Tratamiento

0

Rehabilitación en la espondiloartritis anquilosante

La espondiloartritis anquilosante (EA) es un reumatismo inflamatorio crónico que forma parte del grupo de las espondiloartropatías. La rehabilitación ocupa un lugar esencial en su tratamiento junto con la terapia farmacológica. Su objetivo consiste en conservar e incluso mejorar la movilidad, la fuerza y la forma física general, así como luchar contra las deformaciones vertebrales. Se basa principalmente en técnicas de kinesiterapia y en la utilización de ortesis vertebrales. La elección de las técnicas, las indicaciones y la evaluación se determinan luego de precisar varios parámetros, como los criterios de actividad de la enfermedad y de movilidad de los diferentes sectores raquídeos y de las articulaciones periféricas, mediciones de deformación dorsal, lumbar y cervical, medición de la incapacidad funcional, de la minusvalía y de la calidad de vida. Estos parámetros se eligen según sus cualidades metrológicas y la sencillez de su utilización.
En numerosos estudios clínicos se menciona la eficacia de la rehabilitación con tratamiento individual y en grupo. Sin embargo, deben llevarse a cabo estudios suplementarios para definir mejor los programas más eficaces.

1

Escoliosis idiopática en el adulto

El envejecimiento provoca la degeneración de los discos vertebrales, que predomina en la concavidad de las curvaturas, desviando las apófisis articulares en el mismo sentido.
Las tensiones constituyen un factor determinante de la artrosis, la cual fija los defectos y los hace irreductibles, pero no interrumpe su progresión.
Estas modificaciones se acompañan de dolor. Más tarde, la insuficiencia de los sistemas de control y regulación ocasionan la deformación rápida e inexorable del tronco.
La rehabilitación debe contribuir al mantenimiento de las infraestructuras, pero cuando las tensiones son difíciles de controlar, se emplean corsés ortopédicos y yesos correctores.
La evolución se acompaña de asimetría funcional y conduce, en la mayoría de los casos, a un tratamiento quirúrgico de reducción y artrodesis, que no consigue evitar el proceso de envejecimiento de las estructuras.

0

Desviaciones anteroposteriores del raquis

La verticalidad del raquis es una característica fundamental del homo sapiens. La anteversión de la pelvis provoca una lordosis lumbar y el centrado de la cabeza en la línea de gravedad una lordosis cervical.
Las desviaciones anteroposteriores del raquis incluyen fundamentalmente la hipercifosis torácica o toracolumbar y la hiperlordosis lumbar, cuyas diferentes etiologías se citarán a continuación. También se precisarán los criterios de evaluación y los límites morfotipológicos entre lo fisiológico y lo patológico.
La rehabilitación, presentada en forma de cuadros clínicos, asocia la kinesiterapia, la adaptación del entorno y la orientación hacia una actividad deportiva.
Se citarán asimismo los distintos aspectos del tratamiento ortopédico conservador, que debe ser precoz y riguroso para evitar una cirugía difícil, de resultados limitados y con riesgo permanente de complicaciones neurológicas.

0

Rehabilitación de las coxopatías no operadas

¿Puede la rehabilitación frenar la coxartrosis? Esta pregunta se plantea para aquellos
pacientes en los que la intervención quirúrgica no es factible por el momento. Establecer un diagnóstico kinesiterápico, que tenga en cuenta los elementos relatados por el paciente y las observaciones y las mediciones realizadas, permite elaborar un plan de acción de kinesiterapia que, a su vez, hace posible tratar, de manera específica, los distintos aspectos de la coxartrosis (dolor, rigidez, impotencia funcional, etc.).

0

Programa de restablecimiento funcional del raquis en las lumbalgias crónicas

La lumbalgia crónica es una patología preocupante y en plena evolución.
Actualmente, está reconocido el interés de un tratamiento dinámico, asociado a un abordaje multidisciplinario, cuyas pioneras han sido las escuelas de la espalda.
Hasta ahora, faltaba un dato importante: el síndrome de pérdida de aptitud. Este síndrome
revela las repercusiones de esta afección crónica sobre el conjunto musculoarticular más poderoso del organismo.
Evaluaciones físicas y psicométricas, utilizadas para objetivar los déficits y guiar la rehabilitación, forman parte de cualquier abordaje activo multidisciplinario. Éste integra la recuperación de los parámetros físicos, asociada a un tratamiento multimodal de los parámetros que sustentan el dolor.
La mejor prueba de la eficacia de este tipo de protocolo es un retorno precoz y prolongado a la vida activa, particularmente profesional.

