mayo 2010 Archives

0

Rehabilitación y readaptación del paciente con hemiplejía vascular. Revisión de la literatura.

El accidente cerebrovascular (ACV) es la tercera causa de muerte y la primera de discapacidad en los países desarrollados. Los datos de las publicaciones confirman el beneficio de la rehabilitación, sobre todo cuando se implementa de forma precoz: mejor recuperación funcional, mayor autonomía en los actos de la vida diaria, mejoría de las funciones visuales y perceptivas, prevalencia más elevada del regreso al domicilio y disminución del tiempo de estancia hospitalaria. El efecto sería menor respecto a las variables motoras, cognitivas y del habla. Sin embargo, aún no se ha demostrado la superioridad de una técnica de rehabilitación sobre otra y habrá que evaluar de manera prospectiva las nuevas técnicas. El efecto de la rehabilitación en la calidad de vida tampoco se ha establecido con exactitud. La atención en estructuras alternativas a la hospitalización completa tendría un efecto positivo, pero requiere un análisis más profundo. El grado de recuperación funcional, así como la probabilidad de retornar al domicilio de manera permanente, dependen sin duda alguna de la atención por parte de un equipo interdisciplinario coordinado y especializado, ya sea en el ámbito institucional o en el domicilio del paciente. Los beneficios en términos de mortalidad, morbilidad y dependencia pasan por una mejor prevención y por nuevas técnicas de cuidados, pero también por la reorganización del sistema de atención: creación de unidades  neurovasculares, de unidades de rehabilitación neurovascular, de equipos móviles especializados y de canales de asistencia médica específica y coordinada.

0

Rehabilitación en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson

La enfermedad de Parkinson es una patología que afecta a la motricidad del adulto.
La rehabilitación se orienta teniendo en cuenta los síntomas motores relacionados con la acinesia, la rigidez, los trastornos posturales o los trastornos cognitivos que acompañan al movimiento. No obstante, la semiología describe numerosas deficiencias asociadas; algunas son consideradas en la rehabilitación, otras no y constituyen lo que denominamos las «desgracias» del paciente.
Ante la gran variedad de síntomas, la descripción de la terapia rehabilitadora obedece a la evolución de la enfermedad. Para cada fase, se proponen determinadas estrategias de acuerdo con los déficits específicos y con las tareas cotidianas que están afectadas.

0

Principios de rehabilitación del síndrome de Guillain-Barré, de las polirradiculopatías y polineuropatías

Para que resulte coherente la rehabilitación de las afecciones localizadas o difusas del sistema nervioso periférico es preciso:
— conocer el diagnóstico etiológico,
— valorar los elementos del pronóstico y de la eficacia del tratamiento etiológico.
Los grandes principios basados en el análisis de las deficiencias motoras, sensitivas o vegetativas consisten en:
— favorecer su regresión,
— compensar las discapacidades y las minusvalías,
— prevenir las complicaciones.
Para describir las distintas modalidades de intervención desde el diagnóstico hasta la readaptación se tomarán como referencia las polirradiculopatías y el síndrome de Guillain- Barré (SGB).

0

Rehabilitación de los parapléjicos y tetrapléjicos adultos

La paraplejía y la tetraplejía son la consecuencia de una lesión de la médula espinal, que puede verse afectada, de forma variable, desde la charnela cervicooccipital hasta el cono medular. Las lesiones medulares se caracterizan no solamente por el déficit sensitivomotor, cuya importancia y nivel condicionan la posibilidad de la recuperación de la marcha, sino también por la presencia de trastornos vesicoesfinterianos, que necesitan una rehabilitación específica, y, sobre todo, por el riesgo permanente de complicaciones intercurrentes, especialmente cutáneas y ortopédicas, en ausencia incluso de cualquier modificación del déficit.
Todo esto demuestra la importancia tanto de la calidad de los cuidados iniciales, que han de comenzar en los primeros días siguientes a la lesión medular, como de la rehabilitación secundaria y de la atención regular de estos pacientes.

