Informatizacion,big data y su aplicacion en Cuba(I)

5

Nuestro Ministerio ha comenzado una muy necesaria tarea de incrementar las capacidades de informatización de nuestro sistema de salud unido al aumento de las posibilidades de conectividad para los profesionales que esta unido a otros esfuerzos en esta dirección a escala nacional.

Esto lleva implícito el reconocimiento de una brecha digital con respecto a otros países pero que en salud tiene que llevar un análisis mas profundo y actualizado dado que la visión que tienen la mayoría de los profesionales de esta rama sobre la informatización es conectividad en sus diversas variantes principalmente acceso a información general dado que la científica ha sido muy decorosa dada las iniciativas y acciones de Infomed.

Cuando reflexiono sobre algunos problemas que aquejan circunstancialmente la asistencia medica diaria y reviso las posibilidades de una informatización ya rutinaria en muchos países y que es costo eficaz(en lenguaje criollo se paga solo) veo que el medico y otros recursos humanos tienen mas tiempo para sus funciones asistenciales, es mucho mas fácil controlar los procesos y los costos económicos, y se pueden definir y monitorear los parámetros de calidad principales ahorrando tiempo y recursos materiales. Las buenas prácticas tan sugeridas para ensayos clínicos y evaluación de tecnologías son más simples de estructurar.

Claro que el camino no es simple pero hay que empezar porque las redes sociales y la telefonía móvil imponen un impacto definitivo a la salud haciendo más personalizada la medicina con un paciente y un ciudadano mas informado con manejo de bigdata, genomica y procesamiento en la nube de la información que llego para quedarse y desarrollarse.

Nuestra salud es reconocida a nivel internacional y lo será pero tiene que abrir un seguimiento y aplicación consecuente de las diversas técnicas de E-health con mucha inteligencia, humildad y sentido de responsabilidad con el futuro.

Por estas razones nos comprometemos a continuar debatiendo estos temas en este y otros foros porque lo consideramos imprescindible y aunque muchos escépticos o abrumados por realidades de peso puedan pensar que es ciencia ficción trataremos mediante un debate respetuoso y consensuado que es como la civilización ha progresado y progresa intercambiar diversos temas de E-Health entre todos

Comments on Informatizacion,big data y su aplicacion en Cuba(I) Leave a Comment

3 julio, 2015

Jueves, 2 de julio de 2015 10:16 pm
Estimado Doctor Prohias:
Me congratula el documento a debate, pero considero el primer paso es incrementar las capacidades a tener una computadora los profesionales en sus centros de trabajo y luego en sus casas.
Aunque para muchos existe el presupuesto que los profesionales de la cardiología tienen todos teléfonos en sus domicilios en lugares como el nuestro esto no es en la totalidad de los profesionales. El teléfono celular también no es de uso para todos y su mantenimiento económico no siempre es factible.
La comunicación con internet de los profesionales no es para todos, ya que la brecha digital que existe con relación a otros países, también existe una brecha mayor dentro de nuestra Cuba. Bien es conocido por usted hace unos años cuando iniciamos las redes se nos dotaron a los centros de computadoras y de cables conmutados, con el decursar de los años las computadoras fueron todas desapareciendo y de una docena que llegaron a nosotros, solo permanecen una o dos con una obsolescencia marcada que no permiten la navegación en internet.
La idea de la comunicación entre los centros es minina, no es posible lo que un día pensamos que íbamos a poder transmitirnos los electrocardiogramas o los ecocardiograma entre los centros poco duraron.
En conclusiones, primero: es necesario dotar a los centros y a los profesionales de computadoras para acceder a internet. Segundo cuando tengamos las computadoras necesitamos acceso telefónico u otra vía de transmisión. La serie televisiva UNO nos mostro unas redes existentes en el país con una buena tecnología. ¿Esto lo podremos tener los profesionales de la cardiología?
Tercero, cuando tengamos los dos presupuestos podremos tener el acceso a internet y la navegación sin restricciones.
Sabes siempre me he considerado como un soñador, pero, en la realidad no siempre los sueños se llegan a realidades.
Esperemos que llegue el internet en un momento.

