Uncategorized

0

Nuevos datos de fase III muestran que tislelizumab aumentó significativamente la mediana de supervivencia general en más de 6 meses en cáncer de esófago avanzado de primera línea en combinación con quimioterapia

 Los nuevos resultados del ensayo de fase III RATIONALE 306 muestran que tislelizumab más quimioterapia mejoró significativamente la supervivencia general (SG) como tratamiento de primera línea para pacientes adultos con carcinoma de células escamosas (ESCC) de esófago no resecable, localmente avanzado o metastásico, independientemente de PD-L1 estado.

Tislelizumab más quimioterapia demostró una mediana de SG de 17,2 meses (IC, 15,8-20,1 meses) frente a 10,6 meses (IC, 9,3-12,1 meses) en pacientes que recibieron quimioterapia más placebo y redujo el riesgo de muerte en un 34 % (cociente de riesgos instantáneos = 0,66; IC, 0,54-0,80, p<0,0001).

Los datos se presentaron durante una sesión oral de última hora en el Congreso Mundial sobre Cáncer Gastrointestinal de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) de 2022 (Resumen #LBA-1).

“Estos datos, que muestran que tislelizumab más quimioterapia prolongó la vida de los pacientes en una mediana de más de seis meses, son un resultado prometedor en el tratamiento de este cáncer agresivo”, dijo el Dr. Ken Kato, Jefe de Oncología Médica de Cabeza y Cuello, National Hospital del Centro de Cáncer, Tokio, Japón.

“Es importante destacar que se observó un beneficio significativo en la supervivencia general en todos los subgrupos de pacientes del ensayo, lo que indica que tislelizumab más quimioterapia puede ser una opción de tratamiento viable para los pacientes, independientemente de su puntuación PD-L1”.

En pacientes con una puntuación de PD-L1 ≥10 % (criterio de valoración secundario), tislelizumab más quimioterapia mostró una mediana de SG de 16,6 meses (IC, 15,3-24,4 meses) frente a 10,0 meses (IC, 8,6-13,0 meses) en pacientes que recibieron quimioterapia más placebo y redujo el riesgo de muerte en un 38 % (HR=0,62; IC, 0,44-0,86, p=0,0020).

En aquellos con una puntuación de PD-L1 <10 % (análisis exploratorio), la mediana de SG con tislelizumab más quimioterapia fue de 16,7 meses (IC, 13,0-20,1 meses) frente a 10,4 meses (IC, 9,1-13,0 meses; HR=0,72; IC, 0,55). -0,94). El beneficio de supervivencia fue constante en todos los demás subgrupos, incluida la raza, la región geográfica y la quimioterapia elegida por el investigador.

Tislelizumab más quimioterapia también mejoró significativamente la supervivencia libre de progresión (7,3 meses frente a 5,6 meses; HR=0,62; IC, 0,52-0,75, p<0,0001) y la tasa de respuesta objetiva (63,5 % frente a 42,4 %; razón de probabilidad=2,38, p<0,0001) . “El pronóstico para ESCC sigue siendo malo, con una tasa de supervivencia a cinco años de solo el cinco por ciento, y los pacientes necesitan más opciones de tratamiento, especialmente en líneas de terapia anteriores”, dijo Jeff Legos, vicepresidente ejecutivo y director global de Oncología. y desarrollo de hematología, Novartis.

“Estos resultados se suman al creciente cuerpo de evidencia que demuestra el potencial de tislelizumab para ayudar a los pacientes con cáncer de esófago y refuerza nuestro compromiso de estudiar tislelizumab solo y en combinaciones sinérgicas en tipos de tumores adicionales que pueden beneficiarse de una inmunoterapia”.

La incidencia de eventos adversos relacionados con el tratamiento (TRAE) fue similar en ambos brazos. Los TRAE más comunes para tislelizumab más quimioterapia versus quimioterapia fueron anemia (68 % frente a 61 %), disminución de neutrófilos (78 % frente a 80 %), disminución del recuento de glóbulos blancos (55 % frente a 65 %), disminución del apetito (39 % frente a 38 %), náuseas (37 % frente a 42 %) y neuropatía sensorial periférica (26 % frente a 21 %).

