0

 

El nuevo brote de COVID-19 registrado en la ciudad de Harbin, en la provincia china de Heilongjiang, está vinculado con la cepa delta, informa el gobierno local.

Las autoridades de Harbin anunciaron el 21 de septiembre medidas restrictivas, después de que en la ciudad se registrara un caso de COVID-19. En las últimas 24 horas se confirmaron 15 casos, y hasta el momento 29 habitantes de Harbin dieron positivo.

«Entre los casos confirmados se detectó la cepa delta», señalaron las autoridades, sin precisar si todos fueron provocados por esta variante del coronavirus o no.

En Harbin se suspendió el funcionamiento de los salones de juego majiang, de los baños públicos, cines, teatros, salones de baile y de masajes, cafeterías con internet, polideportivos y otros establecimientos, donde la gente se reúne en locales cerrados, y se prohibió la entrada en los templos para los extraños.

A los aeropuertos, terminales de autobuses y ferrocarriles, restaurantes, comercios, mercados y las empresas e instituciones públicas se les prescribió intensificar el control sanitario e impedir la concentración masiva de personas, medirle la temperatura a la entrada, no permitir entrar si mascarilla y efectuar la desinfección con regularidad.

En el transporte público, incluidos el metro y los autobuses, se limitó la afluencia de pasajeros.

Las autoridades de Harbin instaron a los habitantes a tomar una parte más activa en la vacunación, llevar mascarilla, lavar las manos con frecuencia, no abandonar la ciudad sin necesidad, así como advirtieron que se prohíbe difundir rumores e información falsa sobre la epidemia.

Septiembre 25/2021 (Sputnik) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina.
0

El fármaco contra la COVID-19 del Instituto de la Gripe ruso demuestra su efectividad

Los ensayos pre clínicos de la vacuna contra la COVID-19 que desarrolla el Instituto de Investigación de la Gripe Smoródintsev de San Petersburgo mostraron la efectividad y seguridad de ese fármaco de aplicación nasal, declaró este miércoles el director de la institución, Dmitri Lióznov.

«Hoy nos referimos a que se realizaron ensayos pre clínicos, la vacuna demostró su eficacia y, lo que es igualmente importante, su seguridad», dijo Lióznov en una conferencia realizada en línea y dedicada al inicio en Rusia de una campaña preventiva contra la gripe.

El director informó de que actualmente se están preparando «los documentos para la aprobación de un ensayo clínico, la primera y la segunda fase, y luego la tercera».

«Esperamos que, con un proceso favorable, comencemos los estudios clínicos, ya sea a finales de este año como a comienzos del próximo», aseguró.

La vacuna contra el coronavirus se desarrolló sobre la base de un virus de gripe debilitado que sirve de vector para transportar las proteínas del coronavirus y se aplicará a través de la nariz, reveló el científico.

«Los voluntarios (para ensayos clínicos) aparecieron tan pronto como informamos de que la vacuna se hará», señaló Lóznov.

El director del centro de investigaciones ruso destacó que se trata de un fármaco muy prometedor, pues protegerá de la gripe y del coronavirus.

Sin embargo, subrayó que esta suposición de momento está por confirmar.

septiembre 23/2021 (Sputnik) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina.

0

Annals of Oncology

Available online 6 September 2021

Artículo de revisión

Renovación de vacunas terapéuticas contra el cáncer: avances tecnológicos y dificultades.

Therapeutic Cancer Vaccines Revamping: Technology Advancements and Pitfalls.

