Artículos

0

Web de reumatología

Hola amigos y colegas reumatólogos; la Web de Reumatología en Cuba; cumple hoy 18 años de permanecer entre las páginas de especialidades de Infomed.

Estos años de trabajo sostenido por los miembros de la Sociedad Cubana de Reumatología, han sido sistemáticamente presentados en este espacio de divulgación, cumpliendo con el objetivo de dar a conocer la obra asistencial, docente y de investigación de nuestros profesionales, además de gestionar información y recursos didácticos-educativos de manera continuada de otros contextos internacionales, situándolos al alcance de nuestros médicos.
Read more on 18 aniversario del sitio Web de la Especialidad de Reumatología en Cuba…

0

Ensayo

 

Perspectiva bioética desde la antropología cultural: desde el caserío de Ojo de agua hasta el libro Moros y cristianos

Bioethical perspective from cultural anthropology: from the hamlet of Ojo de agua to the book Moors and Christians

 

José Pedro Martínez Larrarte https://orcid.org/0000-0003-1380-2646

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana, Cuba.

*Ensayo sobre bioética y antropología para la 6ta edición de la maestría de bioética de la Universidad de La Habana

RESUMEN

Comparación desde la antropología cultural entre los momentos de desarrollo del  caserío rural Ojo de agua en San Fernando de camarones, Palmira, de Cuba, y las referencias de un mercado de la red minorista de alimentos durante el año 2022 del libro Moros y Cristianos.

Palabras clave: bioética; antropología cultural; caserío Ojo de agua; Palmira; San Fernando de Camarones; Moros y cristianos

ABSTRACT

Comparison from the cultural anthropology between the moments of development of the rural hamlet Ojo de agua in San Fernando de Camarones, Palmira, Cuba, and the references of a market of the food retail network during the year 2022 of the book Moros y Cristianos.

Keywords: bioethics; cultural anthropology; Ojo de agua hamlet; Palmira; San Fernando de Camarones; Moors and Christians.

14/12/2022

Del libro Moros y cristianos. Una aproximación a las condiciones del consumo de alimentos y el trabajo en Cuba. capítulo “Un día de trabajo en un mercado de la red minorista de alimentos”

Puntos de vista objetivos del libro Moros y cristianos

El libro magistralmente escrito “Moros y cristianos”, detalla en el capítulo “Un día de trabajo en un mercado de la red minorista de alimentos” la distribución de las tareas de un grupo de trabajadores en una red de servicios de alimentos a la población incluyendo los normados, los liberados y otros productos…

Incluye además sus tareas en cada actividad que realizan y los sueldos devengados, llegando a conclusiones, que tienen como promedio ocho trabajadores, que devengan un sueldo que físicamente no está en coincidencia con las labores que realizan.

Además, entre otros elementos que ofrece, aclara que la venta a los precios que se expenden las bebidas alcohólicas y productos derivados del tabaco, son suficientes para subvencionar tanto los productos normados y liberados, como los sueldos de los ocho trabajadores que incluye uno de estos mercados de la red minorista.(1)

Una mirada popular del problema de la economía individual

En el argot popular se dejar ver que a pesar de estos elementos expresados en el libro, existe la idea que el sueldo de los trabajadores estatales no es suficiente para poder tener una vida económica que ampare las necesidades mínimas de cada trabajador y su familia, lo que a contrapunteo del pronunciamiento gubernamental, se piensa que en lugar de estar subsidiados por el estado un grupo de productos de la canasta básica que en el libro se exponen, lo que está subsidiado es el sueldos de los trabajadores; que al cambio de cualquier moneda de uso internacional, resulta ínfimo y desmotivante, cuando se compara con igual labor de trabajadores del mismo gremio en países de similar contexto geográfico.(2)

Estos dos elementos, el incentivo al mínimo esfuerzo por diversas causas expresados en el texto, y la idea popular que lo verdaderamente subsidiado es el salario de los trabajadores estatales, ahogan la economía tanto estatal como individual, sin tener aun una visión clara del futuro, de cómo será la solución.

