0

Web de reumatología

Hola amigos y colegas reumatólogos; la Web de Reumatología en Cuba; cumple hoy 18 años de permanecer entre las páginas de especialidades de Infomed.

Estos años de trabajo sostenido por los miembros de la Sociedad Cubana de Reumatología, han sido sistemáticamente presentados en este espacio de divulgación, cumpliendo con el objetivo de dar a conocer la obra asistencial, docente y de investigación de nuestros profesionales, además de gestionar información y recursos didácticos-educativos de manera continuada de otros contextos internacionales, situándolos al alcance de nuestros médicos.
Read more on 18 aniversario del sitio Web de la Especialidad de Reumatología en Cuba…

0

Ensayo

 

Perspectiva bioética desde la antropología cultural: desde el caserío de Ojo de agua hasta el libro Moros y cristianos

Bioethical perspective from cultural anthropology: from the hamlet of Ojo de agua to the book Moors and Christians

 

José Pedro Martínez Larrarte https://orcid.org/0000-0003-1380-2646

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana, Cuba.

*Ensayo sobre bioética y antropología para la 6ta edición de la maestría de bioética de la Universidad de La Habana

RESUMEN

Comparación desde la antropología cultural entre los momentos de desarrollo del  caserío rural Ojo de agua en San Fernando de camarones, Palmira, de Cuba, y las referencias de un mercado de la red minorista de alimentos durante el año 2022 del libro Moros y Cristianos.

Palabras clave: bioética; antropología cultural; caserío Ojo de agua; Palmira; San Fernando de Camarones; Moros y cristianos

ABSTRACT

Comparison from the cultural anthropology between the moments of development of the rural hamlet Ojo de agua in San Fernando de Camarones, Palmira, Cuba, and the references of a market of the food retail network during the year 2022 of the book Moros y Cristianos.

Keywords: bioethics; cultural anthropology; Ojo de agua hamlet; Palmira; San Fernando de Camarones; Moors and Christians.

14/12/2022

Del libro Moros y cristianos. Una aproximación a las condiciones del consumo de alimentos y el trabajo en Cuba. capítulo “Un día de trabajo en un mercado de la red minorista de alimentos”

Puntos de vista objetivos del libro Moros y cristianos

El libro magistralmente escrito “Moros y cristianos”, detalla en el capítulo “Un día de trabajo en un mercado de la red minorista de alimentos” la distribución de las tareas de un grupo de trabajadores en una red de servicios de alimentos a la población incluyendo los normados, los liberados y otros productos…

Incluye además sus tareas en cada actividad que realizan y los sueldos devengados, llegando a conclusiones, que tienen como promedio ocho trabajadores, que devengan un sueldo que físicamente no está en coincidencia con las labores que realizan.

Además, entre otros elementos que ofrece, aclara que la venta a los precios que se expenden las bebidas alcohólicas y productos derivados del tabaco, son suficientes para subvencionar tanto los productos normados y liberados, como los sueldos de los ocho trabajadores que incluye uno de estos mercados de la red minorista.(1)

Una mirada popular del problema de la economía individual

En el argot popular se dejar ver que a pesar de estos elementos expresados en el libro, existe la idea que el sueldo de los trabajadores estatales no es suficiente para poder tener una vida económica que ampare las necesidades mínimas de cada trabajador y su familia, lo que a contrapunteo del pronunciamiento gubernamental, se piensa que en lugar de estar subsidiados por el estado un grupo de productos de la canasta básica que en el libro se exponen, lo que está subsidiado es el sueldos de los trabajadores; que al cambio de cualquier moneda de uso internacional, resulta ínfimo y desmotivante, cuando se compara con igual labor de trabajadores del mismo gremio en países de similar contexto geográfico.(2)

Estos dos elementos, el incentivo al mínimo esfuerzo por diversas causas expresados en el texto, y la idea popular que lo verdaderamente subsidiado es el salario de los trabajadores estatales, ahogan la economía tanto estatal como individual, sin tener aun una visión clara del futuro, de cómo será la solución.

