noviembre 2020 Archives

0

Instrucciones para los autores para la Revista Cubana de Oncología.

Envíos en línea

¿Ya tiene nombre de usuario/a y contraseña para Revista Cubana de Oncología?
Ir a Iniciar sesión

Necesita un nombre de usuario/a y/o contraseña?
Ir a Registro

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes.

Directrices para autores/as

Proceso Editorial

Al recibir el artículo propuesto a consideración de la revista cubana de oncología y radiobiología, se enviará acuse de recibo al autor de correspondencia y se remitirá inmediatamente a dos árbitros designados para su revisión según su perfil temático. Los árbitros tendrán un plazo de 21 días posterior a la fecha de recepción para revisar los artículos que se les envían. La decisión arbitral (publicable, publicable con enmiendas, no publicable) será notificada al autor de correspondencia.

A los autores que se les certifique su trabajo después del proceso arbitral en pares, como publicable con enmiendas, se les otorgaran 10 días para realizar las mismas. En el caso de no recibir las enmiendas propuestas pasados el tiempo fijado, se considerará que el autor ha desestimado su interés en la publicación de este artículo en nuestra revista.

Una vez reenviados los artículos certificados por los árbitros como publicables con enmiendas, se les otorga a los árbitros un plazo de 7 días para considerar si están de acuerdo con las enmiendas realizadas por el autor. Una vez aceptado el artículo para su publicación, se notificará inmediatamente al autor de correspondencia.

Instrucciones para los autores

Consideraciones generales

Los trabajos serán inéditos, no deben haber sido sometidos a la consideración de ninguna otra revista para su evaluación o posible publicación.

Todos los envíos de artículos se harán a través del portal de nuestra revista (en línea). Una vez entregado el artículo, este no podrá ser sometido a la consideración de ninguna otra revista o fuente de publicación. Los autores conservan el derecho de retirar su artículo mediante comunicación formal en caso de que desistan de publicarlo.

La selección del material destinado a publicación se fundamenta en los criterios de: correspondencia con el perfil de la revista, oportunidad para el momento en que se publica; calidad científica; claridad de la redacción; originalidad; actualidad; aplicabilidad más allá del lugar de origen, acatamiento de normas éticas (en especial sobre experimentación con seres humanos y animales, aplicación consecuente del consentimiento informado y confidencialidad respecto  a información personal) y coherencia en su estructura. Los trabajos de investigación deberán tener el formato IMRYD (introducción, métodos, resultados y discusión). La aprobación o rechazo para publicación depende del proceso de selección arbitrada.

Extensión máxima

Para los artículos originales se aceptarán hasta 6 000 mil palabras, incluidas las referencias bibliográficas, y se admite un máximo de seis figuras y seis tablas..

Para las presentaciones de casos y comunicaciones breves se aceptarán hasta 3 500 palabras, incluidas las referencias bibliográficas y hasta 3 ilustraciones (entre figuras y tablas).

Para los artículos de revisión y las revisiones bibliográficas se aceptarán hasta 6 000 y hasta 5 ilustraciones (entre figuras y tablas) sin incluir las referencias bibliográficas.

Para otros tipos de artículos (editorial, cartas al editor, obituario, etc.), se aceptarán hasta 1500 palabras.

Idioma

La Revista Cubana de Oncología y Radiobiología se publica en español, con resúmenes en español e inglés. No se deberán traducir los títulos de referencias, ni los nombres de instituciones a no ser que exista una traducción oficial. Se evitará el uso de términos de otro idioma en el texto presentado.

Presentación para todo tipo de artículos

Los artículos se presentarán a espacio y medio en su totalidad, sin tachaduras ni enmiendas, con tipografía legible (para las presentaciones en formato Word o RTF se deberá emplearse letra Arial y puntaje 12). Las páginas se numerarán con arábigos y consecutivamente, a partir de la primera. Si es preciso, por parte del comité editorial se le solicitará al autor una versión impresa.

