Evaluación

0

Deglución. Evaluación y reeducación

El acto de alimentarse tiene en principio un objetivo nutritivo. No obstante, todo el mundo concuerda en que la comida tiene un carácter social importante relacionado con la convivialidad así como con la calidad gustativa de los alimentos. El bienestar general de la persona interviene en esta pluralidad cualitativa intrínseca y social del acto de alimentarse.
Los recientes progresos de las tecnologías de investigación de la confluencia aerodigestiva, así como de las funciones respiratoria y digestiva, han permitido poner de manifiesto una elevada incidencia de los trastornos relacionados con el déficit de la función de deglución, hasta el punto de constituir un importante obstáculo para cualquier otro proceso terapéutico medicamentoso o reeducativo.
A través de esta toma de conciencia se ha destacado la necesidad de un tratamiento multidisciplinario del paciente disfágico. Como consecuencia de ello, surgen métodos de evaluación del trastorno disfágico, así como el perfeccionamiento de nuevas técnicas de reeducación, los cuales serán desarrollados en este artículo.

0

Kinesiterapia respiratoria: estudio diagnóstico, técnicas de evaluación, técnicas kinesiterápicas

La kinesiterapia respiratoria raramente es curativa para las deficiencias o disfunciones.
Desempeña más bien un papel en la prevención o en el tratamiento de las complicaciones de una afección respiratoria, tanto aguda como crónica. También puede ser paliativa, educando a los pacientes para cuidar su enfermedad respiratoria crónica. Las principales aplicaciones son:

-el tratamiento de una congestión aguda o el control de una congestión crónica en el caso de las enfermedades hipersecretoras;

-el tratamiento de la obstrucción y de sus consecuencias sobre la mecánica ventilatoria externa, así como el aprendizaje de un patrón de ventilación en una enfermedad obstructiva crónica;

-el tratamiento de una disfunción aguda de la mecánica ventilatoria externa

-el tratamiento de una insuficiencia respiratoria, aguda o crónica;

-la rehabilitación al esfuerzo, la disminución de la disnea y la mejora de la calidad de vida

A partir de un diagnóstico médico y de una prescripción de reeducación, el estudio diagnóstico permite definir cuál es la situación clínica y su probable evolución. Asimismo, evalúa cómo la kinesiterapia puede modificar el pronóstico. Por último, termina planteando un diagnóstico kinesiterápico, del cual derivan el plan terapéutico, los objetivos y las técnicas de elección.
En este artículo, se presentan las técnicas y los criterios de evaluación, de tipo metodológico, y lo que cada una de estas pruebas puede aportar a la comprensión del problema médico del paciente, así como al planteamiento de los objetivos finales. Además, se precisan los criterios que sirven para evaluar la eficiencia de la kinesiterapia.
Se estudian los fundamentos biomecánicos de estas técnicas, lo que permite determinar las indicaciones de la kinesiterapia con respecto a un objetivo concreto. También permite adaptar estas técnicas a cada situación clínica y comprender sus limitaciones.

0

La marcha

La marcha es el modo de locomoción habitual del hombre, el que le permite desplazarse en posición vertical sin cansarse demasiado.
El desarrollo reciente de numerosas técnicas de exploración de la marcha permite visualizar y cuantificar los parámetros espaciotemporales de la marcha, el valor de los apoyos y de los parámetros angulares, así como la secuencia de funcionamiento de los grupos musculares. Son técnicas nuevas que permiten una aproximación objetiva y cuantificable de la marcha, pero que a pesar de su atractivo, no sustituyen un exámen atento, que es la base de la evaluación clínica de la marcha y de las cojeras.

0

Exploración articular del raquis

El raquis está formado por una superposición de vértebras ligadas entre sí por articulaciones intervertebrales que comprenden: el disco intervertebral situado entre los cuerpos vertebrales, las articulaciones interapofisarias implantadas en la unión de los pedículos y las láminas ubicadas a ambos lados del conducto raquídeo. Además del disco y las cápsulas de las articulaciones interapofisarias, numerosos ligamentos rodean el raquis: los ligamentos vertebrales común anterior y común posterior por delante y por detrás del cuerpo vertebral, los ligamentos amarillos entre las láminas, los ligamentos intertransversos y los ligamentos supraespinosos e interespinosos. Según el trabajo de A. Lortat-Jacob realizado en base a piezas anatómicas y cuyas conclusiones figuran en el trabajo de S. Lortat-Jacob, el disco vertebral es el elemento que limita en primer lugar los movimientos de flexión-extensión. Por su parte, las articulaciones interapofisarias contribuyen a limitar los movimientos de flexión lateral y rotación

0

Espasticidad

Comprobada en el examen clínico, la espasticidad es un síntoma definido por el aumentode la velocidad dependiente de la resistencia del músculo al estiramiento. Las modificaciones de las propiedades mecánicas de los músculos, una reorganización sináptica segmentaria medular o la liberación de las vías segmentarias son susceptibles de explicar este síntoma. La gravedad de las consecuencias funcionales es variable.
Cuando está focalizada en un grupo muscular, se utiliza un tratamiento médico local (alcoholización del nervio, inyección de toxina botulínica) o quirúrgico (neurotomías, drezotomías [dorsal root entry zone]). Cuando es más difusa, normalmente se emplean drogas (baclofeno, dantroleno, diazepam, tizanidina). Cuando la espasticidad es muy importante y muy molesta funcionalmente, un tratamiento mediante baclofeno intratecal puede ser propuesto, en particular cuando existe compromiso medular. Se han descrito numerosas técnicas de kinesiterapia, con el fin de reducir la espasticidad; sus efectos, en  la mayoría de los casos, son transitorios.