El ESCC es el tipo más común de cáncer de esófago a nivel mundial, con un estimado de 604 000 casos nuevos y 544 000 muertes por cáncer de esófago a nivel internacional en 2020.

En los Estados Unidos, se estima que habrá más de 20.000 nuevos diagnósticos y más de 16.000 muertes por cáncer de esófago.

FUNDAMENTO 306 (NCT03783442) es un estudio multirregional de fase III, aleatorizado, controlado con placebo, doble ciego de tislelizumab en combinación con quimioterapia versus quimioterapia en pacientes con ESCC metastásico o recurrente localmente avanzado irresecable.

Aproximadamente 649 participantes del estudio fueron aleatorizados 1:1 para recibir tislelizumab más quimioterapia o quimioterapia más placebo.

El criterio principal de valoración es la SG en la población con intención de tratar de todos los participantes.

Los criterios de valoración secundarios incluyen la SG en pacientes con una puntuación de PD-L1 ≥10 %, supervivencia libre de progresión, tasa de respuesta objetiva, duración de la respuesta, medidas de calidad de vida relacionada con la salud y seguridad.

El tislelizumab (BGB-A317) es un anticuerpo monoclonal humanizado de tipo IgG4 en investigación diseñado para fijarse al receptor de la superficie celular .

Fuente: Novartis (empresa multinacional que se dedica a la industria farmacéutica y

biotecnológica.) 7 Jul 2022

 

0

Sensible pérdida para la Salud Pública cubana: Falleció el doctor Luis Curbelo Alfonso

En la tarde del  sábado 2 de julio de 2022, falleció en La Habana, a la edad de 72 años, el Dr. Luis Curbelo Alfonso, quien por más de una década se desempeñó como director del Instituto de Oncología y Radiobiología.

Nacido el 24 de noviembre de 1950, en la capital del país, el Dr. Curbelo era Especialista de Primer Grado en Cirugía General y Diplomado en Administración de Hospitales.

Militante del Partido Comunista de Cuba, cumplió misión internacionalista en la República Popular de Angola (1978-1979), Haití (2000-2004), Brasil (2004-2005) y Argelia (2007-2011), por lo cual le fue otorgada la Medalla de Combatiente Internacionalista.

Miembro de la Miembro Sociedad Cubana de Salud Pública, fue un cuadro con una larga trayectoria de trabajo al servicio del pueblo, habiéndose desempeñado como Jefe de Sala de Cuidados Intermedios y Jefe de Grupo Básico de Trabajo (Hospital Calixto García), Asesor (Hospital de Politraumatizados, Angola), Director (Hospital Comandante Pinares), Vicepresidente Primero (Dirección Provincial de Salud Pinar del Río), Vicepresidente Primero (Dirección Provincial de Salud La Habana), Jefe de Misión (República de Haití y República de Brasil) y Director (Escuela Salvador Allende, Hospital Oftalmológico República de Argelia e Instituto de Oncología y Radiobiología).

Nuestras más sentidas condolencias para sus familiares, amigos y compañeros de trabajo.

(Con información del Ministerio de Salud Pública) 2 julio 2022

Filed under Uncategorized by on . Comment#

0

Viruela del mono

La expansión de la viruela del mono empuja a la OMS a decidir si es una emergencia internacional

El organismo debate hoy si eleva la alerta al mismo nivel que el coronavirus y la polio mientras los casos superan los 3.500 en 42 países

Oriol Güell

Barcelona – 23 jun 2022 – 11:43 UTC

El comité de emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebra este jueves en Ginebra una reunión para evaluar si el brote de viruela del mono, que ha afectado en seis semanas a más de 3.500 personas en al menos 42 países constituye una “emergencia de salud pública de importancia internacional”. Este es el máximo nivel de alerta que puede declarar el organismo, una consideración que actualmente tienen el coronavirus y la polio.

La declaración de la emergencia internacional pretende incrementar la coordinación entre los países y reforzar los mecanismos para la búsqueda activa de casos y la implementación a nivel internacional de medidas que ayuden a poner freno a la circulación del virus, algo que debería concretarse en las próximas semanas.

