Referencias necesarias a nuestra Web científica invisible

0

//

Pre-print

ARTÍCULO DE OPINIÓN

pdf

References required our scientific Invisible Web

José Pedro Martínez Larrarte

MSc, Especialista de 2do Grado en Reumatología. Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo. Facultad de Ciencias Médicas Dr. Miguel Enríquez. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana, Cuba.

Email: jpmtzl@infomed.sld.cu


RESUMEN

Artículo de opinión referente a la visibilidad y facilidades de acceso a través de la internet de sitios y bases de datos ubicados en niveles diferentes dentro de los servidores y motores de búsqueda generales de la World Wide Web, marcando la diferencia del momentos y el orden en que se recuperan tras su solicitud mediante el uso de palabras claves y descriptores de salud, que explican la diferencia entre la Web superficial y la Web profunda o invisible, y su relación con la navegación de nuestra intranet de Infomed.

Palabras clave: web invisible, Web científica invisible, web profunda, web oculta.


ABSTRACT

Opinion article concerning the visibility and ease of access through the Internet sites and databases located on different levels within the servers and general search engines on the World Wide Web, making the difference of time and order recovering after application by using keywords and health descriptors that explain the difference between the surface web and the deep or invisible Web, and its relationship with navigating our Infomed intranet.

Keywords: invisible web, deep web, infranet, hidden Web.


 

Con el surgimiento de la World Wide Web (WWW) y el consiguiente desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, el objetivo de cooperar entre científicos y centros de investigación se ha facilitado de manera exponencial. Además de facilitar el trabajo mancomunado entre disimiles comunidades, con relativa facilidad, los resultados de las investigaciones se pueden enviar debidamente redactados a repositorios de documentos, revistas médicas y editoriales con sistemas de acceso abierto que, después de pasar una formal gestión de arbitraje, suelen ser aceptados para compartir con el universo científico.

Manteniendo la ciencia su clase elitista, vemos como se han ido conformando diferentes niveles de acceso a la información, donde los países que más recursos económicos tienen y emplean en la investigación, productores de las supuestas más actuales y fidedignas investigaciones, dignas de tomarse en cuenta para nuevos paradigmas, se ubicadas en bases de datos de costoso acceso localizadas en el primer cuartil de los artículos más citados de manera universal.

Estos documentos, depositados en significativas bases de datos, son de fácil acceso a través de sus potentes y exhaustivos directorios especializados de recuperación bibliográfica, creados con un riguroso sistema de introducción de metadatos en sus servidores, generando a su vez, mayor facilidad de atajos para ser recobrados por los diferentes metabuscadores generales de la Web.

Esta información científica de cómodo acceso, que se encuentra entre los primeros materiales recuperados a través de diferentes directorios bibliográficos y motores de búsqueda, se conoce como Web visible, superficial y de fácil acceso; en contraparte, existe la Web invisible, mucho más amplia y vasta que la anterior, pero de más complejos mecanismos de recuperación, y en la que hay que estar adiestrado para poder acceder a los documentos allí acumulados.

Queremos aclarar, que cuando nos referimos en este artículo a la Web invisible, estamos representando a la parte de la Web con objetivos científicos que está poco o no indexada en los buscadores generales, y que para acceder a ella, se debe estar debidamente entrenado en recobro de citas o conociendo la dirección exacta de los documentos que se buscan, pasando a ser de manera automática, una segunda opción en las estrategias de búsqueda y recuperación bibliográfica de nuestros proyectos científicos.

En este sentido, tanto para localizar información, como para utilizarla, lo que se encuentra en la Web invisible está en menoscabo con relación a la Web más superficial, resultando más difícil la acción de introducir una cita bibliográfica en la conformación de nuestras referencia si está en la web profunda, pasando casi de rutina a utilizar las referencias que se encuentran en la principal corriente de la ciencia, localizadas en las principales bases de datos que cuentan con múltiples y variados recursos de búsqueda y recuperación bibliográfica como PudMed/Medline, Scopus, Hinari, ClinicalKey, Springer, Chorane, Ebsco entre otras, y ubicada en la Web de fácil acceso.