0

Comportamiento motor del miembro superior

En el miembro superior, los métodos de análisis cinesiológico tomados de la cinemática y de la cinética no se han desarrollado tanto como en el miembro inferior. La magnitud de las rotaciones y la imposibilidad de medir correctamente la cinemática tridimensional del omóplato y los dedos siguen dando lugar a numerosas hipótesis en cuanto a la cinemática absoluta de los eslabones del miembro superior. Los datos cinéticos son muy escasos, y además son incontrolables, ya que generalmente se obtienen por deducción.
Sólo la electromiografía (EMG) cinesiológica informa sobre las secuencias y la coordinación muscular a nivel del miembro superior. Es la única información objetiva, fácil de obtener sin causarle demasiada incomodidad a la persona, y adecuada para hacer estudios en situación de uso de la mano o la herramienta. Por todos estos motivos, en el presente artículo se han privilegiado las informaciones suministradas por la EMG, limitándose sin embargo a sus aspectos cualitativos a fin de simplificar su análisis.

0

Estudio articular de la cadera

El estudio articular de la cadera, con frecuencia aproximativo e incluso insuficiente, tiene sin embargo una importancia fundamental, no sólo como referencia necesaria para que el terapeuta pueda juzgar la eficacia de su trabajo, sino como base de análisis y de reflexión sobre el papel de la coxofemoral en un trastorno de la bipedestación y de la marcha.
Contrariamente a las articulaciones fácilmente accesibles, como el codo o la rodilla, cuyos segmentos es sencillo localizar, en la cadera, debido a una situación más profunda, la determinación del centro articular es más incierta.
A todo esto se suman referencias pélvicas complejas, que a menudo son fuente de errores y de fenómenos de compensación, y una gran variabilidad en función del morfotipo, de la edad, del sexo y de una posible práctica deportiva regular.
Por esta razón es preferible adoptar una técnica basada en referencias pélvicas fiables y constantes de un examen a otro, e incluso de un examinador a otro.
Por último, la era de la cirugía protésica ortopédica comenzó hace varias décadas con la cadera, y por ello, en este capítulo, se ha considerado conveniente ofrecer algunos consejos de prudencia para la toma de las medidas de amplitud de movimiento articular de la coxofemoral protésica, tanto en el postoperatorio inmediato como a largo plazo.

0

Valoraciones musculares

Las valoraciones musculares se dividen en:

-La evaluación muscular analítica que fué propuesta en la década del 50 para responder a la necesidad de cuantificar clínicamente la fuerza muscular en las lesiones neurológicas.
-La evaluación muscular mecanizada remedia la imprecisión de la evaluación muscular analítica. En estos sistemas el esfuerzo muscular se expresa en magnitudes físicas gracias a un aparato que opone resistencia al esfuerzo de contracción y mide la fuerza bruta que el grupo de músculos considerado ejerce sobre una palanca ósea.
Después de describir los principios, se muestran las técnicas: niveles y posiciones para la evaluación muscular analítica, y algunos valores normativos hallados en las publicaciones sobre la evaluación mecanizada.

0

Evaluaciones articulares y clínicas de la rodilla

La articulación de la rodilla ha de satisfacer dos requisitos:
— por un lado, ser sólida y estable, ya que además de soportar el peso del cuerpo durante la marcha o la estación bípeda, en algunas ocasiones se halla sometida a cargas mucho mayores, como las que implican el salto (impulso), la halterofilia (levantamiento) o la carrera (aceleración);
— por otro lado, tener una movilidad suficiente para posibilitar la marcha, la puesta en cuclillas, la rotación, etc.
Se compone de dos articulaciones reunidas en una misma cavidad articular.
— La articulación femoropatelar es una articulación troclear. La cara posterior de la rótula, convexa y con una cresta mediana, se articula con la tróclea, que presenta una conformación inversa, vale decir, una garganta mediana excavada y dos superficies laterales. Esta disposición permite modificar la dirección de la acción del cuádriceps y aumentar su brazo de palanca. Sin embargo, cabe señalar que sobre el cartílago rotuliano
(que es el más grueso del organismo) se ejerce una gran presión.
— La articulacion femorotibial es bicondílea, y en realidad funciona como una articulación troclear. Hace posibles los movimientos de flexión-extensión y, cuando no está bloqueada en extensión máxima, también los de rotación. En los movimientos del fémur y de la tibia se combinan la rodadura y el deslizamiento. Los cóndilos no pueden desarrollar toda su superficie, y es preciso que «patinen» para mantener una buena congruencia articular. Así, al principio de la flexión predomina la rodadura, pero al final predomina el deslizamiento. En estos movimientos combinados es muy importante la función de los ligamentos cruzados.

0

Estudio de la prensión

Las afectaciones de la prensión son frecuentes y de importantes consecuencias, tanto a nivel de la vida cotidiana o profesional como de la vivencia. La evaluación de esta función es cada vez más requerida para orientar un tratamiento o con finalidades de readaptación o de indemnización. Elemento indisociable de un conjunto de funciones que comprende motricidad, sensibilidad y resultados corticales, en el que su complejidad no va a la zaga de la mecánica, la «prensión» parece ser cada vez más difícil de analizar dado que las circunstancias y los objetivos de esta evaluación pueden ser muy diferentes. Una buena definición de los términos utilizados y una clasificación lógica, biomecánica, de las prensiones y de los instrumentos validados, son elementos indispensables. La evolución actual tiende hacia una necesaria reducción del número de pruebas con una mejor adecuación a su uso específico, recordando que en la práctica lo que se desea evaluar casi siempre es la posibilidad de sostener, de sentir y de reconocer. Los autores, sin pretender ser exhaustivos, enumeran algunas de estas pruebas e insisten en las más utilizadas en cada categoría.