Breve historia de una familiar de Ojo de agua, un asentamiento rural de Cienfuegos

José el quinto*

El abuelo José llegó a finales del siglo XIX, con 18 años a la Isla de Cuba, para reforzar las tropas españolas en la provincia de Las Villas, cumpliendo el servicio militar obligatorio movilizado como quinto; provenía de la parroquia Campo de Caso, situada en la comarca Valle del Nalón, poblado de Asturias, y su misión era enfrentar a los mambises en nuestro país.(3),(4)

*Jóvenes que arribaban a la mayoría de edad en España, y al formar una fila y contarlos, de cinco en cinco, el quinto era escogidos para pasar el servicio militar obligatorio donde se necesitara.

Read more on Perspectiva bioética desde la antropología cultural: desde el caserío de Ojo de agua hasta el libro Moros y cristianos…

0

PDF

Informe LABCEL 2020-2021

Nombre del centro:

LABORATORIO CENTRAL DE LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO (LABCEL)

 

  • Datos generales:

Nombre del director de la ECIT:

Dr. José Pedro Martínez Larrarte

Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo (LABCEL)

Dirección: Ramón Pinto No 202. Luyanó. 10 de Octubre. La Habana, Cuba.

Teléfono: 7-690-2087

E-mail: reumatologia@infomed.sld.cu

  • Estructura Organizativa del Centro:

El LABCEL por ser una Unidad de Desarrollo Científico-Tecnológico adscrita a la Facultad de Ciencias Médicas “Miguel Enríquez”.

  • Misión de Centro:

Es un laboratorio de excelencia y de referencia nacional para el estudio del líquido cefalorraquídeo desde el punto de vista de investigación básica, de desarrollo y de innovación, docente y clínico.

  • Objeto Social:

El LABCEL no tiene objeto social propio.

Sin embargo como laboratorio especializado para análisis avanzado de líquido cefalorraquídeo presta servicios científico–técnicos de alto valor agregado para las instituciones hospitalarias del país y para las instituciones especializadas en turismo de salud.

Como laboratorio de investigación realiza tareas de I+D y de innovación, ambas avaladas por proyectos nacionales e institucionales con financiamiento externo y es centro para megaproyectos internacionales.

Además brinda docencia de pregrado a estudiantes de distintos años de la carrera de Medicina e imparte docencia de postgrado para universitarios cubanos y extranjeros. Sus funciones sustantivas son: investigación, docencia y asistencia médica.

  • Clasificación de la ECTI.

El Laboratorio es una Entidad de Ciencia e Innovación Tecnológica (ECTI), registrada por el CITMA, como Unidad de Desarrollo e Innovación. Read more on Informe LABCEL 2020-2021…

0

El perfil de Google Académico y el ORCID iD

El perfil de Google Académico es una herramienta útil en ordenar y agrupar las publicaciones del autor, mejorando su visibilidad e impacto en el campo de las ciencias que representa; se comporta como una red social, con el objetivo de compartir experiencias, ideas, investigaciones entre otras, que a su vez, gestiona y mantiene actualizado tu currículo a través de las citas que puede recuperar Google Académico, proporcionando además, indicadores bibliométricos personales como el Índice H, permitiéndole saber quién lo cita, recibir alertas en su correo electrónico y seguir a otros investigadores que laboran con sus mismos contenidos.

PDF

0

Revisamos las claves de las enfermedades hepáticas de origen cardíaco y metabólico: la hemocromatosis primaria, enfermedad de Wilson, la enfermedad hepática grasa no alcohólica y la cirrosis cardíaca.

Hemocromatosis Primaria

La hemocromatosis primaria comprende un grupo de enfermedades cuya característica en común es la alteración de un gen regulador del metabolismo del hierro. Ello ocasiona un aumento de la absorción intestinal del hierro, su depósito tisular en múltiples órganos y el posterior desarrollo de complicaciones, tales como la cirrosis hepática, diabetes mellitus, hiperpigmentación, artropatía y miocardiopatía. El gen afectado se encuentra en el cromosoma 6 y hay una fuerte asociación al HLA A3, B14 y B7.

La hemocromatosis tipo 1 es la variante más frecuente de la enfermedad, la cual es ocasionada por mutación del gen HFE y representa el 90% de los casos, mientras que la hemocromatosis tipo 2 es la forma juvenil, con la mutación de la hemojuvelina (tipo 2a) o del gen de la hepcidina o HAMP (tipo 2b). La hemocromatosis tipo 3 se origina por la mutación en el gen del receptor de la transferrina. Por último, solo hay menos de 200 casos descritos de la hemocromatosis tipo 4.