5 julio, 2015

Carlos Yun @ 5:18 pm #

Estimado colega:
Tu y yo, y otros amigos, temprano nos dimos cuenta que la era digital y la expansión de las comunicaciones era el futuro y muchas veces intentamos que la salud publica en Cuba disfrutara de esto por las millonarias ventajas nos brindaría tanto en calidad asistencial como en disminución de la morbilidad y mortalidad, desde los inicios nuestra búsqueda fue campal, escudriñando donde aplicar, hicimos algunas cosas, en esa época los estudios ecocardiográficos se grababan en cintas VHS y nosotros logramos hacerlos digital con un viejo equipo Ultramark 6, una computadora anexa y un cable que de manera artesanal me creo Alexis un genio de la ingeniería de mi ciudad natal, Delfin llegó con la idea utilizar la multimedia de Windows para lograr imágenes side by side para el eco de estrés, me lo comentaste, lo discutimos y lo hicimos realidad en la ciudad de Cárdenas, y entonces ya teníamos nuestro software digital de eco de estrés, ambas cosas suponían para aquella época algo novedoso en el mundo y una mejora exponencial, hicimos y grabamos 50 estudios para certificar su utilidad y con gran esperanza lo presentamos en un Taller de Ecocardiografia en el HHA y mil lugares mas y nunca logramos el apoyo para implementarlo, no nos quedo mas remedio que ponerlo free en internet para que la idea no se perdiese, tiempo después se compraron en Cuba para algunos centros los modernos y costosos Ecocardiógrafos, que grababan digital y tenían el software para el eco de estrés.
A los inicios de infomed a algunos profesores se nos dio correo electrónico, tengo guardado el correo con las imágenes de un señor que llegó al cuerpo de guardia del hospital con un dolor torácico que sin lugar a dudas era un Infarto Agudo del Miocardio, pero con un ECG y un Ecocardiograma inusual y se los envié a ti, a Obregon y a Adel, el paciente ademas padecía de una poco frecuente malrotación cardíaca, comentamos entre nosotros que de ese momento en adelante todos los enfermos en cada puesto de salud o policlínico en Cuba en segundos podría tener la opinión del experto pero tampoco pudimos lograr esa idea por razones obvias conocidas.
Hoy hay otra visión en Cuba sobre las comunicaciones y la era digital, hay wifi en parques y hoteles, como bien dices los beneficios económicos y humanos serian incalculables si la informatización, las comunicaciones con el big data, genomica y procesamiento en la nube de información que llego al mundo para quedarse logra también entrar a nuestra querida tierra.
Las historias antes contadas son solo un pequeño ejemplo de cosas importantes que perdimos y no se recuperaran, pero que no son nada comparado con lo que se perderá si a los millares de médicos talentosos y jóvenes médicos que tenemos no se les da hoy la posibilidad de llegar a las redes, si no se logra que cada profesional de la salud en Cuba tenga las mismas posibilidades de información y comunicación que los del resto de mundo.
Amigo, me sumo a tu reclamo, no dejo de creer que esto sea posible muy pronto porque los tiempos van cambiando y creo en la inteligencia humana, en la voluntad de los pueblos y en el hombre.
Un abrazo

7 julio, 2015

El tema es pertinente y fértil para el debate. Por si no pueden acceder a un breve cometario relacionado, ya publicado (http://www.ltu.sld.cu/revistam/modules.php?name=News&file=article&sid=715), aquí lo transcribo:

Las bases de datos biológicos y la nueva formación médica
Biological databases and the new medical education

Autor: Dr. Orlando R. Serrano-Barrera

Especialista de II Grado en Inmunología. Máster en Enfermedades Infecciosas. Profesor Asistente. Investigador Agregado. Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, Las Tunas, Cuba.

Las tecnologías de la información se han extendido por la práctica clínica, la docencia médica y las investigaciones sanitarias. La diversidad de sus aplicaciones va desde el control del equipamiento diagnóstico y de soporte vital al almacenamiento de datos variados, tanto de pacientes como de procesos; de la configuración de sistemas expertos basados en técnicas de inteligencia artificial y minería de datos hasta plataformas de acceso en línea a millones de artículos científicos. La actividad hospitalaria debe cambiar a partir de los sistemas de gestión de información, para convertirse en instituciones inteligentes que operan historias clínicas electrónicas como mínima unidad de representación de los pacientes. (1)
La formación médica ha sido de las más beneficiadas, con el desarrollo de disímiles modalidades de la educación a distancia, las multimedias y muchas otras aplicaciones y dispositivos para conectar a los individuos entre sí y con todos los recursos disponibles. Las investigaciones biomédicas, adicionalmente, han conducido a la emergencia de un nuevo destino para el conocimiento, y al mismo tiempo una fuente del mismo: las bases de datos biológicos. Aunque asociados originalmente al registro de secuencias, tanto de nucleótidos como aminoácidos, las bases de datos biológicos se han expandido con una complejidad creciente para incluir información sobre interacciones moleculares, redes metabólicas, resultados de experimentos y tecnologías diagnósticas, patrones de respuesta a medicamentos aprobados o en desarrollo, perfiles de expresión de genes, grupos de genes o del genoma completo, entre otras.
Los profesionales que se desempeñan en la atención médica y los que se forman en los sistemas de docencia médica deben asumir, para mejorar la competencia y el actuar en los servicios de salud que brindan, que es ineludible el desarrollo de habilidades para identificar, evaluar, acceder e incorporar los contenidos de las bases de datos biológicos. Ellas van desde nuevas formas de bases bibliográficas, altamente interconectadas con otras fuentes, como es el caso del Catálogo en Línea de Herencia Medeliana (OMIM, por sus siglas en inglés) y la Enciclopedia Kyoto de Genes y Genomas (KEGG), a otras con datos más experimentales o en desarrollo, como Gene y el proyecto Ensembl, para genes y cromosomas, respectivamente. Todas las mencionadas descansan en los continuos aportes de la genética y la genómica, con aplicación en todas las áreas de las ciencias de la salud.
Más cerca de la práctica clínica, entre muchas, puede mencionarse aquellas que registran, modelan o predicen la respuesta ante fármacos a partir de las características individuales, como es el caso de HapMap y PharmaGKB. El cáncer, hoy la primera causa de muerte en la provincia de Las Tunas, puede ser abordado desde la perspectiva de las mutaciones con alguna responsabilidad causal o de sus marcadores pronósticos (The Cancer Genome Atlas, COSMIC, dbCPCO). En la docencia médica se encuentran igualmente ejemplos que llegan a ser verdaderas curiosidades, para modelar en la computadora lo mismo una célula que un hombre. (2, 3) Su crecimiento es exponencial, lo que llama a su óptima identificación y clasificación, a los efectos de lograr su empleo más efectivo. La revista Nucleic Acids Research les dedica todos los años un número especial, para actualizarnos en los recursos recién desarrollados y en las nuevas funcionalidades de las ya existentes. (4)
Veamos las bases de datos biológicos como recursos ineludibles, ahora muchas veces por su utilidad informativa; en pocos años, imprescindibles para la toma de decisiones en la cabecera del enfermo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Häyrinen K, Saranto K, Nykänen P. Definition, structure, content, use and impacts of electronic health records: a review of the research literature. Int J Med Inform. 2008 May;77(5):291-304.
Viceconti M, Clapworthy G, Van Sint Jan S. The Virtual Physiological Human – a European initiative for in silico human modelling. J Physiol Sci. 2008 Dec;58(7):441-6.
Resasco DC, Gao F, Morgan F, Novak IL, Schaff JC, Slepchenko BM. Virtual Cell: computational tools for modeling in cell biology. Wiley Interdiscip Rev Syst Biol Med. 2012 March;4(2):129–140.
Fernández-Suárez XM, Galperin MY. The 2013 Nucleic Acids Research Database Issue and the online Molecular Biology Database Collection. Nucl. Acids Res. 1 January 2013;41(D1):D1-D7.