Breve historia de una familiar de Ojo de agua, un asentamiento rural de Cienfuegos

José el quinto*

El abuelo José llegó a finales del siglo XIX, con 18 años a la Isla de Cuba, para reforzar las tropas españolas en la provincia de Las Villas, cumpliendo el servicio militar obligatorio movilizado como quinto; provenía de la parroquia Campo de Caso, situada en la comarca Valle del Nalón, poblado de Asturias, y su misión era enfrentar a los mambises en nuestro país.(3),(4)

*Jóvenes que arribaban a la mayoría de edad en España, y al formar una fila y contarlos, de cinco en cinco, el quinto era escogidos para pasar el servicio militar obligatorio donde se necesitara.

Read more on Perspectiva bioética desde la antropología cultural: desde el caserío de Ojo de agua hasta el libro Moros y cristianos…

0

Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS MIGUEL ENRÍQUEZ

EXPEDIENTE DE PROGRAMA DE PREGRADO

Beca de Investigación Heinrich Quincke in memoriam Alberto Dorta

PDF

Tipo de actividad

  • Título. Becas de Investigación Heinrich Quincke in memoriam Alberto Dorta
  • Centro de Educación Superior solicitante. Facultad. Ciencias Médicas Miguel Enríquez
  • Profesor principal coordinador. José Pedro Martínez Larrarte. Especialista en reumatología. Máster en Longevidad satisfactoria. Profesor e Investigador Auxiliar. Jefe del departamento LABCEL. Facultad de Ciencias Médicas ‘’Miguel Enríquez’’. Teléfono. 76902087. Email – reumatologia@infomed.sld.cu
  • Tiempo de duración. 1 semana
  • Tiempo completo
  • No otorga créditos
  • Justificación del programa

Este curso en el Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo (LABCEL) brindará a los estudiantes la posibilidad de conocer y vincularse con las investigaciones básicas en un laboratorio de ciencias de la salud. El uso de instrumentos de laboratorio, los métodos de planificar una investigación y la práctica docente-investigativa están ligados directamente a esta actividad.

Además permitiría conocer más profundamente la respuesta inmune en enfermedades neurológicas, como la esclerosis múltiple, la meningoencefalitis eosinofílica por Angiostrongylus cantonensis, o el síndrome de Guillain-Barré, por solo citar algunas.

  • Profesionales a quien dirige la actividad y requisitos de ingreso. Estudiantes de carreras de ciencias de la salud y otras ciencias
  • Perfil del egresado. desarrollar un pensamiento científico, permitiendo autoevaluar su vocación por la investigación médica, accediendo a que los participantes se familiaricen con el trabajo del Laboratorio de Líquido Cefalorraquídeo
  • Fundamentación teórica y metodológica.

LABCEL es una Unidad de Desarrollo Científico – Tecnológico dentro de las Entidades de Ciencia e Innovación Tecnológicas acreditada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (CITMA) y perteneciente a la Facultad de Ciencias Médicas “Miguel Enríquez”. En sus más de diez años de fundada ha obtenido más de 50 premios nacionales e internacionales entre ellos el Premio de la Academia de Ciencias de Cuba, los Premios Anuales de la Salud de nivel nacional y central y los Premios Anuales de Inmunología.

Read more on “Beca de Investigación Heinrich Quincke in memoriam Alberto Dorta”…

0

Informe LABCEL 2020-2021

 Nombre del centro:

LABORATORIO CENTRAL DE LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO (LABCEL)

  • Datos generales:

Nombre del director de la ECIT:

Dr. José Pedro Martínez Larrarte

Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo (LABCEL)

Dirección: Ramón Pinto No 202. Luyanó. 10 de Octubre. La Habana, Cuba.

