octubre 2008 Archives

0

Durante siglos, la tecnología ha sido una herramienta en manos del hombre, que en muchos casos la ha permitido la supervivencia, en otros casos la conquista de otros pueblos y la destrucción del planeta. Hoy la tecnología es cada vez más autónoma y va poco a poco desplazando al hombre de sus actividades laborales, comenzando por aquellas rutinarias y peligrosas, hasta llegar a aquellas que requieren de cierto intelecto. ¿Hasta donde llegaran las maquinas? ¿Podrán sustituir totalmente al hombre?

Aunque en general nos referimos a las tecnologías en lo particular se hará hincapié en las maquinas, dada mi formación como cibernético.

Es necesario saber primero, ¿Cuál es nuestra visión sobre las maquinas? Que van desde le que desconoce el tema y cree que las maquinas no son un peligro, hasta los que ven como inevitable que la maquina supere al hombre o los que ven la solución en una posthumanidad donde se fundan humanos y tecnología o los que especulan con que es posible copiar la mente humana en un soporte informático y por ultima los que piensan (aquí me incluyo) que tanto las maquinas como los humanos pueden trabajar de forma cooperativa por un mundo mejor.

Escenarios futuros para una relación entre humanos y tecnología.
1. Las tecnologías no son un peligro.
2. Las tecnologías superando a los humanos (IA débil)
3. La fusión entre humanos y tecnologías:
• Cyborg.
• Hombre protésico.
4. La copia del cerebro (IA fuerte)
5. La cooperación entre humanos y tecnologías.

1. Las tecnologías no son un peligro

Se basa en la hipótesis compartida por muchos que las maquinas solo son un pedazo de lata que hace lo que se le ordene y en la creencia de que el mundo siempre será igual, con sus eternas desigualdades e injusticias, donde la tecnología siempre estará subordinada a los humanos del norte como un medio de poder económico, social y militar, y bastara con desconectarla de la fuente de energía y el peor de los casos que logren cierta autonomía, ante la primera amenaza se podrá reprimir el desarrollo de las maquinas. Actitud demasiado pasiva dado los intereses políticos y militares que se mueven detrás del uso o mal uso de la tecnología. La pasividad y la no creencia (no creo que eso suceda) en estos tiempos puede ser fatal. La historia ha demostrado que la tecnología puede llegar a limites insospechado: bomba atómica, llegar a la Luna, maquinas que superan al campeón mundial de ajedrez, Fabricas totalmente automáticas, realidad virtual,… ¿Hasta donde podrán llegar la tecnología en su desarrollo cada vez mas acelerado?

(Próximo articulo. La tecnologia: Superando a los humanos)

0

¿Podrá la maquina superar la inteligencia humana? La idea esta ligada al desarrollo de la Inteligencia Artificial y su sueño de reproducir la mente humana en una computadora. Puede parecer absurdo, pero si partimos de la metáfora, aceptada por todos los investigadores de la IA, que tanto el cerebro, que contiene la mente, como el hardware, que contiene los programas; se basan en el procesamiento de la información. Por lo que la mente no es otra cosa que algoritmos altamente complejos que pueden ser codificados en forma de programas.

En sus inicios la inteligencia artificial (IA) se fundamento en las búsquedas heurísticas. Se creía que el hombre resolvía todos los problemas a través de métodos heurísticos y se pensaba que la mente estaba conformada por potentes mecanismos heurísticos capaces de partir de lo general a lo particular tal como sucedía con los algoritmos de computación. Se creía que todos los problemas se podían resolver recorriendo un árbol de objetivos y la solución del problema, consistía en encontrar el camino correcto, desechando todas aquellas vías poco fértiles. La dificultad estaba en cómo desechar esas ramas o caminos improductivos, quién podría garantizar que ese camino después no fuese el mas adecuado, hasta qué profundidad había que recorrer el árbol para estar seguro de que esa vía era errónea, cómo evitar, qué producto de la ramificación creciente del árbol, un exceso de combinaciones incalculables (explosión combinatoria).

Entonces, se soñaba con hallar un algoritmo general basado en los principios heurísticos que fuera capaz de resolver cualquier tipo de problema. Ejemplo de ello fue el GPS (solucionador general de problemas) con el cual se podía demostrar cualquier tipo de teorema matemático, pero era incapaz de resolver problemas de carácter elemental que requieran un mínimo de sentido común. Con el tiempo estos resolvedores generales fueron abandonados y se trató de darle solución a problemas más específicos, problemas que dependían de un dominio de aplicación y los cuales se solucionaban a través de los conocimientos que se poseían sobre ese dominio, lo que dio lugar a la explosión de los sistemas basados en conocimientos mas conocidos como sistemas expertos, los cuales debido a la estrechez de su dominio en la solución de los problemas, no cumplían con las expectativas de los usuarios. Esto, entre otras cosas, trajo como consecuencia la crisis del paradigma simbolista dentro de la IA lo que originó nuevos paradigmas.

