el repositorio de tesis doctorales incluido en Infomed, los repositorios de instituciones como Al Fin, la Web del fajardo, otros blog de carácter científico con artículos desarrollados en pre-print, en resuemen, agotar los recursos de nuestra red invisible, profunda, pero también científica.
De esta forma, aunque tengamos un gran volumen de citas de otros lares, seguro estoy que una estrategia de búsqueda adecuada que incluya nuestra intranet, puede incluir muchas citas valiosas de nuestro país, y de esta forma ayudar a nuestro autores, editores y revistas, que sistemáticamente se ven desplazados a un segundo o tercer plano, sufriendo la carencia de citas tan necearías para aumentar nuestros índices científicos.
Y no me refiero a citar por citar, sino husmear en red en busca de nuestra producción científica, recuperarla, leerla y utilizarla de manera consiente y sistemática.
No cabe duda que costaría un poco más de trabajo, pero crearía cierto nivel de satisfacción saber que utilizamos la producción científica de nuestros colegas, que a su vez estimularía el uso por ellos de lo que nosotros producimos, creando el precedente de citar nuestros trabajos, aun cuando no se encuentren en la principal corriente de la ciencia a nivel internacional.
Además de poder sorprendernos en esta búsqueda local resultados en volumen y calidad no esperados. Estas recomendaciones también las hacemos extensivas, una vez cumplidas las expectativas de agotar las fuentes nacionales, a Latinoamérica y el Caribe que de manera similar sufre del invisibilismo que tenemos nosotros.
A continuación facilitamos una tabla con vínculos a sitios de nuestra Web nacional con disimiles documentos científicos válidos para incluirlos en las citas de nuestras investigaciones, proponemos desde los más conocidos, visitados y citados hasta otros con un poco menos de suerte.
Tabla 1. Vínculo a valiosos sitios de nuestra intranet nacional
|
CONCLUSIONES
Sin más, dejamos a su reflexión ponderar esta propuesta, e intentar utilizar de manera sistemática nuestra significativa y valiosa profunda Intranet
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Internet invisible [Internet]. 2012 [citado 15 jun 2014] Disponible en: http://internetinvisible.galeon.com/
- TICS, entre lo invisible y lo imposible [Internet]. 2012 [citado 15 agosto 2015] Disponible en: http://www.delconocimiento.com.ar/?p=111
- Martínez Larrarte JP, Pozo Abreu SM. Reflexiones y búsqueda de alternativas para el poco uso de la producción científica cubana en el contexto de la especialidad de reumatología y sus posibles vías de solución; en: Blog de reumatología práctica y clínica. [Internet]. La Habana; [aprox. 4 p]. [citado 2014 Ene 10]. [aprox. 4 p]. Disponible en: http://blogs.sld.cu/reumatologia/2013/09/19/reflexiones-y-busqueda-de-alternativas-para-el-poco-uso-de-la-produccion-cientifica-cubana-en-el-contexto-de-la-especialidad-de-reumatologia-y-sus-posibles-vias-de-solucion/
- ¿Qué es Internet invisible o Internet profunda? [Internet]. 2012 [citado 15 jun 2014] Disponible en: http://blogs.sld.cu/reumatologia/files/2016/04/Qu%C3%A9-es-Internet-invisible-o-Internet-profunda.pdf
Leave a Comment