Se realiza una prueba de imagen 1-2 meses después de la destrucción focalizada. La cicatriz de destrucción disminuye habitualmente de tamaño a partir del tercer mes.
La ablación por radiofrecuencia (ARF) es una opción para los pacientes que sufren metástasis hepáticas potencialmente resecables de menos de 5 cm no candidatos a la cirugía. Los mejores resultados de la ARF se obtienen en pacientes que tienen una metástasis única o 2-3 lesiones hepáticas de menos de 3 cm, localizadas a distancia de las estructuras vasculares principales
Sus indicaciones corresponden generalmente a los pacientes potencialmente operables
No se recomienda la ARF en los pacientes que padecen una enfermedad metastásica extrahepática tratados con quimioterapia sistémica.
La localización del tumor en el hígado puede tener impacto sobre el éxito de la radiofrecuencia: las lesiones cercanas a los vasos sanguíneos pueden tratarse peor debido a la pérdida de calor en el flujo sanguíneo. La ARF percutánea también debe evitarse en las lesiones localizadas en la cúpula hepática (cercana al diafragma) o en la superficie inferior del hígado en contacto con el tubo digestivo. El porcentaje de supervivencia a los 5 años después de ARF en el CCR varía entre el 14-55%, y los porcentajes de recidiva local, entre el 3,6-60%
Pueden producirse complicaciones (6-9% de complicaciones de grado 3-4): absceso hepático, hematoma subcapsular, neumotórax, hemoperitoneo, quemadura cutánea.
La ablación por microondas es una técnica de hipertermia por vía percutánea que presenta grandes similitudes con la ablación por radiofrecuencia. Permite escindir el hígado y prevenir el sangrado por coagulación instantánea de la zona de sección. En un ensayo japonés aleatorizado que compara la coagulación con microondas ecoguiada y la cirugía, los dos enfoques se asociaban a medianas de supervivencia similares.
Ir a:
- Clasificación de los tumores hepáticos
- Diagnóstico clínico de los tumores hepáticos
- Tumores hepáticos benignos
- Quiste hepático simple
- Tumores hepáticos malignos metastásicos
- Carcinoma hepatocelular