0

EFEMERIDES 

Dichoso el que estudia para aprender, el que estudia para enseñar, pero más quien lo hace para curar.

3 de diciembre. Día de la Medicina Latinoamericana

El 3 de diciembre se celebra el Día de la Medicina Latinoamericana, coincidiendo con el natalicio del sabio cubano Carlos Juan Finlay y Barrés, nacido en Camagüey, en 1833, quien descubrió del agente transmisor de la fiebre amarilla.

El doctor Finlay, el más profundo e intenso investigador de esta enfermedad, concluyó que entre un sujeto infectado y otro sano, había un agente independiente que la transmitía, y fue capaz de identificar al Aedes aegypti como el vector biológico. Su victoria quiso ser escamoteada por los Estados Unidos para favorecer al norteamericano Walter Reed, quien presidió, en 1901, la cuarta comisión estadounidense que vino a Cuba, precisamente, para «demostrar» in situ que la fiebre amarilla tenía un origen bacteriano y que, por tanto, Finlay estaba equivocado.

El médico cubano había estado en aquel país en febrero de 1881 para presentar su trabajo «El mosquito considerado hipotéticamente como agente de la transmisión de la fiebre amarilla», y había sido ignorado. Sin embargo, la oposición a reconocer a Reed como el verdadero descubridor se puso de manifiesto cuando Francia decide otorgar a Finlay en 1911 la orden oficial de la Legión de Honor, e Inglaterra la medalla Mary Kinsley, concedida en el mundo solo a los científicos Mauson, Ross y al genial Koch, descubridor del bacilo de la tuberculosis. Asimismo, el XIV Congreso Internacional de Historia de la Medicina, celebrado en Roma en 1954, ratificó al cubano como el único descubridor del agente trasmisor de la fiebre amarilla y la aplicación de su doctrina en el saneamiento del trópico. Dos años después, esta misma cita realizada en España, acordó la ejecución de una campaña intensa para que los libros de texto, diccionarios enciclopédicos y medios de divulgación no atribuyeran a otras personas la gloria que, por derecho propio, le pertenecía.

Finlay fue propuesto siete veces para el Premio Nóbel de Medicina, pero los Estados Unidos siempre se opusieron. En la década del cincuenta, por fin se esclarece la verdad histórica y se instaura el Día de la Medicina Latinoamericana en reconocimiento al cubano.

El 25 de mayo de 1981 la UNESCO instituyó por primera vez el Premio Internacional Carlos J. Finlay, para reconocer avances en Microbiología, e incluyó al sabio en su revista como uno de los seis microbiólogos más destacados de la historia mundial. Para conmemorar esta fecha, en Cuba se desarrolla una Jornada de Homenaje al Trabajador de la Salud,. Tomado de OPS

0

Un estudio de fase 3, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo que evalúa una dosis única de amenamevir iniciada por el paciente para el herpes labial recurrente

By MedNet medical team

El herpes labial resulta de la infección por el virus del herpes simple (HSV), principalmente el HSV tipo 1 (HSV-1), y rara vez del HSV tipo 2 (HSV-2). Los pacientes presentan lesiones (también llamadas herpes labial) en la boca y área circundante, y se ha estimado que >40% de los pacientes pueden experimentar recurrencias.

Los desencadenantes de la reactivación pueden incluir enfermedad o trauma físico, estrés, inicio de la menstruación y exposición al sol, y los pacientes frecuentemente reportan síntomas prodrómicos de picazón, ardor u hormigueo antes de experimentar un episodio recurrente.

En individuos inmunocompetentes, las lesiones no tratadas generalmente se resuelven dentro de 1 a 2 semanas, pero se ha estimado que la frecuencia de recurrencia es de uno a seis episodios por año.

Se ha informado que la calidad de vida deteriorarse considerablemente en pacientes con recurrencias, con recurrencias más frecuentes asociadas con un mayor grado de deterioro.

El tratamiento de primera línea para el herpes labial recurrente incluye medicamentos antivirales orales, con los análogos de nucleósidos aciclovir, clorhidrato de valaciclovir y famciclovir aprobados para el tratamiento del VHS.

Pomadas o cremas tópicas de venta libre que contienen agentes activos como penciclovir, aciclovir, y la vidarabina también puede ser utilizada por los pacientes.

Se ha informado que todos estos brindan beneficios a los pacientes, con algunas diferencias entre los agentes y las formulaciones en términos de tiempo de curación, tiempo de resolución del dolor y número de lesiones abortadas.

Sin embargo, la eliminación renal de los análogos de nucleósidos administrados por vía oral puede limitar su uso o requerir un ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal, y también se han asociado con toxicidad renal.

Además, tanto para formulaciones orales como tópicas, se recomiendan necesarias dosis múltiples, lo que puede reducir la adherencia y el cumplimiento del paciente.