0

Actitud escoliótica

El médico generalista debe mostrarse atento ante esta afección benigna, a fin de no pasar por alto una etiología específica, sobre todo cuando la actitud es antálgica.
Se trata de una deformación que no presenta ningún carácter de gravedad, siempre y cuando se establezca un control del raquis durante el crecimiento cuando el paciente es un niño y se evite la estructuración de la lesión. Antes de considerar la columna como normal, se debe volver a examinar al paciente en un intervalo máximo de un año para realizar una exploración clínica y radiológica. La normalidad no significa necesariamente una columna rectilínea en el plano frontal. Debe realizarse correctamente el examen clínico, a fin de evitar errores en la interpretación radiológica y establecer las bases de una rehabilitación personalizada.

0

Escoliosis idiopática durante el período de crecimiento

Mientras más jóvenes son las estructuras vertebrales, más definitivas son las modificaciones que producen tensiones anormales y cuanto más importante es la estructuración dela escoliosis, mayor es la posibilidad de evolución del defecto. Los demás componentes del raquis siguen la misma evolución. La detección sistemática precozde esta deformación permite un tratamiento temprano. Cuando se agrava la estructuración,suele aumentar la curvatura. El tratamiento ortopédico corrige las tensiones en forma casi permanente;la rehabilitación complementaria específica es fundamental y no debe descuidarse.Más allá de ciertos límites, la evolución inexorable conduce hacia la artrodesis raquídea; elmaterial de reducción segmentaria asegura la corrección de los defectos. Se realiza la rehabilitaciónde las zonas libres de injerto para conservar sus capacidades de adaptación.

0

Rehabilitación del pie zambo equinovaro

El aspecto clínico del pie zambo equinovaro asocia la rotación interna del bloque calcaneopedio al equino y al varo; el antepié se cierra en el talón y el conjunto del pie en el segmento tibial. El músculo tibial posterior, considerado como uno de los músculos clave del pie zambo equinovaro, moviliza el escafoides y arrastra en su desplazamiento el conjunto del bloque calcaneopedio que se coloca en varoaducción y equino. El tríceps, el flexor largo del dedo gordo y el tibial anterior constituyen igualmente los vectores de esta deformación tridimensional.
La rehabilitación del pie zambo equinovaro está reconocida por todos los equipos de ortopedistas como una necesidad inmediata, urgente e ineludible. Sin embargo, esta rehabilitación comprende realidades muy diversas: cada equipo tiene sus principios, a menudo muy diferentes, incluso contradictorios.
El método funcional, el método mediante manipulaciones y férulas y el método mediante yesos sucesivos poseen, sin embargo, los mismos objetivos fundamentales.

0

Tortícolis congénitos

Los tortícolis congénitos se diagnostican al nacer o más tarde, en el lactante o el niño pequeño. El tortícolis debe considerarse un signo clínico y no una patología. Su presencia puede ser el indicio de numerosas afecciones, que deben conocerse, ya que algunas son graves.
Para los especialistas en medicina física y los kinesiterapeutas revisten particular interés el tortícolis congénito postural y el tortícolis congénito muscular. En este fascículo se describen el diagnóstico y las técnicas de rehabilitación.

0

Escoliosis no idiopáticas y no paralíticas

Las escoliosis no idiopáticas y no neurológicas agrupan afecciones muy diferentes entre sí que es importante saber detectar. Estas escoliosis suelen tener un potencial evolutivo más grave que el de las idiopáticas, por lo que requieren un tratamiento prolongado para evitar las repercusiones funcionales. La exploración clínica debe ser realizada metódicamente, ya que algunos síntomas aparecen en el transcurso de la evolución, lo cual a menudo no suele detectarse en los exámenes complementarios. El pronóstico es complejo porque en su evolución pueden surgir complicaciones.
El tratamiento suele ser quirúrgico y no debe retrasarse a fin de limitar la morbilidad, que siempre está incrementada por la afección causal.
Mediante el programa de rehabilitación y de readaptación se facilita el mantenimiento de las estructuras musculares y articulares, se evitan algunos factores agravantes y se reducen los fenómenos dolorosos.
En el tratamiento se deben tener en cuenta las repercusiones familiares, escolares y de orientación profesional motivadas por estas afecciones, que también tienen repercusiones estéticas importantes.