 

En la primera página no deben faltar los siguientes datos: nombre de la institución que auspicia el trabajo; el título, que no excederá las 15 palabras; nombres y apellidos completo de todos los autores ordenados según su participación, ORCID, grado científico y categoría docente o investigativa más importante de cada autor, así como su dirección, correo electrónico y teléfono.

Junto a cada autor debe aparecer su afiliación profesional, es decir, el centro de procedencia laboral.

Los resúmenes deben ser en idiomas español e inglés, no excederá las 300 palabras como máximo, debe contener: Introducción breve, objetivos, métodos, resultados y conclusiones. En el caso de los artículos originales de investigación será estructurado. El autor reflejará el contenido del documento a partir de 3 a 10 términos o frases (palabras clave) al pie del resumen y en orden de importancia. Las palabras clave serán obtenidas de los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). http://www.bvscuba.sld.cu/lildbi/decs/.

Los artículos originales de investigación deben cumplir con la estructura básica:

Los artículos originales de investigación deben cumplir con la estructura básica:

Introducción

La introducción será breve, no debe ser mayor de una cuartilla, debe proporcionar sólo la explicación necesaria para que el lector pueda comprender el texto que sigue a continuación. En la misma se expone el problema científico y se justifica quedando de manera clara la importancia de realizar el estudio. No debe contener tablas ni figuras. Debe incluir un último párrafo en el que se exponga de forma clara el objetivo del trabajo.

Material y métodos

Expresará el lugar donde se ha realizado la investigación; el período de duración; las características de la serie estudiada; el criterio de muestreo y selección de la población empleada; las variables estudiadas; el diseño de estudio; el modo de recolección de los datos; las técnicas utilizadas, tanto las experimentales si de una investigación de este tipo se trata como las estadísticas. En general, se debe proporcionar todos los detalles suficientes para que la investigación pueda repetirse sobre la base de esta información.

Resultados

Relatan, no interpretan, las observaciones efectuadas con el método empleado. Estos datos se expondrán en el texto con el complemento de las tablas y figuras, no se deben repetir en el texto todos los datos de las tablas o figuras y si guardar una secuencia lógica del texto, tablas y figuras.

Discusión

Se debe destacar los aspectos novedosos y relevantes del estudio y las conclusiones que se derivan de ellos. Los autores tienen que exponer sus propias opiniones sobre el tema. Destacan aquí: 1) el significado y la aplicación práctica de los resultados; 2) las consideraciones sobre una posible inconsistencia de la metodología (limitaciones del estudio) y las razones por las cuales pueden ser válidos los resultados; 3) la relación con publicaciones similares y comparación entre las áreas de acuerdo y desacuerdo, 4) las indicaciones y directrices para futuras investigaciones, y 5) en último párrafo se debe relacionar la conclusión con el objetivo del estudio. Por otra parte, no se deben establecer prioridades ni extraer conclusiones prematuras de trabajos todavía en curso, debe evitarse que la discusión se convierta en una revisión del tema y que se repitan los conceptos que hayan aparecido en la introducción. Tampoco deben repetirse los resultados del trabajo.

Las conclusiones principales se mencionan al final del acápite de Discusión” y se redactan en forma impersonal, sin abreviaturas, siglas, remisiones al texto, notas al pie de página o referencias bibliográficas y mencionadas en el resumen.

Referencias bibliográficas. El estilo bibliográfico usado es el de Vancouver. Se numerarán según el orden de mención en el texto y deberán identificarse mediante arábigos en forma exponencial dentro del propio texto. Se incluirán citas de documentos publicados relevantes y actualizados. Deberá evitarse la mención de comunicaciones personales y documentos inéditos; sólo se mencionarán en el texto entre paréntesis, si fuera imprescindible.

El 50 % de las referencias bibliográficas debe corresponder en actualidad a lo publicado sobre el tema en los últimos 5 años.

Se relacionarán todos los autores del texto citado; si tiene 7 o más autores, se mencionarán los 6 primeros, seguidos de “et al.” Los títulos de las revistas se abreviarán por el Index Medicus (List of Journals Indexed in Index Medicus). No se destacará ningún elemento con el uso de mayúsculas ni el subrayado. Se observarán el ordenamiento de los elementos bibliográficos y el uso de los signos de puntuación prescritos por el estilo Vancouver.