Amenamevir (ASP2151) es un fármaco antiviral novedoso, no análogo de nucleósido, que ha demostrado inhibir las actividades enzimáticas de la helicasa y la primasa, que son esenciales para la replicación del ADN genómico del virus del herpes.

La investigación preclínica ha demostrado que tanto el HSV como la proliferación del virus varicela zoster son inhibidos por amenamevir, incluidos los aislados de HSV resistentes a aciclovir.

Además, amenamevir demostró una actividad antiviral in vitro más potente contra HSV-1 y HSV-2 que aciclovir.

La actividad antiviral de amenamevir se confirmó en ensayos clínicos de pacientes con virus de varicela zoster reactivado y, en 2017, se aprobó amenamevir en Japón como tratamiento una vez al día para el herpes zoster durante 7 días.

A diferencia de los análogos de nucleósidos, amenamevir se excreta principalmente a través de las heces, lo que significa que no es necesario ajustar la dosis para la función renal, y los datos de un estudio de fase 2 realizado en pacientes con herpes genital en los Estados Unidos han demostrado la eficacia de un solo paciente. -dosis iniciada en la reducción del tiempo de curación.

La terapia iniciada por el paciente permite que a los pacientes se les prescriban medicamentos antivirales orales y que comiencen el tratamiento a su propia discreción tan pronto como experimenten síntomas prodrómicos; sin embargo, queda por confirmar la utilidad de este enfoque con amenamevir en pacientes con herpes labialis.

Por lo tanto, el estudio de fase 3 actual tuvo como objetivo investigar la eficacia y seguridad de una dosis única (tratamiento de 1 día) de amenamevir 1200 mg para tratar el herpes labial recurrente mediante la adopción de un enfoque de terapia iniciada por el paciente.

El criterio principal de valoración de la eficacia fue el tiempo hasta la curación de todas las lesiones de herpes labial en la población por intención de tratar modificada.

Los puntos finales secundarios de eficacia fueron el tiempo hasta la formación de costras en todas las lesiones del herpes labial, el tiempo hasta la resolución del dolor que acompaña al herpes labial, la proporción de pacientes con lesiones abortadas y el tiempo hasta la resolución de los síntomas subjetivos que acompañan al herpes labial.

La población por intención de tratar modificada, que excluyó a los pacientes con lesiones abortadas, comprendía 298 pacientes que iniciaron el tratamiento con amenamevir y 307 que tomaron placebo.

Amenamevir demostró superioridad sobre el placebo para el punto final primario; la mediana de tiempo hasta la cicatrización de todas las lesiones fue de 5,1 días para amenamevir frente a 5,5 días para placebo (cociente de riesgos instantáneos, 1,24; intervalo de confianza del 95 %, 1,06–1,46; p = 0,0085).

El tiempo hasta la formación de costras en todas las lesiones fue significativamente más corto con amenamevir frente a placebo (p = 0,0065); no hubo diferencias significativas entre los grupos en otros resultados secundarios.

Los eventos adversos emergentes del tratamiento en ambos grupos fueron generalmente de gravedad leve; hubo dos eventos moderados que se consideraron no relacionados con el tratamiento del estudio y ningún evento grave o grave.

En resumen, una dosis única de amenamevir de 1200 mg iniciada por el paciente, tomada dentro de las 6 horas posteriores al inicio de los síntomas prodrómicos, acortó significativamente el tiempo de curación de todas las lesiones del herpes labial recurrente en comparación con el placebo, sin problemas de seguridad clínicamente importantes.

Publicación original

Tomado de: MedNetConnect (24 de noviembre de 2022

0

El borrador final de la guía NICE agrega una opción de tratamiento adicional para el cáncer de mama triple negativo

 Tomado de: ecancer

23/11/22

 NICE National Innstitute for health care excellentce.

NICE ha publicado el borrador final de la guía que recomienda pembrolizumab como una opción para las personas con cáncer de mama triple negativo.

El borrador de la guía recomienda pembrolizumab como una opción con quimioterapia para tratar de reducir el tamaño del tumor como tratamiento neoadyuvante, y solo como tratamiento adyuvante, para adultos con cáncer de mama temprano triple negativo con alto riesgo de recurrencia.

El borrador de la guía significa que NICE ha producido 3 guías positivas para tratar el cáncer de mama triple negativo en poco más de 4 meses, y 17 para el cáncer de mama en general desde 2018.

El cáncer de mama triple negativo puede ser más agresivo que otros tipos de cáncer de mama y representa una cuarta parte de todas las muertes por cáncer de mama a pesar de que representa solo 1 de cada 5 casos.

La evidencia de ensayos clínicos muestra que agregar pembrolizumab a la quimioterapia antes de la cirugía y luego continuar con pembrolizumab solo después de la cirugía aumenta la probabilidad de que el cáncer desaparezca. También aumenta el tiempo antes de que el cáncer reaparezca. Sin embargo, no está claro si pembrolizumab aumenta la vida de las personas.