Author links open overlay panel G.Antonarelli ,C.Corti P.Tarantino.et al

Resumen:

Las vacunas contra el cáncer (CV) representan una estrategia de inmunoterapia terapéutica y profiláctica buscada durante mucho tiempo para obtener respuestas de células T específicas de antígeno y, potencialmente, lograr un beneficio clínico a largo plazo. Sin embargo, históricamente, la mayoría de los ensayos clínicos CV han tenido resultados decepcionantes, a pesar de los signos prometedores de inmunogenicidad en la mayoría de las formulaciones. En la última década, se han producido avances tecnológicos con respecto a las plataformas de administración de vacunas, las herramientas para el perfil inmunogenómico y la selección de antígenos / epítopos. En consecuencia, la capacidad de los CV para inducir respuestas clínicas específicas de tumores y, en algunos casos, notables se ha observado en ensayos clínicos de fase temprana. Es de destacar que la velocidad récord de desarrollo de vacunas en respuesta a la pandemia de la enfermedad del coronavirus (COVID-19) se basó principalmente en las infraestructuras de fabricación y las plataformas tecnológicas ya desarrolladas para los CV. A su vez, la investigación, los datos clínicos y las infraestructuras implementadas para la pandemia de SARS-CoV2 pueden acelerar aún más los procesos de desarrollo de CV. Esta revisión describe los principales avances tecnológicos, así como los principales problemas a abordar en el desarrollo de CV. Se describirán posibles aplicaciones para necesidades clínicas insatisfechas, poniendo en perspectiva el futuro de la vacunación contra el cáncer.

 

Reflejos:

  • Las vacunas contra el cáncer se han caracterizado por perfiles positivos de seguridad e inmunogenicidad, pero bajos niveles de eficacia clínica.
  • Las nuevas estrategias de vacunas contra el cáncer implican formulaciones personalizadas y regímenes combinatorios eficaces.
  • El impulso positivo de la campaña de vacunación COVID-19 puede, a su vez, acelerar las pruebas clínicas de la vacuna contra el cáncer

Texto completo:

https://doi.org/10.1016/j.annonc.2021.08.2153

0

Mu: todo lo que hay que saber sobre la nueva variante del coronavirus

September 12, 2021 3.00pm EDT

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha añadido otra variante del coronavirus a su lista para vigilar. Se llama mu y ha sido designada como variante de interés (VOI). Esto significa que tiene diferencias genéticas con las otras variantes conocidas y está causando infecciones en múltiples países, por lo que podría representar una amenaza particular para la salud pública.

Es posible que los cambios genéticos de mu la hagan más transmisible, le permitan causar una enfermedad más grave y la hagan más capaz de escapar a la respuesta inmunitaria provocada por las vacunas o la infección con variantes anteriores. Esto, a su vez, podría hacerla menos susceptible a los tratamientos.

Nótese la palabra podría. Una VOI no es una variante preocupante (VOC), que es una variante que se ha demostrado que adquiere una de esas características, lo que la hace más peligrosa y, por tanto, más importante. Mu está siendo vigilada de cerca para ver si debe ser designada como VOC. Esperemos que no lo sea.

Hay otras cuatro VOI que están siendo vigiladas por la OMS –eta, iota, kappa y lambda– pero ninguna de ellas ha sido reclasificada como VOC. Ese podría ser el caso de mu también, pero tenemos que esperar a tener más datos.

Lo que hace que mu sea particularmente interesante (y preocupante) es que tiene lo que la OMS llama una “constelación de mutaciones que indican propiedades potenciales de escape inmunológico”. En otras palabras, tiene los rasgos distintivos de poder eludir la protección vacunal existente.

¿Dónde se está propagando?

Mu fue vista por primera vez en Colombia en enero de 2021, cuando se le dio la designación B.1621. Desde entonces se ha detectado en 40 países, pero se cree que actualmente es responsable de solo el 0,1 % de las infecciones a nivel mundial.

Mu ha sido mucho más prevalente en Colombia que en cualquier otro lugar. Si se observan las muestras de coronavirus que han sido secuenciadas genéticamente, el 39 % de las analizadas en Colombia han sido de mu –aunque no se han registrado muestras allí en las últimas cuatro semanas–.

Por el contrario, el 13 % de las muestras analizadas en Ecuador han sido mu, y esta variante representa el 9 % de las muestras secuenciadas en las últimas cuatro semanas, mientras que en Chile algo menos del 40 % de las muestras secuenciadas han resultado serlo en el último mes. Esto sugiere que el virus ya no circula en Colombia, sino que se transmite en otros países sudamericanos cercanos.