0

Contribuciones de la medicina física y la readaptación al tratamiento del síndrome de Ehlers-Danlos

En 1657, el cirujano Van Meeckren redactó en latín los primeros informes acerca de esta enfermedad. Pero es al danés Ehlers y al francés Danlos a quienes correspondió el mérito de haber descrito los síndromes (el primero en 1899 y el segundo casi 9 años después) que, a partir de 1936 y por iniciativa de Parkes-Weber, llevarán sus nombres. En la clasificación de Villefranche, en 1977, se individualizaron seis formas diferentes basándose en criterios genéticos y clínicos. La forma más frecuente es autosómica dominante. Los síndromes de Ehlers-Danlos aparecen hoy como un conjunto muy dispar que combina hipermovilidad articular, hiperelasticidad cutánea, dolor, cansancio, fragilidad vascular y otras manifestaciones no tan frecuentes, pero sí graves desde el punto de vista funcional (sordera, alteraciones de la visión, problemas dentales) o del pronóstico vital (perforaciones digestivas, roturas de aneurismas). El diagnóstico se suele formular demasiado tarde por desconocimiento de las manifestaciones señaladas. Los únicos tratamientos eficaces son los de la medicina física y de readaptación (ergoterapia, fisioterapia, ortesis, agentes físicos). La cirugía funcional se debe prescribir con prudencia por la frecuencia de los fracasos por recidivas. Estas afecciones, muy invalidantes y con gran repercusión en el aspecto psíquico, necesitan apoyo psicológico y social.

0

Actualizaciones acerca del empleo de toxinas botulínicas

La toxina botulínica es una neurotoxina sintetizada por una bacteria anaerobia, Clostridium botulinum. Se conocen siete serotipos (de A a G), de los cuales los serotipos A, B y E se consideraron responsables del botulismo; los serotipos A y B se emplean en terapéutica. La toxina actúa en la placa motriz, donde se fija de forma irreversible sobre los receptores presinápticos y bloquea la liberación de acetilcolina. En consecuencia, la unión neuromuscular se inactiva de forma definitiva, pero la constitución de nuevas uniones en pocas semanas o meses explica el efecto pasajero de las inyecciones

0

Evaluación y tratamiento de las enfermedades neuromusculares

El tratamiento de las enfermedades neuromusculares se basa en el diagnóstico establecido sobre bases sólidas y en la evaluación del pronóstico realizada a título individual, dada la extrema variabilidad de la presentación clínica y la evolutividad de estas enfermedades. La complejidad de las consecuencias ortopédicas, cardíacas o respiratorias requiere un enfoque pluridisciplinario en el cual la medicina física desempeña un papel importante.

0

Coma, estado vegetativo y rehabilitación

Los servicios de rehabilitación deben hacer frente a un tratamiento cada vez más precoz de los estados de coma, a menudo de origen traumático, pero también de origen anóxico o mixto. Gracias a los avances de las técnicas de reanimación es posible aumentar la supervivencia de los pacientes que han sufrido lesiones encefálicas graves, pero a costa de secuelas que pueden llegar hasta un estado arrelacional o de relaciones con el entorno muy limitadas.
Para elegir las técnicas de rehabilitación hay que diferenciar entre los estados de coma, los estados vegetativos, el síndrome apálico, el mutismo acinético y el síndrome de deseferenciación. El examen clínico cuidadoso debe determinar la gravedad de los trastornos del estado de alerta (mediante escalas normalizadas), los niveles de sufrimiento lesional (reactividades posturales, reactividades específicas) y la existencia de trastornos asociados que pudieran comprometer el pronóstico vital. Las deficiencias y discapacidades se evalúan al mismo tiempo que se instaura el control de las grandes funciones, la adecuación de los aportes hídricos y alimentarios, y la prevención de las complicaciones cutáneas, vasculares y ortopédicas. Las complicaciones infecciosas por agentes nosocomiales plantean problemas terapéuticos cada vez más serios. Deben empezar a aplicarse lo antes posible las técnicas de estimulación farmacológicas y reeducativas, que se inscriben en un contexto pluridisciplinario. Su principal objetivo es restablecer una comunicación elemental fiable y reproducible. En Francia se considera que una persona se encuentra en estado vegetativo persistente tras un plazo mínimo de 1 año. La atención de estos pacientes comprende acciones médicas (preventivas), quirúrgicas (corrección de las deformaciones ortopédicas secundarias) y de readaptación (ayudas humana y técnica, centros especializados), que plantean numerosas dificultades de orden social, jurídico, económico y ético.