Se estima que hay alrededor de 3200 personas en Inglaterra con cáncer de mama triple negativo, de las cuales aproximadamente 1600 serán elegibles para el tratamiento con pembrolizumab según este borrador de guía.

El comité escuchó que existen relativamente pocas opciones de tratamiento efectivas para las personas con cáncer de mama triple negativo y que agregar pembrolizumab a la atención estándar sería bienvenido y se considera como un salvavidas adicional.

Esto se debe particularmente a que la mama triple negativa tiene un mayor riesgo de recurrencia en comparación con otras formas de cáncer de mama. También se asocia con personas más jóvenes, que pueden tener familias jóvenes.

Helen Knight, directora interina de evaluación de medicamentos en NICE, dijo: “El cáncer de mama triple negativo tiene un pronóstico relativamente malo y existen pocos tratamientos efectivos en comparación con otros tipos de la enfermedad. Este borrador de guía significa que ahora hemos recomendado 3 nuevos tratamientos para uso rutinario en el NHS desde junio, ayudando a abordar esta necesidad insatisfecha y dando esperanza de una vida más larga y mejor calidad a miles de personas”.

NICE espera publicar su guía final sobre pembrolizumab para tratar el cáncer de mama triple negativo temprano o localmente avanzado para diciembre de 2022.

 

0

Las secuelas físicas y mentales de la covid-19 afectan a todas las edades

Unos dos tercios de la población mundial pueden tener anticuerpos por infección o vacunación contra la covid-19, una enfermedad cuyos síntomas y secuelas persistentes, tras la fase aguda, afectan a todas las edades, según dos nuevos estudios que publica Plos Medicine

Los autores escriben que se observó un aumento de las tasas de problemas de salud física y mental recientemente diagnosticados en el grupo de personas con covid-19, en comparación con otro de control.

Todos los grupos de edad corren el riesgo de padecer el síndrome de covid pos-agudo, que incluye la prolongación de los síntomas más allá de cuatro semanas y las secuelas tras doce semanas, aunque el espectro de problemas difiere según la edad.

El estudio usó un conjunto de datos sanitarios que abarca casi la mitad de la población alemana durante los años 2019 y 2020, en los que los investigadores identificaron a los pacientes con PCR (reacción en cadena de polimerasa), positiva por covid.

En general, los niños y adolescentes que habían pasado la covid-19  tenían un 30 % más de probabilidades de tener problemas de salud documentados a partir de tres meses o más después de la infección.

Dentro de este grupo, las principales tasas de problemas estaban relacionadas con malestar/fatiga/agotamiento; tos y dolor de garganta/pecho, y también aumentaron las de dolor de cabeza, fiebre, dolor abdominal, trastorno de ansiedad y depresión.

Los adultos con covid eran un 33 % más propensos a tener problemas de salud y los más frecuentes eran alteraciones en el olfato y el gusto, fiebre y disnea, seguidos de tos, dolor de garganta y pecho, la caída del cabello, fatiga, el agotamiento y dolor de cabeza.

Un segundo estudio indica que las tasas mundiales de infección por coronavirus pueden ser más altas de lo que se había estimado y que dos tercios de la población mundial puede tener anticuerpos por vacunación o infección.

Un equipo internacional, con participación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), llegó a estos resultados analizados las tasas de seroprevalencia.

La serovigilancia proporciona estimaciones de los niveles de anticuerpos contra las enfermedades infecciosas y se considera la norma de oro para medir la inmunidad de la población debida a infecciones o vacunaciones anteriores.

Para conocer las verdaderas tasas de infección y los indicadores de inmunidad de la población frente a SRAS-CoV-2 a lo largo del tiempo, realizaron una revisión sistemática y un metaanálisis de los estudios de seroprevalencia.

De todos ellos, 965 cumplían los requisitos establecidos por el equipo, en los que se habían tomado muestras a 5,3 millones de personas entre enero de 2020 y abril de 2022. El 43 % de los estudios procedía de países de renta media-baja.

Analizaron la seroprevalencia por país y mes, estimando la regional y global a lo largo del tiempo, y estimaron las tasas de seropositividad por infección frente a la infección o la vacunación.

Los datos apuntan que la seroprevalencia mundial aumentó del 7,7 % en junio de 2020 al 59,2 % en septiembre de 2021, lo que sugiere que dos tercios de la población mundial puede ser seropositiva al SARS-CoV-2, por vacunación o por infección.

Las estimaciones de las infecciones por covid-19 basadas en los datos de seroprevalencia superan con creces los casos notificados, lo que sugiere que el impacto mundial de la enfermedad es mayor de lo que se conocía hasta ahora, indicó el equipo, que reconoce limitaciones como la infrarrepresentación de algunos países en los datos y la sobrerrepresentación de otros. (Fuente Heraldo)