La reunión se ha iniciado a las 12 del mediodía y está previsto que dure varias horas. Según fuentes de la OMS, los resultados del encuentro serán comunicados en una rueda de prensa prevista para el viernes por la tarde o el sábado por la mañana y también será publicado un comunicado en elgún momento a partir de mañana, aunque estas previsiones pueden sufrir cambios.

El encuentro del comité se produce en un ambiente de creciente preocupación ante el incremento de casos registrado en zonas no endémicas fuera de África, especialmente Europa pero también América y con casos igualmente en Asia y Oceanía. La alerta sanitaria internacional fue lanzada por el Reino Unido a mediados de mayo y desde entonces los casos han ido creciendo en este país (793), España (más de 800), Alemania (592), Portugal (317), Francia (277), Canadá (245), Países Bajos (167) y Estados Unidos (156), según las cifras disponibles este jueves por la mañana. Los datos, sin embargo, cambian constantemente a medida que los países actualizan los registros, algo que no todos hacen al mismo ritmo.

Antonio Alcamí, investigador especializado en los virus que causan los distintos tipos de viruela del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), considera que la declaración de la emergencia internacional, si al final se adopta, está justificada. “La razón principal es que el virus se ha extendido a muchos países y esta es la vía para asegurar que todos ponen los medios para dimensionar bien el alcance del brote. En la situación actual, es muy probable que muchos países tengan más casos de los detectados”, afirma.

Una de las cuestiones que está encima de la mesa es si los sistemas sanitarios están apuntando bien a la hora de buscar casos. Parte del crecimiento se debe a las dificultades de rastreo con las que se han topado varios países, según los estudios publicados. La gran mayoría de los positivos están relacionados con festivales, fiestas y otros eventos en los que se reúnen hombres que mantienen relaciones con otros hombres y se produce el contacto estrecho que se ha revelado como la principal vía de contagio. Muchos de los enfermos afirman que no pueden identificar, o prefieren no hacerlo, a sus contactos de riesgo.

Pero en los últimos días han sido varios los científicos que se han mostrado partidarios de ampliar la definición de caso, los criterios que debe cumplir un paciente para que le sean realizadas las pruebas para confirmar o descartar que es portador del virus de la viruela del mono. Una carta publicada en la revista médica The Lancet el pasado día 15 por una decena de científicos alertaba que “la actual definición de caso no detectaría la enfermedad en un hombre heterosexual con las características vesículas de la erupción cutánea si no ha viajado [a una zona de riesgo] o es contcato de un caso confirmado”. El escrito destacca que este es precisamente el perfil de paciente “más común en las zonas endémicas·”.

“Se nos pueden estar escapando muchos casos porque los síntomas observados son en general más leves de lo que se esperaba y pueden confundirse con muchísimas otras enfermedades”, considera Antonio Alcamí. Lacarta publicada en The Lancet sostiene que “para unos ojos no entrenados, la viruela del mono puede confundirse facilmente con otros diagnósticos con afección dermatológica como la varicela, herpes zoster, herpes simple, sífilis, gonorrea o moluscos contagiosos”.

Antonio Alcamí reconoce que aún quedan varios interrogantes por resolver a la hora de explicar la actual extensión del brote, como si existen pacientes que puedan cursar la infección de forma casi asintomática o el virus también se contagia por vía respiratoria.

“Los datos epidemiológicos que tenemos hasta ahora muestran que la gran mayoría de los contagios han sido por contacto directo. Es posible que también pueda haberlos por vía aérea, aunque no parece que sea una forma muy eficaz. Los estudios deben mostrarnos ahora qué porcentaje de contagios pueden estar produciéndose de esta manera”, concluye el investigador del CSIC.

El País.23 de junio 2022. Oriol Güell

0

Los investigadores contribuyen al descubrimiento del mecanismo que conduce a la resistencia a los medicamentos en el cáncer de próstata.

 

El cáncer de próstata es el cáncer más común entre los hombres en los Estados Unidos.

Muchos pacientes pueden vivir una vida larga gracias a la detección temprana y al tratamiento con terapia de privación de andrógenos.

Sin embargo, a pesar de los beneficios de esta terapia, casi todos los pacientes eventualmente desarrollarán resistencia a los medicamentos y enfermedad recurrente.