De esta forma, los documentos científicos y didácticos ubicados en nuestra base de datos nacional, y que se localiza y recupera con cierto grado de dificultad, se cita muy poco, o no se cita nunca. En ella podemos encontrar repositorios de tesis doctorales de ciencias médicas, de ciencias pedagógicas, de la universidad de La Habana y de otros centros de altos estudios, bases de datos de revistas no indexadas en la biblioteca SciELO, decenas de boletines de rápida periodicidad con información que frecuentemente varía y actualiza, post de blog debidamente acreditados, acceso al material acumulado en los archivos de listas de discusión o grupos de especialidades, registro público cubano de ensayos clínicos, cursos y supercursos a distancia, bancos y galerías iconográficas, valiosas páginas secundarias de directorios y sitios de instituciones médicas, temas de salud, o sitios web de nodos provinciales que incluyen archivos de imágenes, importantes conferencias orientativas e ilustrativas docente-pedagógicas, temas médicos, presentaciones, resúmenes de eventos y congresos de salud, así como otros artículos y documentos científicos, estadísticos o de legislación en el sistema de salud, ubicados en la profundidad de nuestra intranet, a las que debemos saber llegar; sobre todo, cuando se trata de indagar en temas más próximos a nuestro entorno social, nuestro sistema sanitario, y nuestras características epidemiológicas, que enriquecen de manera muy significativa el acervo científico y cultural nacional.

Hemos observado en referencias bibliográficas de nuestras revistas médicas, citas de autores norteamericanos, europeos o asiáticos en artículos que tratan enfermedades endémicas de una área de salud de nuestro archipiélago, y dejar de citar artículos de ese mismo perfil, que se encuentran en repositorios de tesis cubanas, revistas provinciales o tratados en conferencias almacenadas en soporte digital de alguno de nuestros sitios de especialidades, o impartidas en eventos realizados en nuestro país; con estas palabras no infiero que dejan de ser válidas las primeras en determinado contexto de comparación entre países, significativos atributos de determinados artículos u otros motivos, pero las segundas deben ser tan válidas como aquellas, y sin embargo, vemos como han dejado de utilizarse y citarse revistas, artículos y autores nacionales por no recobrarse en una búsqueda inicial donde prima la Web de fácil acceso, lo que puede guardar alguna relación, con el elevado número de autocitas de nuestras revistas, que buscan labrarse un camino de reconocimiento internacional.

Queremos resaltar el esfuerzo realizado por sitios como la Biblioteca Virtual de Salud, la Universidad Virtual de Salud o el nuevo y bello portal del Centro Nacional de Información de Ciencias Medicas (Infomed), entre otros, en concentrar la información acreditada y facilitar el acceso a múltiples sitios de información científica de nuestro medio; con el mismo objetivo se han desarrollado todos los recursos de Infomed 2.0 y sus incipientes redes sociales, pero en mi respetuosa opinión, y a falta del gran buscador que necesita nuestro portal de salud, que sea capaz de recuperar todo lo que se encuentra en nuestros servidores sobre asistencia, investigación y docencia médica a través de simples metadatos o palabras clave, tarea titánica que en algún momento se logrará, para los científicos y articulistas de nuestras revistas médicas, se convierte en un compromiso necesario, aprender a buscar, identificar y utilizar, aquellos sitios y documentos de nuestra Web nacional profunda, invisible, poco visible o poco indexada, que acumula material acreditado y debidamente validado para nuestras tesis, investigaciones o artículos científicos.

Esta modesta propuesta a nuestros colegas, tiene entre otros objetivos, la intención de aumentar los índices de citación de documentos científicos, revistas de salud y autores nacionales, y a su vez, facilitar a la comunidad internacional la información de múltiples líneas de investigación y éxitos salubristas de nuestro país que, por diferentes causas tecnológicas o de otro origen, dejan de ser reconocidas habitualmente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Brocos Fernández JM, Salinas Pardo C. Selección de recursos de información disponibles en el Web invisible. ACIMED [Internet]. 2006 Jun [citado 2014 Ago 02] ;14(3): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352006000300009&lng=es
  2. Martínez Larrarte JP. Modificando las perspectivas de recuperar citas en función de nuestra Web profunda. 18 julio 2015 [citado 2014 Ago 02] en: Blog de reumatología práctica y clínica. [Internet]. La Habana; [aprox. 3 p]. Disponible en: http://blogs.sld.cu/reumatologia/2014/07/18/modificando-las-perspectivas-de-recuperar-citas-en-funcion-de-nuestra-web-profunda
  3. Internet invisible [Internet]. 2012 [citado 2014 Ago 15] Disponible en: http://internetinvisible.galeon.com/
  4. TICS, entre lo invisible y lo imposible [Internet]. 2012 [citado 2014 Ago 15] Disponible en: http://www.delconocimiento.com.ar/?p=111
  5. ¿Qué es Internet invisible o Internet profunda? [Internet]. 2012 [citado 2014 Ago 15] Disponible en: http://blogs.sld.cu/reumatologia/files/2016/04/Qu%C3%A9-es-Internet-invisible-o-Internet-profunda.pdf

Leave a Comment

Fields marked by an asterisk (*) are required.

*