0

Papel del intercambio de alelos del antígeno leucocitario humano en la transmisión de la infección por el virus del papiloma humano entre parejas heterosexuales: Hallazgos del estudio de cohorte HITCH

By MedNet medical team

La infección persistente por el virus del papiloma humano (VPH) causa el 5% de todos los cánceres en todo el mundo.

Casi el 10% de todos los cánceres femeninos, particularmente el cáncer de cuello uterino, son causados ​​por el VPH.

El VPH es una infección de transmisión sexual común en mujeres y hombres jóvenes.

Las infecciones genitales por VPH son en su mayoría transitorias y desaparecen espontáneamente entre 12 y 24 meses después de la adquisición.

Las características que afectan la transmisión de la infección por VPH en parejas heterosexuales son principalmente relacionadas con el comportamiento, las hormonas o el virus.

La variación genética del huésped, en particular el polimorfismo del antígeno leucocitario humano (HLA), es un factor importante en la carcinogénesis cervical asociada al VPH.

Sin embargo, se sabe poco sobre el papel del polimorfismo HLA en la transmisión del VPH en parejas sexualmente activas.

Los genes HLA influyen en las respuestas inmunitarias innatas y adaptativas. Los diferentes genes HLA se clasifican en alelos de clase I (HLA-A, -B y -C), clase II (HLA-DRB y -DQB) y alelos de clase Ib (HLA-G).

Estos diferentes alelos HLA se agrupan en varios genes que median la presentación de antígenos y la respuesta inmunitaria mediada por células al facilitar el reconocimiento y la eliminación de las células infectadas por virus.

Compartir los alelos HLA-B parece facilitar la transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1 (VIH-1) entre parejas heterosexuales serológicamente discordantes.

Asimismo, el riesgo de transmisión vertical del VIH-1 aumenta con la concordancia del alelo HLA entre madre e hijo.

Por otro lado, la concordancia de los alelos HLA-G entre la madre y el bebé no pareció afectar la transmisión vertical de la infección por VPH entre la madre y el recién nacido.

Entre las parejas heterosexuales en el estudio de cohortes Infección y transmisión del VPH entre parejas a través de la actividad heterosexual (HITCH), se examinó si los alelos HLA-B07, -DRB1, -DQB1 y -G compartidos en una pareja predijeron las infecciones de la pareja con el mismo tipo de VPH.

La hipótesis fue que la concordancia del alelo HLA facilitaría la transmisión de la infección por VPH al reducir la probabilidad de rechazo mediado por HLA de las células exfoliadas que albergan el VPH intercambiadas durante las relaciones sexuales.

Se probaron muestras genitales de 271 parejas para 36 genotipos de VPH por reacción en cadena de la polimerasa.

Se usó secuenciación directa de ADN para tipificar HLA-B07, -DRB1, -DQB1 y -G. Se utilizaron ecuaciones de estimación generalizadas para examinar las asociaciones entre el grado de intercambio de alelos y la concordancia del tipo de VPH en el que al menos 1 de los socios era VPH positivo.

Se identificaron 106 alelos HLA diferentes. Los alelos HLA más comunes entre las parejas fueron G*01:01:01 (95,6 %), G*01:01:02 (60,1 %), DQB1*03:01 (57,2 %) y DRB1*07:01 (46,9 %). %). El intercambio de alelos fue el siguiente: el 19,6 % no compartió ninguno, el 43,2 % compartió solo 1, el 25,1 % compartió 2 y el 12,5 % compartió 3–5. Independientemente de la clase HLA, agrupada o en combinación, el grado de compartir alelos no fue un predictor significativo de concordancia de tipo específico de VPH en una pareja (odds ratio,  1,1 [intervalo de confianza del 95 %, 0,5–2,1], para 3–5 frente a ninguno).

No se encontró evidencia de que el grado de concordancia del alelo HLA influya en la probabilidad de transmisión del VPH en parejas heterosexuales recién formadas.

Publicación original

Role of Human Leukocyte Antigen Allele Sharing in Human Papillomavirus Infection Transmission Among Heterosexual Couples: Findings From the HITCH Cohort Study 

Karolina Louvanto, Prativa Baral, Ann Burchell, Agnihotram Ramanakumar, Mariam El-Zein, Pierre Paul Tellier, Francois Coutlée, Michel Roger, Eduardo L Franco

The Journal of Infectious Diseases,

Volume 226, Issue 7, 1 October 2022,

Pages 1175–1183, https://doi.org/10.1093/infdis/jiac115

El polimorfismo del antígeno leucocitario humano (HLA) influye en las respuestas inmunitarias innatas y adaptativas. Entre las parejas heterosexuales en el estudio de cohortes Infección y transmisión del VPH entre parejas a través de la actividad heterosexual (HITCH), examinamos si compartir alelos en una pareja predecía las infecciones de la pareja con el mismo tipo de virus del papiloma humano (VPH).