Hasta ahora, se han identificado 45 casos en el Reino Unido mediante análisis genéticos, y parece que proceden del extranjero. Sin embargo, como no todos los casos de covid-19 acaban siendo secuenciados para ver qué variante son, es posible que la prevalencia de mu en el Reino Unido sea mayor.

¿Cuán peligrosa es?

Las preguntas clave son si mu es más transmisible que la variante actualmente dominante, delta, y si puede causar una enfermedad más grave.

Mu tiene una mutación llamada P681H, reportada por primera vez en la variante alfa, que es potencialmente responsable de una transmisión más rápida. Sin embargo, este estudio todavía está en formato de prepublicación, lo que significa que sus conclusiones aún no han sido revisadas formalmente por otros científicos. Todavía no podemos estar seguros de los efectos de la P681H en el comportamiento del virus.

Mu también tiene las mutaciones E484K y K417N, que están asociadas con la capacidad de evadir los anticuerpos contra el coronavirus. Las pruebas sobre esto son más concretas. Estas mutaciones también se dan en la variante beta, por lo que es posible que mu se comporte como beta, contra la que algunas vacunas son menos eficaces.

Mu también tiene otras mutaciones, como R346K e Y144T, cuyas consecuencias se desconocen, de ahí la necesidad de realizar más análisis.

Pero, ¿puede la mu evadir realmente la inmunidad preexistente? Hasta el momento solo hay información limitada sobre esto, con un estudio de un laboratorio en Roma que muestra que la vacuna de Pfizer/BioNTech fue menos eficaz contra mu en comparación con otras variantes cuando se probó en un experimento de laboratorio. A pesar de ello, el estudio seguía considerando que la protección ofrecida contra la mu por la vacuna era sólida. Realmente, aún no sabemos si las mutaciones de mu se traducirán en un aumento de la infección y la enfermedad.

Sin embargo, han aparecido informes sorprendentes sobre mu. A finales de julio, un canal de noticias de Florida informó de que el 10 % de las muestras secuenciadas en la Universidad de Miami eran mu. A principios de agosto, Reuters informó de que siete residentes totalmente vacunados de una residencia de ancianos en Bélgica habían muerto por un brote de mu. Sin embargo, estas son instantáneas limitadas del comportamiento de la variante.

¿Qué pasará después?

Mu es la primera variante nueva que se añade a la lista de la OMS desde junio.

Cuando se designa una variante de interés, la OMS lleva a cabo un análisis comparativo de las características de la nueva variante, evaluando cómo se compara con otras que también están siendo vigiladas, pidiendo a sus estados miembros que recopilen información sobre la incidencia y los efectos de la variante. Esto se está llevando a cabo en la actualidad.

La designación de mu como VOI refleja la preocupación generalizada por la posibilidad de que surjan nuevas variantes que puedan resultar problemáticas. La variante delta, más transmisible, que se está afianzando en muchos países, especialmente entre los no vacunados, muestra la rapidez y la importancia con que las variantes víricas pueden cambiar el curso de la pandemia.

Cada vez que el virus se reproduce en el interior de una persona existe la posibilidad de que mute y surja una nueva variante. Es un juego de números. Es un proceso aleatorio, un poco como tirar los dados. Cuantas más tiradas haya, mayor será la posibilidad de que aparezcan nuevas variantes. La principal forma de detener las variantes es la vacunación global.

La aparición de la mu nos recuerda lo importante que sigue siendo ese objetivo. Muchas personas, especialmente en los países en desarrollo, siguen sin vacunarse. Debemos hacer llegar las vacunas a estos países lo antes posible, tanto para ayudar a las personas allí vulnerables como para impedir que surjan nuevas variantes. De lo contrario, nuestra salida de la pandemia se retrasará, posiblemente durante meses.

This article was originally published in English

Tomado de: The conversation.