Revistas

  1. Autor/es. Título del artículo. Abreviatura internacional de la revista año; volumen (número): página inicial-final del artículo.
  2. Título. Nombre de la revista abreviado [tipo de soporte] año [fecha de acceso]; volumen (número): páginas o indicador de extensión. Disponible en:

Libros

  1. Autor/es. Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año.
  2. Título. [Tipo de soporte]. Editores o productores. Edición. Versión. Lugar de publicación: Editorial; año.

Modelos y anexos.  Se presentarán en hojas aparte (no se intercalarán en el artículo) y en forma vertical numeradas consecutivamente y mencionadas en el texto. Todos los anexos deberán tener su título y la fuente de los datos representados y se realizarán a espacio y medio.

Figuras y tablas.  Las fotografías, gráficos, dibujos, esquemas, mapas, otras representaciones gráficas y fórmulas no lineales, se denominarán “figuras” y tendrán numeración arábiga consecutiva. Serán de poca complejidad y deberán ajustarse al formato de la publicación; no excederán de 5 en total. Las tablas se adjuntarán en formato de Microsoft Excel, cualquiera de sus versiones, o como tabla de Microsoft Word, cualquiera de sus versiones. (Todas deben ser en formato editable, no imágenes)

Las imágenes no deben exceder 1 Mb. El formato admitido para las imágenes es el .jpg.  En los casos de gráficos y esquemas pueden enviarse en formato de Word u otro software utilizado para su realización. Todas se mencionarán en el texto y deberán ir acompañadas de su pie o nota explicativa o ambas.

Abreviaturas y siglas.  Las precederá su nombre completo la primera vez que aparezcan en el texto.  No figurarán en títulos ni resúmenes.  Se emplearán solo las de uso internacional.

Sistema Internacional de Unidades (SI). Todos los resultados de laboratorio y demás mediciones se informarán en unidades del SI o permitidas por este.  Si se desea añadir las unidades tradicionales, estas se escribirán entre paréntesis. Ejemplo: glicemia: 5,55 mmol/L (100mg/100 ml).

Los trabajos que no se ajusten a estas instrucciones, no serán aceptados. Los aceptados se procesarán según las normas establecidas por la Editorial Ciencias Médicas (ECIMED).  Para facilitar la elaboración de los artículos, se orienta a los autores consultar los Requisitos Uniformes para Manuscritos Enviados a Revistas Biomédicas.

En el caso de los Ensayos Clínicos, estos deben estar debidamente registrados en un Registro Público de Ensayos Clínicos y presentarse con el número correspondiente. Antes de presentar los manuscritos recomendamos la lectura de artículo: Declaración CONSORT 2010: actualización de la lista de comprobación para informar ensayos clínicos aleatorizados de grupos paralelos, publicado por la revista Medicina Clínica.

Sección de cartas al editor.

Estarán referidas a artículos publicados en la revista, preferentemente originales de investigación. Pueden tener una extensión de hasta 1500 palabras. Se permitirá un máximo de tres autores y hasta cinco citas bibliográficas. La bibliografía deberá adecuarse a las normas ya descritas para los artículos originales. Por lo general no se incluirán tablas o figuras (como máximo una tomando en cuenta la aprobación del Comité Editorial).

Revisiones bibliográficas

Se aceptarán hasta 6000 palabras y hasta 5 ilustraciones (entre figuras y tablas) sin incluir las referencias bibliográficas. Los artículos de revisión deben hacerse sobre la bibliografía más actualizada del tema en cuestión (más del 60 % de la bibliográfica consultada de los últimos 5 años). Constarán de un pequeño resumen continuo; introducción breve, que incluye el objetivo de la revisión; el desarrollo y las conclusiones, las que deben sintetizar la esencia de la revisión y escribirse en un párrafo. Los autores harán la presentación del tema revisado de manera crítica, expresando los criterios propios de su experiencia práctica. Nunca debe ser una simple transcripción de la bibliografía revisada.