Teléfono: 7-690-2087

E-mail: reumatologia@infomed.sld.cu

  • Estructura Organizativa del Centro:

El LABCEL por ser una Unidad de Desarrollo Científico-Tecnológico adscrita a la Facultad de Ciencias Médicas “Miguel Enríquez”.

  • Misión de Centro:

Es un laboratorio de excelencia y de referencia nacional para el estudio del líquido cefalorraquídeo desde el punto de vista de investigación básica, de desarrollo y de innovación, docente y clínico.

  • Objeto Social:

El LABCEL no tiene objeto social propio.

Sin embargo como laboratorio especializado para análisis avanzado de líquido cefalorraquídeo presta servicios científico–técnicos de alto valor agregado para las instituciones hospitalarias del país y para las instituciones especializadas en turismo de salud.

Como laboratorio de investigación realiza tareas de I+D y de innovación, ambas avaladas por proyectos nacionales e institucionales con financiamiento externo y es centro para megaproyectos internacionales.

Además brinda docencia de pregrado a estudiantes de distintos años de la carrera de Medicina e imparte docencia de postgrado para universitarios cubanos y extranjeros. Sus funciones sustantivas son: investigación, docencia y asistencia médica.

  • Clasificación de la ECTI.

El Laboratorio es una Entidad de Ciencia e Innovación Tecnológica (ECTI), registrada por el CITMA, como Unidad de Desarrollo e Innovación.

Read more on Informe LABCEL 2020-2021…

0

PDF

Informe LABCEL 2020-2021

Nombre del centro:

LABORATORIO CENTRAL DE LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO (LABCEL)

 

  • Datos generales:

Nombre del director de la ECIT:

Dr. José Pedro Martínez Larrarte

Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo (LABCEL)

Dirección: Ramón Pinto No 202. Luyanó. 10 de Octubre. La Habana, Cuba.

Teléfono: 7-690-2087

E-mail: reumatologia@infomed.sld.cu

  • Estructura Organizativa del Centro:

El LABCEL por ser una Unidad de Desarrollo Científico-Tecnológico adscrita a la Facultad de Ciencias Médicas “Miguel Enríquez”.

  • Misión de Centro:

Es un laboratorio de excelencia y de referencia nacional para el estudio del líquido cefalorraquídeo desde el punto de vista de investigación básica, de desarrollo y de innovación, docente y clínico.

  • Objeto Social:

El LABCEL no tiene objeto social propio.

Sin embargo como laboratorio especializado para análisis avanzado de líquido cefalorraquídeo presta servicios científico–técnicos de alto valor agregado para las instituciones hospitalarias del país y para las instituciones especializadas en turismo de salud.

Como laboratorio de investigación realiza tareas de I+D y de innovación, ambas avaladas por proyectos nacionales e institucionales con financiamiento externo y es centro para megaproyectos internacionales.

Además brinda docencia de pregrado a estudiantes de distintos años de la carrera de Medicina e imparte docencia de postgrado para universitarios cubanos y extranjeros. Sus funciones sustantivas son: investigación, docencia y asistencia médica.

  • Clasificación de la ECTI.

El Laboratorio es una Entidad de Ciencia e Innovación Tecnológica (ECTI), registrada por el CITMA, como Unidad de Desarrollo e Innovación. Read more on Informe LABCEL 2020-2021…

0

El perfil de Google Académico y el ORCID iD

El perfil de Google Académico es una herramienta útil en ordenar y agrupar las publicaciones del autor, mejorando su visibilidad e impacto en el campo de las ciencias que representa; se comporta como una red social, con el objetivo de compartir experiencias, ideas, investigaciones entre otras, que a su vez, gestiona y mantiene actualizado tu currículo a través de las citas que puede recuperar Google Académico, proporcionando además, indicadores bibliométricos personales como el Índice H, permitiéndole saber quién lo cita, recibir alertas en su correo electrónico y seguir a otros investigadores que laboran con sus mismos contenidos.