Desde sus inicios podemos hablar de dos enfoques de la IA, de una parte la IA fuerte y de la otra una memos categórica a la hora de interpretar los hechos, la IA débil.

La Inteligencia Artificial fuerte:
La idea de una IA fuerte ha sido el sueño de casi todos los investigadores de ese campo. Sostiene que todas las operaciones mentales son manifestaciones sofisticadas de complicados procesos computacionales, y que es irrelevante si tales procesos son llevados a cabo por un sujeto humano, un objeto físico o un dispositivo electrónico. Por lo que acepta que la mente humana puede ser reproducida o copiada para otro medio, el cerebro se considera un soporte más.

En cambio para la IA débil (menos radical que la anterior, y también más extendida desde el fracaso del enfoque idealista de los primeros años) computación no supone consciencia, y la simulación artificial de actividades mentales en ningún caso da origen a fenómenos mentales como dolor, reconocimiento, entendimiento o intencionalidad. No obstante se acepta la posibilidad de una simulación de la mente que suponga identidad funcional, aunque nunca identidad estructural.

Se acepta la creación de un algoritmo suficientemente complejo que podría ser codificado a través de un programa computacional y controlar un robot de la misma forma que lo haría un ser humano.

Siguiendo las ideas de John Searle: La IA débil tiene por único objetivo simular estados mentales sin pretender por ello que las computadoras tengan conciencia,… El objetivo de la IA fuerte, por el contrario, es una computadora con conciencia.

De lo que surge otra pregunta: ¿Tendrán las maquinas conciencia de si misma o sea. Serán autoconscientes? Antes de tratar de responder esta pregunta, vamos a ver el estado actual de la IA.

Luego del fracaso en los 80s del paradigma simbólico, basado en los métodos heuristicos, los sistemas basados en conocimientos. Se necesitaba de nuevos enfoques de ahí que se retomaran algunas ideas, en muchos casos condenadas por los padres de la IA:

Nuevas tendencias en la IA

• Redes neuronales: Las investigaciones comienzan a concentrarse en el cerebro y sus conexiones en lugar de los algoritmos de la mente..
• Agentes inteligentes: Se concentran en la inteligencia distribuida en diferentes agentes (con conocimientos parciales) que al integrarse logran resolver problemas complejos en lugar de grandes bases de conocimientos cerradas.
• Maquinas superinteligentes: Se cifra la esperanza en el hardware, maquinas cada vez más potentes (ley de Moore), que con el tiempo llegaran a superar la potencia del cerebro, en lugar de aspirar a descifrar la mente por medio del software.
• Algoritmos genéticos: Se aceptan los avances de otras ciencias tales como la biología, en lugar de en lugar de atrincherarse en modelos exclusivamente informáticos.
• Robots reactivos, se desarrollan pequeños robots capaces de interactuar con en el medio y que vayan aprendiendo de los obstáculos, en lugar de los sistemas basados en el conocimiento, que están desligado de la realidad y hay que alimentarlos de forma manual, de ahí que recibieran el mote de sistemas autistas.

El primer fracaso de la IA estuvo al pronosticas que en los 80s se lograría un modelo informático de la mente que igualaría al humano, otro fracaso fue pensar que los sistemas expertos llegarían a sustituir a la mayoría de los especialistas humanos (al menos pensaron que estos sistemas tendrían una gran demanda en el mercado) y el mas estrepitoso de todos el proyecto japonés de 5ta generación, la creación de una supercomputadora que en lugar de trabajar en base a operaciones por segundo, funcionase basada en inferencias por segundo, idea tomada de la lógica y del lenguaje Prolog.

Esto dio lugar a un nuevo paradigma, el conexionista, que incluye prácticamente a todos los puntos vistos anteriormente, siendo el de más impacto teórico las redes neuronales (la simulación de la conexión entre neuronas).

Pero los resultados siguen siendo lentos y los financistas comienzan a escasear y son muchos los que comienzan a abandonar las filas de la IA. Pero en medio de este panorama surgen nuevas ideas, en principio relacionadas las tecnologías informáticas convencionales y posteriormente de la convergencia de las tecnologías de punta como las nanotecnologia y la biotecnología, ideas que están conmocionando los círculos científicos y que incluso investigadores de la talla de Marvin Minsky uno de los padres indiscutibles de la IA, se le este dando su apoyo incondicional.