Presentaciones de casos

Tendrán la siguiente estructura: Primera página (igual que los artículos originales), resumen en castellano e inglés; a continuación, introducción (incluye el objetivo); presentación del caso (se reflejará en orden cronológico toda la presentación, discusión y referencias bibliográficas. Las tablas, figuras e ilustraciones deben seguir las mismas orientaciones que se dieron para los artículos originales.

Comunicaciones breves

Las comunicaciones breves son artículos científicos formados por resumen estructurado (ver sección de artículos originales), en castellano e inglés; las palabras clave; una introducción, de un folio como máximo; el material y método, donde se exponen los elementos esenciales para el desarrollo del trabajo; el o los resultados, en una o dos tablas o figuras y una discusión de un folio que exprese los elementos esenciales. Por último, los autores situarán las referencias bibliográficas, las que no deben exceder de 20 citas.

Los trabajos que el Consejo de Editores considera pertinentes se someten al proceso de revisión por pares.

El proceso completo implica:

Una primera revisión, que queda en manos del Consejo de Editores, en la que se determina la importancia, relevancia y profundidad del trabajo, y se valora si el manuscrito corresponde a la línea editorial, se apega a las normas de la revista y cumple con los criterios generales de publicación.

El proceso de revisión por pares a doble ciego, que se encomienda cuando menos a dos especialistas, a partir del cual el Consejo de Editores elaborará un dictamen.

El dictamen puede ser de aceptación, rechazo, o condicionamiento a realizar las modificaciones sugeridas por los revisores externos.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.

  1. El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  2. El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  3. Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  4. El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  5. El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y biliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
  6. Si se envía a una sección evaluada por pares de la revista, deben seguirse las instrucciones en Asegurar una evaluación anónima.

Aviso de derechos de autor/a

Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.

Esto significa que se permite su copia y distribución por cualquier medio siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores, no haga uso comercial de las obras y no realice ninguna modificación de ellas.

El envío de manuscritos, el procesamiento y la publicación no ofrece ningún coste a los autores, es totalmente gratis.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.

 

 

 

 

Filed under Uncategorized by on . Comment#

0

Creado un reloj epigenético que predice la evolución de los pacientes con cáncer

Este avance del Idibaps-Hospital Clínic ayuda a definir estrategias de tratamiento más acordes con el riesgo biológico del tumor

Tomado de : el Periódico

Efe. Miércoles, 04/11/2020 – 12:23

Investigadores del Idibaps-Hospital Clínic han desarrollado un reloj epigenético que mide cuánto se han multiplicado las células tumorales y predice la evolución clínica de los pacientes con cáncer, lo que ayuda a definir estrategias de tratamiento más acordes con el riesgo biológico del tumor.

El estudio, que publica la revista ‘Nature Cancer’ y en el que han participado 32 investigadores de 16 instituciones y 6 países diferentes, lo ha coordinado Iñaki Martín-Subero, investigador del Idibaps-Hospital Clínic de Barcelona, donde dirige el grupo de Epigenómica.

Para desarrollar esta herramienta predictiva, los investigadores del Idibaps-Hospital Clínic se preguntaron si la historia pasada del crecimiento del tumor podría predecir su crecimiento futuro y, por tanto, el comportamiento clínico de los pacientes.

Memoria del crecimiento celular

Según Martín-Subero, “se podría decir que el genoma, que es la enciclopedia de la vida presente en cada célula, está compuesto por dos tipos de libros, el libro abierto que contiene los genes activos y el libro cerrado que contiene los genes que permanecen silenciados. Hemos observado que los cambios epigenéticos que tienen lugar en el libro cerrado del genoma guardan una memoria oculta del crecimiento celular pasado”.

Los investigadores han estudiado con detalle las alteraciones epigenéticas en más de 2.000 pacientes con diferentes tipos de leucemias y linfomas, y han descubierto que cada vez que las células se reproducen van escribiendo pequeñas marcas en el libro cerrado del genoma y que cuanto más se dividen las células, más marcas se acumulan.

El investigador Martí Duran-Ferrer ha comentado que, “dado que los cambios epigenéticos asociados al crecimiento celular son acumulativos, hemos podido desarrollar un reloj epigenético que refleja cuánto se han multiplicado las células en el pasado”.