 


Así se presenta tu paciente

La hemocromatosis debuta en promedio a los 50 años en hombres y cercano a los 60 años en mujeres. Dicha diferencia de edad de presentación se debe a que las mujeres pierden hierro en la menstruación y los embarazos (factores protectores). El cuadro clínico está dominado por hiperpigmentación cutánea (80%) en áreas expuestas al sol, diabetes mellitus (65%), miocardiopatía restrictiva (de mal pronóstico) y disfunción sexual por hipogonadismo hipogonadotropo y atrofia testicular.

La hepatopatía se puede presentar con dolor sordo en hipocondrio derecho o epigastrio, con o sin hepatomegalia, cirrosis o hepatocarcinoma. Ocurre artropatía en el 25 a 50% de los casos. Otras manifestaciones son letargo, disminución en la capacidad de concentración e hipotiroidismo.

Estudios que serán de utilidad

El diagnóstico de hemocromatosis se establece en un paciente con sobrecarga férrica, caracterizada por elevación sostenida del índice de saturación de transferrina (IST). Una saturación de transferrina > 60% en hombres o >50% en mujeres es altamente específica para hemocromatosis. Ante una saturación > 45%, pero menor a los valores antes mencionados, se solicita el análisis genético con hallazgo de mutación de cisteína (C282Y) en una muestra de ADN.

La biopsia hepática es el método diagnóstico de referencia, ya que permite la cuantificación del depósito del hierro en tejido hepático seco y el cálculo del índice de hierro hepático (IHH). Un IHH > 1.9 es prácticamente diagnóstico de hemocromatosis. La concentración de hierro en el tejido hepático en pacientes afectados varía de entre 5,000 y 30,000 mcg/g (referencia: 100 a 2,200 mcg/g). Una resonancia magnética puede demostrar una sobrecarga de hierro hepática moderada a grave y se pudiera considerar, en algunos casos, como alternativa a la biopsia hepática.

Los niveles de ferritina son menos sensibles que la saturación de transferrina; sin embargo, niveles por arriba de 1000 mcg/L sugieren lesión hepática, fibrosis o cirrosis; niveles > 200 mcg/L en mujeres premenopáusicas y > 300 mcg/L en hombres y mujeres posmenopáusicas indican sobrecarga de hierro primaria por hemocromatosis. Esto último en particular cuando se asocia una saturación elevada de transferrina y evidencia de hepatopatía. La concentración sérica de hierro en pacientes con hemocromatosis primaria es mayor a 150 mcg/dl.

Cribado en la Hemocromatosis Tipo 1

Se debe realizar cribado en familiares de primer grado de los pacientes con hemocromatosis tipo 1 o hereditaria, iniciando entre los 18 y 30 años de edad. Se realiza la prueba fenotípica con determinación del IST, ferritina sérica y transaminasas; en caso de estar elevados se solicita el análisis genético en busca de la mutación HFE.

Tratamiento de la Hemocromatosis

El tratamiento consiste en flebotomías de repetición, con extracción de 500 ml por semana o cada dos semanas y se mantiene hasta el descenso de la ferritina plasmática por debajo de 50 ng/ml. Se debe estimar el hematocrito previo a cada flebotomía como control. Una vez alcanzado el valor meta, se realizan flebotomías de mantenimiento cada 3 a 4 meses de manera permanente. Dicho tratamiento previene la aparición de las complicaciones de la enfermedad. En el caso de los síntomas ya establecidos, la flebotomía es muy efectiva en el tratamiento de la astenia y la hiperpigmentación cutánea, así como en la normalización de las transaminas.

La alternativa a la flebotomía es el uso de desferrioxamina subcutánea, siendo mucho menos efectiva. En casos de enfermedad terminal está indicado el trasplante hepático, con posibilidad de una posterior recidiva de la enfermedad.

Enfermedad de Wilson

La enfermedad de Wilson es un trastorno autosómico recesivo caracterizado por una alteración en el metabolismo del cobre, la cual consiste en una disminución de la unión de este metal a la ceruloplasmina a nivel hepático; además de una reducción en su eliminación biliar. El resultado es la acumulación de grandes cantidades de cobre en diversos órganos, en particular en el hígado y el cerebro. El defecto se localiza en el cromosoma 13, cuyo gen alterado codifica la proteína ATP7B. La mayoría de los casos son dobles heterocigotos.