PDF

0

El perfil de Google Académico y el ORCID iD

El perfil de Google Académico es una herramienta útil en ordenar y agrupar las publicaciones del autor, mejorando su visibilidad e impacto en el campo de las ciencias que representa; se comporta como una red social, con el objetivo de compartir experiencias, ideas, investigaciones entre otras, que a su vez, gestiona y mantiene actualizado tu currículo a través de las citas que puede recuperar Google Académico, proporcionando además, indicadores bibliométricos personales como el Índice H, permitiéndole saber quién lo cita, recibir alertas en su correo electrónico y seguir a otros investigadores que laboran con sus mismos contenidos.

PDF

0

El 20 de agosto del 2021, en horas de la noche,  nuestro estimado profesor Alberto Juan Dorta Contreras, Dr. C. Fundador del Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo (LABCEL) de la Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez, falleció víctima de la pandemia COVID-19.

Investigador destacado con numerosos premios y reconocimientos; entre estos el de Héroe Nacional del Trabajo.

Read more on Hemos perdido a un hombre de ciencia…

0

Education in values from the contents of the text: On the paths of art: an approach to its manifestations in Cuba

 

1 Cruz María Frómeta Rodríguez

2 Leidis González Ortiz https://orcid.org/0000-0002-7958-7099

1 Dr.C. Profesor Titular. Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez. La Habana, Cuba.

2 MSc. Licenciada en Español y Literatura. Categoría docente asistente. Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez. La Habana, Cuba.

 

Autor para la correspondencia: cruz@infomed.sld.cu

RESUMEN

La educación en valores es una necesidad en cualquier proyecto educativo y nuestro país cuenta con un Programa Director al que deben tributar las asignaturas en todos los diferentes niveles y sistemas educativos. La educación artística como parte del proyecto educativo cubano, por la naturaleza de sus contenidos es una vía expedita para contribuir a la educación en valores de la personalidad y es el propósito de este artículo demostrarlo mediante el análisis del texto: Por los caminos del arte: un acercamiento a sus manifestaciones en Cuba; porque precisamente el arte tiene la capacidad de movilizar las emociones y los sentimientos en sus relaciones comunicativas, así como potenciar que se desarrolle la valoración, como  parte del conocimiento  brindado por sus lenguajes expresivos. Al referirnos a las emociones y los sentimientos estamos asumiendo que ellas son también la base de la educación en los valores y de sus expresiones en las diferentes conductas de los seres humanos.

Palabras clave: educación en valores; educación artística; emociones, sentimientos

 

ABSTRACT

Value education is a necessity in any educational project and our country has a Director Program to which subjects must be taxed at all different levels and educational systems. Art education as part of the Cuban educational project, by the nature of its contents is an expedited way to contribute to education in personality values and it is the purpose of this article to demonstrate it by analyzing the text: On the paths of art: an approach to its manifestations in Cuba; because art has the ability to mobilize emotions and feelings in its communicative relationships, as well as to enhance the development of valuation, as part of the knowledge provided by its expressive languages. By referring to emotions and feelings we are assuming that they are also the basis of education in values and their expressions in the different behaviors of human beings.

Keywords: value education; art education; emotions; feelings.

INTRODUCCIÓN

Somos seres complejos porque sentimos, pensamos y actuamosen cuanto somos seres biopsicosociales que aprendemos a ser humanos mediante un procesointegrador que permite la apropiación de saberes de todo tipo, tecnologías. hábitos, costumbres, tradiciones, sistema de derechos y de valores. determinado por las necesidades de cada sociedad y grupo social en un momento concreto de su desarrollo.Este proceso denominado de educación tiene como contenido y resultado a la cultura, en su más amplia acepción y como propósito esencial la creación, salvaguarda, difusión y consumo de bienes culturales.