Entonces… Que esta sucediendo ahora? Porque la IA y sobre todo las maquinas inteligentes están ocupando las mentes de muchos científicos y filósofos. Cuál es el nuevo enfoque?

“Si partimos del hecho que las máquinas son cada vez más veloces, piensen en las primeras computadoras que no alcanzaban los 10 Megahertzios (Mhz) a las actuales que ya sobrepasan los 3 Gigahertzios y no se vislumbra ningún límite para que esta velocidad no siga aumentando. Con la obtención de máquinas superveloces, estas podrán efectuar un billón de operaciones por segundos, con lo cual según Moravec estarán en condiciones de alcanzar el nivel de la inteligencia humana. Aun más, teniendo en cuenta que el cerebro humano trabaja a una frecuencia de 100 hertzios o ciclos por segundo y que no se vislumbra una cota que limite la velocidad de procesamiento de la computadora basada en un hardware cada vez más sofisticado, con mayor capacidad de memoria, varios procesadores centrales (la materia gris de la máquina), mayor velocidad de acceso a los periféricos; parece posible, incluso, que la máquina pueda superar al hombre”.

Vemos que esta idea sigue la tendencia de priorizar el hard sobre el soft y se apoya sobre los siguiente conceptos:
• La evolución de las maquinas es mas rápida que la de los humanos, mientras las maquinas sufren un crecimiento acelerado, la evolución natural de los humanos esta prácticamente detenida.
• La aceleración de las tecnologías se seguirá incrementando hasta llegar a un punto que escapa a las capacidades de los humanos (singularidad tecnológica).
• La maquinas que se Irán auto construyéndose a si misma cada vez mas perfeccionadas, mas veloces, mas memorias, dotadas de mejores algoritmos podrán llegar a convertirse en maquinas superinteligentes que superen a los humanos..
• La inteligencia de las maquinas dada la complejidad que Irán adquiriendo y las conexiones internas (circuitos) o externas (redes) podrá despertar como una entidad auto consciente.

¿Hay alguna razón que nos pueda llevar a pensar que será así?

Hoy la maquina supera al campeón del mundo en ajedrez, no seria esto razón suficiente. Sin embargo la maquina no utiliza la misma forma de pensar que el humano, su fuerza se basa en su velocidad de calculo que le permite explorar de forma casi exhaustiva todas las variantes, además, por supuesto, de contar con valoraciones estratégicas, pero lo que la hace invencible es su velocidad para calcular las variantes, lo que se llama algoritmo de fuerza bruta. Pero, esto apoya la tesis que según las maquinas mejoren su hardware obtendrán resultados mejores así, hasta superar a los humanos en todas sus facetas.

Ya habíamos mencionado que la idea de la IA débil no era copiar la mente humana sino lograr resultado equivalente a los que logran los humanos, sin tener que ser auto consciente.

¿Será posible que las maquinas sean mas inteligentes que los humanos sin tener conciencia de si misma? (Esto lo analizaremos cuando tratemos el tema: la cooperación entre humanos y maquinas).

Para terminar, diremos que hoy son muchos los científicos de renombre que se han adherido a esta hipótesis entre ellos: Vernor Vinge, Ray Kurzweil, Hans Moravec, Marvin Minsky, entre otros. También instituciones como IBM, Intel, etc. Trabajan en proyectos relacionados con el tema y otros se mantienen muy atentos de lo que sucede como Microsoft y Sun por solo citar dos nombres Lo que nos hace pensar que no todo es fantasía.

(Próximo articulo: La fusión entre humanos y maquinas)

0

Mientras la aceleración tecnológica o singularidad tecnológica como le llama Vernor Vinge, plantea que el desarrollo tecnológico crece a un ritmo acelerado, donde sus potencialidades se duplican de una año a otro, lo cual lleva a un crecimiento exponencial, que nos acercara a un punto en que su crecimiento será tan vertiginoso que será imposible darle seguimiento, se refiere, a que los humanos no podrán seguir los cambios tan vertiginosos que se avecinan y que a partir de ese punto, la única solución esta en pasarle el control a las maquinas o fusionarse con ellas.

Un primer acercamiento a esa fusión, que parece casi inevitable, son las prótesis. Al que pierda un brazo o una pierna que esta se le pueda sustituir por un organismo cibernético o que a un ciego o un sordo se le pueda implantar un dispositivo que le permita suplir su deficiencia. Así las cosas podemos seguir hablando de órganos que se pueden sustituir: como el corazón, los riñones, etc. Así, hasta llegar a sustituir partes del cerebro dañadas. Así podemos llegar a un hombre protésico, que producto de sucesivos accidentes, por ejemplo de transito, haya sido reemplazado totalmente por prótesis. Recuerden el cuento de Stanislaw Lem, “¿Existe verdaderamente Mr Smith? En el cual, la firma, que le había estado sumisntrando las prótesis, reclamaba sus derechos sobre el, por considerarlo una maquina. Y la cuestión era, si Mr Smith, seguía siendo humano o se había convertido en una maquina.