Así se presenta tu paciente

Los pacientes debutan entre los 5 y los 50 años, desarrollando uno de tres posibles síndromes. La presentación de predominio neurológico debuta alrededor de los 20 años de edad con un síndrome caracterizado por discinesia secundaria a lesión de los ganglios basales, en particular del núcleo lenticular y en menor medida del caudado. El paciente presenta temblor, rigidez, distonía, disartria, disfagia, parkinsonismo e inestabilidad de la marcha con ataxia. El temblor es muy característico, pudiendo ser constante, paroxístico o presentarse ante situaciones motoras específicas.

La presentación psiquiátrica cursa con alteración importante del desempeño escolar, la personalidad y el comportamiento, en ocasiones con síntomas paranoides o esquizoides. En el 20% de los casos de enfermedad de Wilson la alteración psiquiátrica es el cuadro de presentación y en más del 50% de los pacientes con síndrome neurológico. El cuadro tiende a progresar hacia la demencia. El tercer síndrome es el de hepatopatía, siendo la variante más frecuente durante la infancia. Generalmente ocurre un cuadro de hepatitis aguda autolimitada o que progresa en semanas a fallo hepático grave, pudiendo asociar anemia hemolítica Coombs negativa.

Anillo de Kayser-Fleischer en un paciente con enfermedad de Wilson.

Otras formas de presentación menos frecuentes son hiperesplenismo, enfermedad renal, alteraciones esqueléticas, amenorrea o abortos recurrentes inexplicables. El anillo de Kayser-Fleischer es ocasionado por la acumulación de cobre en la membrana de Descemet de la córnea y se presenta en todos los pacientes con afectación cerebral en la enfermedad de Wilson.

El anillo se puede observar a simple vista en los polos de la córnea, siendo en ocasiones necesaria la exploración con oftalmoscopio a 40+ para visualizarlo. Remite con el tratamiento y es importante recordar que se puede presentar en otras enfermedades, tales como la cirrosis biliar primaria y la hepatitis crónica activa. Además, puede asociar cataratas por acumulación de cobre en el cristalino.

Estudios que serán de utilidad

El hallazgo de anillo de Kayser-Fleischer, un cobre urinario > 50 mcg/24 hrs y ausencia de ceruloplasmina es diagnóstico de enfermedad de Wilson. La concentración de ceruloplasmina sérica está disminuida en el 95% de los casos de de la enfermedad, mientras que el cobre sérico total está disminuido y el cobre libre elevado. El diagnóstico puede confirmarse mediante biopsia hepática y determinación de la concentración tisular de cobre; además, permite establecer el grado de lesión hepática.

En cuanto a los estudios de imagen, la mayoría de los pacientes sin síndrome neurológico no tienen hallazgos patológicos en la TAC de cráneo; sin embargo, los hallazgos más característicos son la atrofia de la corteza, del núcleo caudado, tallo encefálico y cerebelo, así como hipodensidad del núcleo lenticular. En la resonancia magnética se observan lesiones hipointensas en el tálamo, putamen, núcleo dentado y tallo encefálico. En algunos casos es posible observar una lesión característica o signo de “doble cara de oso panda” a nivel del mesencéfalo y el puente.

Al igual que en la hemocromatosis, es necesario realizar cribado de los familiares de primer grado posterior al diagnóstico de enfermedad de Wilson. La evaluación es necesaria únicamente en menores de 40 años de edad, debido a que los pacientes rara vez alcanzan dicha edad sin diagnóstico y/o tratamiento. El cribado consiste en la determinación de la ceruloplasmina sérica y pruebas de función hepática. En caso de niveles de ceruloplasmina menores a 20 mg/dl, será necesario realizar una biopsia hepática para determinar la concentración de cobre tisular. Los homocigotos presentan valores de cobre por arriba de 250 mg/gr.

Tratamiento de la Enfermedad de Wilson

Los heterocigotos no requieren de tratamiento, dado que nunca desarrollan la enfermedad; sin embargo, los homocigotos siempre deben ser tratados, aún cuando estén asintomáticos. El tratamiento es de por vida y consiste en la administración de penicilamina como de primera elección, la cual aumenta la excreción urinaria de cobre. Sus principales efectos adversos son las reacciones de hipersensibilidad y síntomas neurológicos, en cuyo caso se puede sustituir por trientine o zinc. El trientine es de segunda línea y también aumenta la excreción urinaria de cobre, presentando como efectos adversos la anemia sideroblástica y ferropenia.