Como una necesidad de las sociedades contemporáneas para perfeccionar la educación de sus ciudadanos y para contribuir a modificar comportamientos que reflejan sentimientos no deseables a nivel social, las políticas culturales y educativas intencionaron el aspecto de la educación en valores desde los contenidos de las disciplinas y asignaturas.

En el Programa Director de la Educación en Valores de la República de Cuba se asume, que debe entenderse por valores a las expresiones subjetivas del significado, de la importancia, que tienen las cosas, las personas, loshechos, los fenómenos, las relaciones de todo tipo: interpersonales, familiares, amorosas de pareja, sociales, con la naturaleza y consigo mismo, que caracterizan a un sujeto, un grupo social,o a una sociedad en un momento histórico concreto de su desarrollo.

Desde el punto de vista sociológico de la educación implica también a la sociedad en cuanto el sistema complejo de influencias que ejercen sus instituciones y organizaciones de todo tipo en la educación de la población.

Tanto desde las asignaturas, como desde la sociedad, no se trata de un discurso, o de contenidos a impartir teóricamente, por lo contrario, se trata de que, desde una práctica sistemática, desde el ejemplo en todas las esferas donde se desarrolla la vida, se contribuya a educar en los mejores sentimientos, los mejores significados, que se traduzcan en conductas propias de excelentes seres humanos.

La Educación Artística en Cuba aunque reconocida y presente en los diferentes sistemas de enseñanza, está todavía insuficientemente estudiada desde el punto de vista de la relación educación-cultura, entendidacomo: “Un proceso que está determinado por las demandas histórico- concretas que tiene en cada momento de su desarrollo una sociedad y cada grupo social, para formar sus fuerzas productivas, favorecer el crecimiento del propio ser humano en lo individual y social con la apropiación, producción, difusión y consumo de los bienes materiales, espirituales intelectuales y afectivos que garantizan la existencia humana: bienes culturales”.(1)

La que se particulariza cuando la educación artística es fuente de la investigación educativa, en sus relaciones con la educación en valores para obtener nuevos conocimientos y formas de hacer, que se apliquen a la educación de la personalidad, en su esfera afectiva reguladora de la expresión de los sentimientos humanos.

Porque el arte es parte esencial de la cultura y la educación artística es un recurso inestimable para lograruna personalidadintegral y el propósito de alcanzar en esa formación una cultura general, por cuanto el Arte es, entre otras, una fuente de conocimiento y una vía para la formación en los seres humanos de sus mejores sentimientos y valores, pero igualmente puede convertirse en soporte del mal gusto, la chabacanería y el culto a patrones de conducta ajenos a nuestras tradiciones culturales.

Se justifica entonces la urgente necesidad de investigar sobre la educación artística para la formación de públicos, en sus relaciones con las ciencias de la  educación, para contribuir a identificar una práctica basada en una concepción teórica- metodológica actualizada,en la que la experiencia de manifestaciones como el Teatro, la Danza, la Música y las Artes Visuales, pueda considerarse como una contribución a la educación en valores, para preservar nuestra identidad cultural, como valor fundamental, frente a los embates de la globalización neoliberal.

DESARROLLO

Todo esto queda recogido en el texto: Por los caminos del arte: un acercamiento a sus manifestaciones en Cuba, que es la introducción del resultado de la sistemática actividad investigativa de sus autoras: Dra. Cs. Paula M. Sánchez Ortega, Dra.CCruz María Frómeta Rodríguez, MSc. Xiomara Morales Hernández y MS c. Elina Hernández Galarraga, en diferentes campos de la educación artística, desde la práctica pedagógica: la educación musical ciudadana, las relaciones entre la música y la expresión corporal, la educación de la visualidad, la Historia del Arte universal y cubano, la Teoría del Arte, laEstética en sus relaciones con la Ética y el valor educativo de los diversos medios audiovisuales.

Read more on La educación en valores desde los contenidos del texto: por los caminos del arte: un acercamiento a sus manifestaciones en Cuba…