mayo 2010 Archives

0

Escoliosis idiopática durante el período de crecimiento

Mientras más jóvenes son las estructuras vertebrales, más definitivas son las modificaciones que producen tensiones anormales y cuanto más importante es la estructuración dela escoliosis, mayor es la posibilidad de evolución del defecto. Los demás componentes del raquis siguen la misma evolución. La detección sistemática precozde esta deformación permite un tratamiento temprano. Cuando se agrava la estructuración,suele aumentar la curvatura. El tratamiento ortopédico corrige las tensiones en forma casi permanente;la rehabilitación complementaria específica es fundamental y no debe descuidarse.Más allá de ciertos límites, la evolución inexorable conduce hacia la artrodesis raquídea; elmaterial de reducción segmentaria asegura la corrección de los defectos. Se realiza la rehabilitaciónde las zonas libres de injerto para conservar sus capacidades de adaptación.

0

Rehabilitación y artroplastia total de rodilla

La prótesis de rodilla se perfecciona desde hace más de cien años y en la actualidad es parte de una intervención quirúrgica confiable cuyos beneficios para el paciente son inexistencia de dolor, movilidad y estabilidad. El reemplazo protésico puede ocupar uno o más compartimientos de la rodilla: prótesis femorotibial unicompartimental, femoropatelar y total.
Las complicaciones postoperatorias precoces son: sepsis, dehiscencias o necrosis de las cicatrices y alteraciones tromboembólicas. De manera más tardía pueden aparecer complicaciones rotulianas en forma de fractura, inestabilidad, rotura del tendón rotuliano o Clunk syndrome (síndrome del «clunk» patelar); inestabilidad frontal o sagital residual; aflojamiento aséptico; desgaste del polietileno.
El objetivo de la rehabilitación es la recuperación funcional, lo cual implica alcanzar una movilidad suficiente (de 0 a 110º) y un control muscular que facilite el apoyo monopodálico estable. Los trastornos tróficos postoperatorios necesitan tratamiento y vigilancia médica atenta para detectar sepsis, algodistrofia o flebitis. La fisioterapia se debe fraccionar durante el día. No se debe utilizar ninguna técnica agresiva y los métodos de fortalecimiento muscular deben otorgar privilegio a la cadena cerrada. Por último, los ejercicios propioceptivos en carga son fundamentales para garantizar la función de marcha y la longevidad del implante protésico.

0

Actitud escoliótica

El médico generalista debe mostrarse atento ante esta afección benigna, a fin de no pasar por alto una etiología específica, sobre todo cuando la actitud es antálgica.
Se trata de una deformación que no presenta ningún carácter de gravedad, siempre y cuando se establezca un control del raquis durante el crecimiento cuando el paciente es un niño y se evite la estructuración de la lesión. Antes de considerar la columna como normal, se debe volver a examinar al paciente en un intervalo máximo de un año para realizar una exploración clínica y radiológica. La normalidad no significa necesariamente una columna rectilínea en el plano frontal. Debe realizarse correctamente el examen clínico, a fin de evitar errores en la interpretación radiológica y establecer las bases de una rehabilitación personalizada.

0

Programa de restablecimiento funcional del raquis en las lumbalgias crónicas

La lumbalgia crónica es una patología preocupante y en plena evolución.
Actualmente, está reconocido el interés de un tratamiento dinámico, asociado a un abordaje multidisciplinario, cuyas pioneras han sido las escuelas de la espalda.
Hasta ahora, faltaba un dato importante: el síndrome de pérdida de aptitud. Este síndrome
revela las repercusiones de esta afección crónica sobre el conjunto musculoarticular más poderoso del organismo.
Evaluaciones físicas y psicométricas, utilizadas para objetivar los déficits y guiar la rehabilitación, forman parte de cualquier abordaje activo multidisciplinario. Éste integra la recuperación de los parámetros físicos, asociada a un tratamiento multimodal de los parámetros que sustentan el dolor.
La mejor prueba de la eficacia de este tipo de protocolo es un retorno precoz y prolongado a la vida activa, particularmente profesional.

0

Rehabilitación de las coxopatías no operadas

¿Puede la rehabilitación frenar la coxartrosis? Esta pregunta se plantea para aquellos
pacientes en los que la intervención quirúrgica no es factible por el momento. Establecer un diagnóstico kinesiterápico, que tenga en cuenta los elementos relatados por el paciente y las observaciones y las mediciones realizadas, permite elaborar un plan de acción de kinesiterapia que, a su vez, hace posible tratar, de manera específica, los distintos aspectos de la coxartrosis (dolor, rigidez, impotencia funcional, etc.).