El zinc se indica en paciente asintomáticos y como tratamiento de mantenimiento posterior a la desintoxicación, no como tratamiento inicial. Disminuye la absorción intestinal de cobre y se une a él en el hígado sin causar toxicidad. Este mineral ocasiona gastritis y elevación de la amilasa y lipasa como efectos adversos. En casos de enfermedad hepática terminal está indicado el trasplante, con curación de la hepatopatía y el trastorno metabólico.

Cirrosis Cardíaca

Se trata de una complicación poco frecuente de la insuficiencia cardíaca derecha grave y prolongada. El hígado se observa con apariencia de “nuez moscada”, con áreas rojas que alternan con zonas pálidas. Cuando el cuadro progresa, ocurre atrofia y posteriormente fibrosis, en particular a nivel centrolobulillar y extensión progresiva al resto del lobulillo. Finalmente, aparecen los nódulos de regeneración, característicos de la cirrosis hepática. A pesar de ello, el cuadro clínico es dominado por la cardiopatía.

A menudo hay presencia de esplenomegalia y ascitis, la bilirrubina no se eleva de manera considerable y las transaminasas de forma moderada. El diagnóstico se realiza mediante biopsia hepática y el tratamiento es el de la insuficiencia cardíaca.

Enfermedad Hepática Grasa no Alcohólica

La enfermedad hepática grasa no alcohólica engloba a la esteatosis hepática simple, la no alcohólica y la cirrosis hepática. Su principal asociación es al síndrome de resistencia a la insulina, la obesidad, diabetes mellitus tipo 2, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia e hipertensión arterial. La clínica en sí de la enfermedad es escasa y suele acompañarse de una discreta hipertransaminasemia. El diagnóstico por imagen se realiza mediante ultrasonido hepático.

La enfermedad puede progresar particularmente en pacientes mayores de 50 años, con una importante resistencia a la insulina y un cociente AST/ALT>1. El tratamiento consiste en modificaciones al estilo de vida y tratamiento de la resistencia a la insulina con metformina o tiazolidinedionas.

Referencias Bibliográficas

European Association for Study of Liver. EASL Clinical Practice Guidelines: Wilson’s disease. J Hepatol 2012; 56:671.

Lorincz MT. Neurologic Wilson’s disease. Ann N Y Acad Sci 2010; 1184:173.

Takeshita Y, Shimizu N, Yamaguchi Y, et al. Two families with Wilson disease in which siblings showed different phenotypes. J Hum Genet 2002; 47:543.

Gollan JL, Gollan TJ. Wilson disease in 1998: genetic, diagnostic and therapeutic aspects. J Hepatol 1998; 28 Suppl 1:28.

Taly AB, Meenakshi-Sundaram S, Sinha S, et al. Wilson disease: description of 282 patients evaluated over 3 decades. Medicine (Baltimore) 2007; 86:112.

Machado A, Chien HF, Deguti MM, et al. Neurological manifestations in Wilson’s disease: Report of 119 cases. Mov Disord 2006; 21:2192.

Pfeiffenberger J, Gotthardt DN, Herrmann T, et al. Iron metabolism and the role of HFE gene polymorphisms in Wilson disease. Liver Int 2012; 32:165.

Shanmugiah A, Sinha S, Taly AB, et al. Psychiatric manifestations in Wilson’s disease: a cross-sectional analysis. J Neuropsychiatry Clin Neurosci 2008; 20:81.

Bandmann O, Weiss KH, Kaler SG. Wilson’s disease and other neurological copper disorders. Lancet Neurol 2015; 14:103.

Roberts EA, Schilsky ML, Division of Gastroenterology and Nutrition, Hospital for Sick Children, Toronto, Ontario, Canada. A practice guideline on Wilson disease. Hepatology 2003; 37:1475.

Roberts EA, Schilsky ML, American Association for Study of Liver Diseases (AASLD). Diagnosis and treatment of Wilson disease: an update. Hepatology 2008; 47:2089.

Pietrangelo A. Genetics, Genetic Testing, and Management of Hemochromatosis: 15 Years Since Hepcidin. Gastroenterology 2015; 149:1240.

Nandar W, Connor JR. HFE gene variants affect iron in the brain. J Nutr 2011; 141:729S.