Parece que en un futuro tendremos que enfrentarnos a estas decisiones. Podemos creer que ese futuro aun esta lejano. Veamos algunas noticias actuales sacadas de la revista electrónica AXXON.

Módulos de memoria:
(Reuters, New Scientist) Un grupo de científicos logró desarrollar la primera región artificial del cerebro, un microprocesador de silicio que imita las funciones de una zona que controla la memoria, el estado de ánimo y de vigilia… Si todo sale bien, luego será probado de manera que ayude a las personas que han sufrido lesiones en el cerebro debido a accidentes cerebrovasculares, epilepsia o a la enfermedad de Alzheimer…

Prótesis de miembros
(El País)… De cara al futuro hay una intensa investigación en el desarrollo de nuevos tipos de prótesis de partes del cuerpo humano como brazos o piernas. Se ha demostrado, por ejemplo, que se puede conectar el sistema nervioso de un individuo con una mano artificial a través de un ordenador y controlar su movimiento e incluso recibir sensaciones a través del sistema…

Ojo biónico
(BBCMundo) El experimento se basa en un chip informático que se ubica en la parte trasera del ojo humano. Éste funciona a través de una conexión con una mini cámara de video construida dentro de los lentes que debe usar la persona. Las imágenes son captadas por la cámara y procesadas por el chip para luego trasladar la información por medio de impulsos que el cerebro puede interpretar… Según el profesor, Dagnelie, las pruebas con seres humanos se llevarán a cabo en el transcurso del próximo año…

Hemos visto, lo que se nos avecina con respecto al hombre protésico, al estilo de Mr Smith. Pero no todo puede suceder de forma causal o no intencional. Decía al principio que muchos creen que la solución ante la aceleración tecnológica es la fusión con la maquina, el Cyborg, parte humano y parte maquina.

Marvin Minsky una de los padres de la Inteligencia Artificial, esta totalmente de acuerdo en que hay que mejorar a los humanos y propone los siguientes pasos:
1. Las prótesis de miembros: “Sustituir las partes gastadas de nuestro organismo por elementos de repuesto de nuevo tipo”.
2. La conexión directa dentro del cerebro: “Invención de métodos que potencien nuestro cerebro permitiendo adquirir mayor sabiduría”.
3. La conexión completa: “Mediante nanotecnología, sustitución completa”.

Vemos que ya Minsky esta hablando de mejorar y potenciar las facultades humanas, idea que proviene del pensamiento transhumanista de lograr un humano mejorado.

Pero el pionero de la idea de convertirse en Cyborg es Kevin Warwick, de quien ya hablamos en la segunda parte del artículo: ¿Se acerca el fin del mundo?

En 1998, Warwick, causó revuelo cuando se hizo implantar un microchip en su brazo, durante nueve días, con el fin de unir su sistema nervioso al de una computadora. Entre sus logros esta, controlar los movimientos de una mano robótica por medio de su sistema nervioso.

Los implantes de microchip, se han convertido en su obsesión, de ahí que alguno le llame el capitán chip, y aspira a implantarse un chip directamente en el cerebro con el fin de comunicarse con las computadoras, como una forma de telepatía entre humanos y maquinas, que, entre otras cosas, le permita grabar sus recuerdos.

No oculta su intención de convertirse en Cyborg, lo cual aspira a hacerlo cuanto antes, su tesis parte que los humanos y las maquinas competirán entre si y como según su punto de vista, las maquinas son superiores, la único opción que nos queda es fusionarnos con ellas. Superioridad que, según el, se sustenta en cinco cualidades de las que carecemos: poseen una memoria casi ilimitada, una capacidad de cálculo extraordinaria, la posibilidad de comprender más de tres dimensiones o cinco sentidos -pueden captar ultrasonidos o emitir infrarrojos- y, finalmente, pueden comunicarse sin hablar.

Típico del razonamiento transhumanista que ignora el verdadero potencial de la mente humana y lo reduce a las posibilidades de la maquina y desde hoy se abroga el derecho de decidir el futuro de las próximas generaciones cuando afirma: “A todos los que queráis seguir siendo humanos, tengo que deciros una cosa: en el futuro, seréis una subespecie“.

(Próximo articulo: la copia del cerebro)