Mutaciones genéticas

“Hemos observado que si este reloj ha avanzado mucho en el pasado tenderá a avanzar también en el futuro, y este hecho se asocia directamente con la presencia de determinadas mutaciones genéticas y con la agresividad clínica en los pacientes”, ha precisado Duran-Ferrer.

Hasta ahora, los cambios epigenéticos en el libro cerrado del genoma se consideraban acompañantes silenciosos del proceso de transformación tumoral, sin ninguna implicación clínica.

Según Martín-Subero, “nuestro estudio indica que los cambios epigenéticos acumulados en el libro cerrado del genoma de los tumores son importantes, ya que predicen el comportamiento clínico futuro de los pacientes. Las células de cáncer escriben una gran parte de su historia en este libro cerrado”.

El director del Idibaps y de Investigación del Hospital Clínic, Elías Campo, ha destacado que “este estudio presenta una visión novedosa sobre cómo anticipar el comportamiento clínico de los pacientes con cáncer linfoide y tiene un gran potencial de convertirse en una variable importante para el manejo clínico del cáncer en la era de la medicina personalizada”.

0

El CHMP recomienda la aprobación en la UE de ‘Phesgo’ (Roche) para cáncer de mama HER2 positivo

Roche ha anunciado este viernes que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha recomendado la aprobación de ‘Phesgo’, una combinación de ‘Perjeta’ (pertuzumab) y ‘Herceptin’ (trastuzumab) a dosis fija con hialuronidasa, administrada mediante inyección subcutánea en combinación con quimioterapia intravenosa (IV), para el tratamiento del cáncer de mama HER2 positivo precoz y metastásico.

El CHMP recomienda la aprobación en la UE de ‘Phesgo’ (Roche) para cáncer de mama HER2 positivo

Publicado 13/11/2020 14:58

Leer más: https://www.infosalus.com/farmacia/noticia-chmp-recomienda-aprobacion-ue-phesgo-roche-cancer-mama-her2-positivo-20201113145847.html?_gl=1*7c9re5*_ga*MTMyOTkxMDYzNy4xNjA0MzA2ODgw*_ga_2HWC8HS3FS*MTYwNTI1OTM2OC4yLjEuMTYwNTI2MDEwMi42MA..&_ga=2.198868908.287905988.1605259369-1329910637.1604306880

(c) 2020 Europa Press.

0

 

NOTICIAS DE LA CIENCIA

Vol. 6 (5) noviembre 2020

RTVE 16.11.2020 | actualización 13:08 horas

La farmacéutica estadounidense Moderna ha anunciado que su vacuna contra la COVID-19, basada en ARN mensajero, tiene una efectividad del 94,5%, según un análisis intermedio realizado por la propia compañía. Esta vacuna, que utiliza la misma tecnología que la de Pfizer y BioNTechtambién se encuentra en fase 3 de ensayos clínicos, la etapa previa a su comercialización. La biotecnológica solicitará ahora una autorización de emergencia para su uso en Estados Unidos en “las próximas semanas”.

El análisis se basa en 95 casos de infección, de los cuales 90 se han observado en el grupo de placebo (no habían recibido la vacuna), frente a cinco casos observados en el grupo que sí la recibió, lo que ha dado como resultado una estimación puntual de la eficacia de la vacuna del 94,5%.

Once casos graves, y ninguno recibió la vacuna

En este primer informe se han detectado once casos graves de COVID-19 que han requerido hospitalización, todos ellos en el grupo de placebo y ninguno en el grupo vacunado. En cuanto a los voluntarios que sí recibieron la vacuna, la mayoría de los eventos adversos detectados fueron de gravedad leve o moderada, y estuvieron relacionados con la propia administración del fármaco.

Los eventos de grado 3 (los más importantes), con una frecuencia mayor o igual al 2% después de la primera dosis, incluyeron dolor en el lugar de la inyección (2,7%), y después de la segunda dosis incluyeron fatiga (9,7%), mialgia (8,9%), artralgia (5,2%), dolor de cabeza (4,5%), dolor (4,1%) y eritema/rojez en el lugar de la inyección (2%). Estos eventos adversos observados fueron generalmente de corta duración.