McLaren GD, Gordeuk VR. Hereditary hemochromatosis: insights from the Hemochromatosis and Iron Overload Screening (HEIRS) Study. Hematology Am Soc Hematol Educ Program 2009; :195.

Tamosauskaite J, Atkins JL, Pilling LC, et al. Hereditary Hemochromatosis Associations with Frailty, Sarcopenia and Chronic Pain: Evidence from 200,975 Older UK Biobank Participants. J Gerontol A Biol Sci Med Sci 2019; 74:337.

Mohammad A, Carey JJ, Storan E, et al. High prevalence of fibromyalgia in patients with HFE-related hereditary hemochromatosis. J Clin Gastroenterol 2013; 47:559.

Ye Q, Qian BX, Yin WL, et al. Association between the HFE C282Y, H63D Polymorphisms and the Risks of Non-Alcoholic Fatty Liver Disease, Liver Cirrhosis and Hepatocellular Carcinoma: An Updated Systematic Review and Meta-Analysis of 5,758 Cases and 14,741 Controls. PLoS One 2016; 11:e0163423.

Fitzsimons EJ, Cullis JO, Thomas DW, et al. Diagnosis and therapy of genetic haemochromatosis (review and 2017 update). Br J Haematol 2018; 181:293.

Bacon BR, Adams PC, Kowdley KV, et al. Diagnosis and management of hemochromatosis: 2011 practice guideline by the American Association for the Study of Liver Diseases. Hepatology 2011; 54:328.

Read more on Hemocromatosis Primaria y Enfermedad de Wilson: Breve Revisión…

0
Reumatología clínica
Vol. 15. Núm. 6.

Páginas 315-326 (Noviembre – Diciembre 2019)
Artículo especial
DOI: 10.1016/j.reuma.2018.10.014
Recomendaciones SER sobre la utilización de fármacos biológicos en el síndrome de Sjögren primario
SER recommendations on the use of biological drugs in primary Sjögren’s syndrome
José Luis Andréu Sáncheza,

, Mónica Fernández Castrob, Petra Díaz del Campo Fontechac, Héctor Corominasd, Francisco Javier Narváez Garcíae, José Rosas Gómez de Salazarf, Íñigo Rua-Figueroag, Miguel Ángel Abad Hernándezh, María Noelia Álvarez Rivasi, Javier del Pino Montesj, Félix Manuel Francisco Hernándezg, María Ángeles Gantes Pedrazah, Martín Gerardo Greco Merinog, María Vanesa Hernándezk, María Victoria Navarro Compánl, Juan Alberto Paz Solartem, Fredeswinda I. Romero Buenon, Hye Sang Parko, Francisca Sivera Mascaróp

 

a Servicio de Reumatología, Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, Majadahonda, Madrid, España
b Servicio de Reumatología, Hospital Universitario Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes, Madrid, España
c Unidad de Investigación, Sociedad Española de Reumatología, Madrid, España
d Unitat Territorial de Reumatología, Hospital Universitari de la Santa Creu i Sant Pau y Hospital Dos de Maig, Barcelona, España
e Servicio de Reumatología, Hospital Universitario de Bellvitge, L’Hospitalet de Llobregat, España
f Servicio de Reumatología, Hospital Marina Baixa, La Vila Joiosa, Alicante, España
g Servicio de Reumatología, Hospital Universitario Dr. Negrín, Las Palmas, España
h Servicio de Reumatología. Hospital Virgen del Puerto, Plasencia, España
i Servicio de Reumatología, Hospital Lucus Augusti Lugo, Lugo, España
j Servicio de Reumatología. Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca, España
k Servicio de Reumatología, Hospital Universitario de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, España
l Servicio de Reumatología, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España
m Servicio de Reumatología, Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España
n Servicio de Reumatología, Fundación Jiménez Díaz, Madrid, España
o Servicio de Reumatología, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España
p Servicio de Reumatología, Hospital Universitario de Elda, Elda, Alicante, España

Read more on Recomendaciones SER sobre la utilización de fármacos biológicos en el síndrome de Sjögren primario…

0

Proyecto de investigación

pdf

Utilidad de la Web 2.0 para usuarios de Infomed

Web 2.0 utility for Infomed users

Página Web de Reumatología

RESUMEN

La web 2.0 es sostiene a través de la construcción de nuevos documentos o base de datos de manera colaborativa a través de varios usuarios con interés común por un tema los que aportan de acurdo a sus experiencias y conocimiento del uso de las tecnologías diferentes conceptos y documentos que enriquecen el acervo  del conocimiento social, en este documento se comentan algunos de los sitios colaborativos que facilita la red científica de salud de Cuba Infomed, como son los Infoenlaces, los blog científicos, el repositorio de imágenes y las wiki.