En un nuevo artículo publicado en Science Translational Medicine, los investigadores del Moffitt Cancer Center revelan un mecanismo por el cual las células de cáncer de próstata se vuelven resistentes a través de la modificación molecular de la proteína receptora de andrógenos e identifican un posible enfoque de tratamiento que podría superar esta resistencia.

La terapia de privación de andrógenos ha sido el pilar del tratamiento del cáncer de próstata durante décadas.

El objetivo de esta terapia es reducir los niveles de hormonas llamadas andrógenos que estimulan el crecimiento de células de cáncer de próstata a través de enfoques quirúrgicos o médicos que apuntan a la señalización del receptor de andrógenos.

La terapia de privación de andrógenos mejora en gran medida la supervivencia, pero casi siempre conduce a una enfermedad recurrente llamada cáncer de próstata resistente a la castración.

Los científicos han descubierto que la resistencia se debe principalmente a la reactivación de la señalización del receptor de andrógenos a través de diferentes mecanismos y han desarrollado nuevos fármacos, como enzalutamida y abiraterona, para superar esta resistencia.

Desafortunadamente, los pacientes eventualmente también desarrollan resistencia a estos medicamentos en un período de tiempo relativamente corto.

Se han identificado varios mecanismos de resistencia a estos fármacos de nueva generación, pero estas modificaciones no están presentes en todos los pacientes, lo que sugiere que existen mecanismos de resistencia adicionales.

El equipo de investigación de Moffitt, en colaboración con científicos de la Universidad de Washington en St. Louis, quería identificar mecanismos de resistencia alternativos a la enzalutamida y la abiraterona en pacientes con cáncer de próstata.

Realizaron una serie de experimentos de laboratorio centrados en las modificaciones moleculares del receptor de andrógenos y sus interacciones con otras proteínas y el ADN.

Descubrieron que el receptor de andrógenos se modifica químicamente en dos sitios distintos.

Primero, una proteína llamada ACK1 agrega un grupo fosfato a la proteína receptora de andrógenos.

Esta modificación química permite una segunda modificación, durante la cual se añade un grupo químico acetilo.

Esta modificación se produce en un lugar del receptor de andrógenos que le permite activarse, incluso en presencia de enzalutamida.

Estos eventos combinados dan como resultado un ciclo de retroalimentación positiva durante el cual el receptor de andrógenos aumenta aún más los niveles de sí mismo, así como de la proteína ACK1.

Los investigadores confirmaron la importancia de estas modificaciones moleculares en experimentos con ratones.

Demostraron que el tratamiento de tumores de próstata resistentes a enzalutamida/abiraterona en ratones con un inhibidor de ACK1 diseñado por Moffitt llamado (R)-9b que se dirige a ACK1 suprimió el crecimiento tumoral y redujo los niveles de expresión de ACK1, el receptor de andrógenos y genes clave adicionales regulados por el receptor de andrógenos.

Es importante destacar que los investigadores también demostraron que el nivel de expresión de ACK1 y el receptor de andrógenos modificado eran más altos en muestras de tejido de pacientes con cáncer de próstata que en el tejido de próstata normal, y su expresión aumentaba a lo largo de la progresión del cáncer.

“Estas observaciones combinadas sugieren la importancia de estos eventos de modificación del receptor de andrógenos e interacciones de proteínas para el desarrollo de cáncer de próstata resistente a la castración”, dijo Nicholas Lawrence, Ph.D., coautor del estudio y miembro principal del Departamento de Descubrimiento de Fármacos.

“La identificación de un inhibidor de la quinasa ACK1 que tiene la capacidad de frustrar tanto las modificaciones como el hecho de que un inhibidor de ACK1 aún no ha avanzado a los ensayos clínicos, estos datos podrían abrir una nueva modalidad terapéutica para los pacientes con cáncer de próstata resistente a la castración recurrente, un necesidad actualmente insatisfecha”, agregó Harshani Lawrence, Ph.D., coautora del estudio y directora científica de Biología Química.

Fuente: Instituto de Investigación y Centro del Cáncer H. Lee Moffitt