Moderna afirma que, al revisar las contraindicaciones, ha llegado a la conclusión de que “en general, la vacuna fue bien tolerada” y que la mayoría de los “eventos adversos fueron de gravedad leve o moderada”, además de ser de corta duración.

Aún quedan cuestiones importantes en el aire

Sin embargo, aunque haya aportado más datos que Pfizer y BioNTech, este anuncio también plantea muchas preguntas y conviene recibirlo con cautela. La vacuna todavía no ha finalizado los ensayos clínicos, la tecnología de ARN mensajero nunca ha sido utilizada hasta ahora, y los resultados han sido ofrecidos directamente por Moderna, por lo que están pendientes de su revisión por parte de expertos independientes.

Además, aún quedarían cuestiones importantes en el aire, como la segmentación de los datos por edad o el tiempo de protección que proporciona la vacuna.

A falta de conocer con mayor profundidad los datos relativos a la inmunidad en las personas de mayor edad, la propia Moderna ya adelantó hace semanas que su vacuna experimental generaba una respuesta inmune robusta en adultos con edades entre los 56 y los 70 años, similar a la reportada anteriormente en adultos más jóvenes de entre 18 y 55 años. Un extremo que los análisis deberán confirmar ahora que los ensayos clínicos han avanzado.

Estados Unidos acapararía las primeras dosis

Moderna ha informado de que para finales de 2020 espera tener aproximadamente 20 millones de dosis listas para ser distribuidas en Estados Unidos; aunque calcula que podrá fabricar entre 500 millones y 1.000 millones de dosis en 2021, una parte de las cuales se distribuiría a nivel mundial.

En esa segunda etapa, España participará en la producción de la vacuna, por medio de la planta de Rovi Pharma Industrial Services, ubicada en Madrid, que proporcionará capacidad de llenado y acabado de viales, para abastecer a los mercados de fuera de Estados Unidos.

La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha confirmado que ya ha iniciado el proceso de análisis de la vacuna experimental, aunque “todavía no disponga de toda la información”. Dentro de ese procedimiento de “revisión continua” que ha implementado para todos los fármacos relacionados con la COVID-19, intenta así agilizar el proceso y conseguir que el permiso de comercialización sea más rápido de lo normal, una vez que la vacuna concluya la fase 3 de ensayos clínicos y demuestre definitivamente su seguridad y eficacia.

Ventajas sobre la vacuna de Pfeizer

Otro de los aspectos más interesantes de esta vacuna es que, a pesar de utilizar la misma tecnología que la de Pfizer y BioNTech, los problemas logísticos que plantea son menores. Moderna ha anunciado que su vacuna permanece estable durante 30 días a entre 2ºC y 8ºC, que es la temperatura de un refrigerador estándar. Además, de cara a un almacenaje de mayor duración, asegura que permanece estable a -20ºC hasta seis meses, mientras que a temperatura ambiente podría aguantar hasta 12 horas sin perder sus propiedades.

De la misma forma, ha señalado que el fármaco no requerirá dilución o manipulación especial, lo que “facilita la vacunación en una serie de entornos, incluyendo farmacias y consultorios médicos”. Esto supone un avance respecto a la vacuna experimental de Pfizer, que necesita una temperatura de entre -70ºC y -80ºC para ser transportada y almacenada.

30.000 voluntarios en EE.UU.

En la nota la compañía afirma que es un “gran día” en la lucha contra el coronavirus, dice que ha cumplido con los criterios establecidos en el protocolo para estudiar su eficacia y que en los próximos días presentará la documentación para su aprobación definitiva.

El estudio, conocido como estudio COVE, reclutó a más de 30.000 participantes en los EE.UU y se ha realizado, dice el comunicado, de acuerdo con el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID) y los institutos de salud de Estados Unidos, parte de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) y el Instituto Biomédico.

Tomado de RTVE. https://www.rtve.es/