28 julio, 2015

Alberto Morales Salinas @ 4:25 pm #

Querido Profe Prohias
Buenas tardes, interesante el tema.
Las restricciones a internet de los investigadores y docentes cubanos, constituyen una debilidad para su desarrollo profesional y en general para la visibilidad de los resultados de la medicina cubana, a pesar del excelente portal INFOMED.
Ademas de los problemas (objetivos y subjetivos, externos e internos) señalados por los Profes Carlos y Justo, quisiera señalar que el MINSAP ha desaprovechado oportunidades de sarrollo informatico, con las potencialidades que tienen el ICID y UCI, el MINSAP deberia haber tenido desde hace años historias clinicas electronicas, que permita accesibilidad, homogeinidad y monitorizacion de las acciones en salud.
La monitorizacion de estas “acciones” a nivel individual o poblacional es una estrategia esencial para la evaluacion de la calidad de la atencion medica.
Por ultimo ojala que exista tambien mas facilidades para el intercambio online de nuestros profesionales y que actividades como la videoconferencia interactiva con participacion de tres paises que se realizo en cardioVilla 2011.
http://promociondeeventos.sld.cu/cardiocirugia2011/2011/10/24/primer-discurso-del-nuevo-presidente-de-la-sociedad-cubana-de-cardiologia/
abrazo cordial desde VC
Alberto

3 agosto, 2015

Adrian Naranjo Dominguez @ 4:12 am #

Estimado Profesor Prohias:
En los últimos 6 años se han presentado grandes avances en la informatización del sistema nacional de salud, avances que en la actualidad siguen siendo insuficientes. Poder llevar la atención médica y las actividades que se imbrican como la docencia y la investigación a otro nivel requiere poner en manos del personal de la salud herramientas informáticas para su uso pleno, por ejemplo somos uno de los países que más médicos formamos en la región sin embargo el volumen de publicaciones desde la isla no se encuentra en correspondencia. La digitalización de los sistema intrahospitalarios es una necesidad objetiva que no solo logrará homogenizar el contenido de historias clínicas, sino que facilitará en una inimaginable cuantía el desarrollo de la investigación, si cierto es que para ponerla en marcha se requieren gastos elevados para la implementación y posterior mantenimiento, la producción del software y su manipulación podría quedar en manos de profesionales de nuestro país, como expresa el profesor Morales la UCI, la empresa DESOFT serían alternativas factibles. Por otro lado en pleno siglo XXI nos atrasa mucho el no poder contar con acceso pleno a Internet pese a que la gran red Infomed en los últimos años ha negociado estupendos accesos a bases de datos y portales de contenido médico como ClinicalKey, Wiley, Nature, PemSoft, Springer etc. los cuales disfrutamos gratuitamente. No contar con acceso a internet no nos fortalece sino que nos aísla y nos hace vulnerable, la práctica médica actual exige un constante intercambio entre los actores y la comunidad científica internacional. Sin duda alguna el acceso pleno a Internet es un tema central en la agenda del MINSAP y que sin duda alguna debe estar a las puertas de los profesionales de la salud de Cuba. Un abrazo

Leave a Comment

Fields marked by an asterisk (*) are required.

*