0

Desviaciones anteroposteriores del raquis

La verticalidad del raquis es una característica fundamental del homo sapiens. La anteversión de la pelvis provoca una lordosis lumbar y el centrado de la cabeza en la línea de gravedad una lordosis cervical.
Las desviaciones anteroposteriores del raquis incluyen fundamentalmente la hipercifosis torácica o toracolumbar y la hiperlordosis lumbar, cuyas diferentes etiologías se citarán a continuación. También se precisarán los criterios de evaluación y los límites morfotipológicos entre lo fisiológico y lo patológico.
La rehabilitación, presentada en forma de cuadros clínicos, asocia la kinesiterapia, la adaptación del entorno y la orientación hacia una actividad deportiva.
Se citarán asimismo los distintos aspectos del tratamiento ortopédico conservador, que debe ser precoz y riguroso para evitar una cirugía difícil, de resultados limitados y con riesgo permanente de complicaciones neurológicas.

1

Escoliosis idiopática en el adulto

El envejecimiento provoca la degeneración de los discos vertebrales, que predomina en la concavidad de las curvaturas, desviando las apófisis articulares en el mismo sentido.
Las tensiones constituyen un factor determinante de la artrosis, la cual fija los defectos y los hace irreductibles, pero no interrumpe su progresión.
Estas modificaciones se acompañan de dolor. Más tarde, la insuficiencia de los sistemas de control y regulación ocasionan la deformación rápida e inexorable del tronco.
La rehabilitación debe contribuir al mantenimiento de las infraestructuras, pero cuando las tensiones son difíciles de controlar, se emplean corsés ortopédicos y yesos correctores.
La evolución se acompaña de asimetría funcional y conduce, en la mayoría de los casos, a un tratamiento quirúrgico de reducción y artrodesis, que no consigue evitar el proceso de envejecimiento de las estructuras.

0

Rehabilitación en la espondiloartritis anquilosante

La espondiloartritis anquilosante (EA) es un reumatismo inflamatorio crónico que forma parte del grupo de las espondiloartropatías. La rehabilitación ocupa un lugar esencial en su tratamiento junto con la terapia farmacológica. Su objetivo consiste en conservar e incluso mejorar la movilidad, la fuerza y la forma física general, así como luchar contra las deformaciones vertebrales. Se basa principalmente en técnicas de kinesiterapia y en la utilización de ortesis vertebrales. La elección de las técnicas, las indicaciones y la evaluación se determinan luego de precisar varios parámetros, como los criterios de actividad de la enfermedad y de movilidad de los diferentes sectores raquídeos y de las articulaciones periféricas, mediciones de deformación dorsal, lumbar y cervical, medición de la incapacidad funcional, de la minusvalía y de la calidad de vida. Estos parámetros se eligen según sus cualidades metrológicas y la sencillez de su utilización.
En numerosos estudios clínicos se menciona la eficacia de la rehabilitación con tratamiento individual y en grupo. Sin embargo, deben llevarse a cabo estudios suplementarios para definir mejor los programas más eficaces.

0

Escoliosis

La escoliosis idiopática es una deformidad tridimensional de la columna vertebral, de causa desconocida, que se acompaña de modificaciones globales en el tronco, las cuales repercuten sobre las extremidades.
Una vez constituida, evoluciona a lo largo de toda la vida, principalmente durante el período de crecimiento y en la senectud.
Las fuerzas ejercidas sobre las concavidades anómalas condicionan la estructuración de los defectos. Estos elementos pueden medirse de modo riguroso y reproducible, a fin de evaluar las transformaciones en las curvaturas primarias y de compensación. La eliminación de factores agravantes deletéreos, gracias a un programa de rehabilitación proyectado y dirigido correctamente, constituye la base del proceso de rehabilitación y readaptación.

0

Columna vertebral del paciente de edad avanzada

El tratamiento del individuo de edad avanzada que presenta una afección de la columna vertebral constituye el mejor ejemplo sobre los indispensables conocimientos interdisciplinarios y específicos que debe demostrar el médico de medicina física y rehabilitación.
La dificultad radica en este caso tanto en la diversidad de los síntomas y en su imputabilidad a una lesión anatómica establecida, como en la coexistencia regular de múltiples patologías en el seno de esta población.
Después de haber establecido las bases anatomofisiológicas del envejecimiento raquídeo, se valorarán las diferentes etapas del estudio adaptado al paciente de edad avanzada. Finalmente, se abordarán, tanto desde la vertiente diagnóstica como desde la terapéutica, las principales características de las patologías halladas con mayor frecuencia, sean de origen degenerativo, tumoral, infeccioso o neurológico.