Palabras calve: infoenlaces; wiki; Blog científicos; repositorio de imágenes

ABSTRACT

The web 2.0 is supported through the construction of new documents or database in a collaborative way through several users with common interest in a subject which contribute according to their experiences and knowledge of the use of different technologies concepts and documents that enrich the stock of social knowledge, this document discusses some of the collaborative sites facilitated by the health scientific network of Cuba Infomed, such as the Infoenlaces, the scientific blogs, the repository of images and the wiki.

Keywords: info links; wiki; scientific blog; repository of images

La Web 2.0 Read more on Utilidad de la Web 2.0 para usuarios de Infomed…

0

Desarrollo de guías para el manejo de la gota: papel del tratamiento combinado centrado en lesinurad

Jones G, Panova E, Day R.
Drug Des Devel Ther. 2017 Oct 24; 11: 3077-3081. 
La gota es resultado de la elevación prolongada de la concentración de ácido úrico que provoca depósitos de cristales y artritis aguda en personas genéticamente susceptibles. Además, la gota se asocia frecuentemente con otras comorbilidades como el síndrome metabólico y la enfermedad cardiovascular, así como con una mortalidad prematura.

En general, existe consenso sobre que el nivel de ácido úrico en suero (AUS) objetivo es 6 mg/dl o menos para la gota aguda y 5 mg/dl o menos para la gota crónica o tofácea. Cuando este objetivo no se alcanza con el tratamiento con alopurinol (APL), hay diferentes formas de abordar al paciente, como elevar las dosis de APL hasta 600-800 mg/día, cambiar a febuxostat o añadir un agente uricosúrico. Para esta última opción, existe evidencia de apoyo para benzbromarona, probenecid y lesinurad.

Las tres opciones parecen similares en términos de tasa de éxito, por lo que la elección recae sobre el médico y el paciente, el coste, la experiencia y la fuerza de la evidencia de base. Aumentar la dosis de APL es lo más barato, aunque febuxostat ha demostrado superioridad frente a las dosis estándar de APL. La evidencia más sólida en cuanto a los agentes uricosúricos apoya a lesinurad, ya que el resto de agentes no se han testado en estudios clínicos de calidad. Lesinurad en combinación con APL o febuxostat es más efectivo que cualquier agente en monoterapia según los resultados de los ensayos clínicos realizados.

Se recomienda que las guías clínicas incluyan todas estas opciones basadas en la evidencia para situaciones en las que la respuesta a APL no sea la adecuada.

Tomado de iDoctus Reumatología

0

COMUNICACIÓN CORTA

Normas de Vancouver: documento sistemáticamente actualizado

Vancouver Standards: Systematically updated document

José Pedro Martínez Larrarte

MSc, Especialista de 2do Grado en Reumatología. Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo. Facultad de Ciencias Médicas Dr. Miguel Enríquez. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana, Cuba.

jpmtzl@infomed.sld.cu

RESUMEN

Las normas de Vancouver es un documento que tiene en su génesis la necesidad de armonizar la forma de citar y organizar las referencias bibliográficas dentro de los documentos científicos relacionados con las ciencias de la salud, su estructura se basa en el método utilizado por la  Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos,  el cual es sistemáticamente revisado con el objetivo de actualizar su contenido de acuerdo a las exigencias de las investigaciones y las tecnologías de la información.

Palabras clave: normas de Vancouver, referencias bibliográficas.

ABSTRAC

Vancouver standards is a document that has in its genesis the need to harmonize the way of quoting and organizing bibliographic references within scientific documents related to health sciences, its structure is based on the method Used by the United States National Library of Medicine, which is systematically revised with the aim of updating its content according to the requirements of research and information technology.

Keywords: Vancouver standards, bibliographical references.

DESARROLLO

Durante muchos años, los investigadores utilizaba disimile maneras de nombrar las referencia bibliográficas en sus nuevos contructos, creando cierto nivel de dificultad en el momento de establecer la organización citar y localizar las referencias primarias utilizadas en las mismas.

Read more on Normas de Vancouver…