Métodos

Probamos muestras genitales de 271 parejas para 36 genotipos de VPH por reacción en cadena de la polimerasa. Usamos secuenciación directa de ADN para tipificar HLA-B07, -DRB1, -DQB1 y -G. Se utilizaron ecuaciones de estimación generalizadas para examinar las asociaciones entre el grado de intercambio de alelos y la concordancia del tipo de VPH en el que al menos 1 de los socios era VPH positivo.

Resultados

Identificamos 106 alelos HLA diferentes. Los alelos HLA más comunes entre las parejas fueron G*01:01:01 (95,6 %), G*01:01:02 (60,1 %), DQB1*03:01 (57,2 %) y DRB1*07:01 (46,9 %). %). El intercambio de alelos fue el siguiente: el 19,6 % no compartió ninguno, el 43,2 % compartió solo 1, el 25,1 % compartió 2 y el 12,5 % compartió 3–5. Independientemente de la clase HLA, agrupada o en combinación, el grado de compartir alelos no fue un predictor significativo de concordancia de tipo específico de VPH en una pareja (odds ratio,  1,1 [intervalo de confianza del 95 %, 0,5–2,1], para 3–5 frente a ninguno). Conclusiones No encontramos evidencia de que el grado de concordancia del alelo HLA influya en la probabilidad de transmisión del VPH en parejas heterosexuales recién formadas.

0

Los medicamentos antiguos ofrecen nuevas formas de tratar el cáncer de colon. Reserva y comparte

Tomado de: e-cancer. 14 de octubre 2022

Los medicamentos antiguos, combinados de nuevas maneras, se muestran prometedores para tratar el cáncer de intestino, según ha descubierto un grupo de investigadores de la Universidad de Auckland.

“Si bien ha habido avances en los tratamientos para esta enfermedad en los últimos años, el desarrollo de nuevos medicamentos es costoso y lleva mucho tiempo”, dice el investigador principal, el profesor Peter Shepherd. “Como posible solución a este problema, nuestro grupo ha estado investigando si el uso de medicamentos antiguos en formas nuevas podría proporcionar una forma más rápida y económica de tratar esta enfermedad”.

Los científicos investigaron varios medicamentos contra el cáncer cuyas patentes pronto se retirarán. Cuando combinaron dos de estos medicamentos, encontraron una eficacia general muy mejorada en el tratamiento del cáncer de intestino o colorrectal en sus estudios de laboratorio.

La investigación fue publicada en la revista Molecular Cancer Therapeutics.

Los avances en nuestra comprensión de cómo funcionan los cánceres allanaron el camino para esta investigación, dice Shepherd.

“En los últimos años, la investigación ha llevado a un rápido aumento de nuestra comprensión de cómo se desarrolla el cáncer colorrectal. En particular, algunos subtipos de la enfermedad dependen del desarrollo de pequeños vasos sanguíneos y de proteínas llamadas BRAF y beta-catenina.

“El grupo de investigación identificó medicamentos existentes que se dirigen a estos e investigó la posibilidad de que combinarlos podría tener poderosos efectos anticancerígenos”.

Los estudios en los laboratorios de la Universidad de Auckland han demostrado ser muy prometedores para dos medicamentos más antiguos. Uno es un medicamento contra el cáncer llamado axitinib.

El otro es el pirvinio, un fármaco de bajo costo que se desarrolló en la década de 1960 para tratar el oxiuro, que los investigadores creen que podría reformularse para su uso en el tratamiento del cáncer.

En un conjunto de estudios, los investigadores encontraron que la eficacia de otro fármaco más antiguo dirigido a BRAF, llamado vemurafenib, podría mejorarse en gran medida al agregar axitinib. Axitinib actúa reduciendo el crecimiento de pequeños vasos sanguíneos.

Ambos medicamentos se usan en otros contextos para tratar otros tipos de cáncer y pronto perderán la patente, por lo que el costo de usarlos en el tratamiento se reducirá considerablemente, dice Shepherd.

En un segundo conjunto de estudios, el grupo encontró evidencia de que el pirvinio, que se dirige a la beta-catenina, también podría aumentar la eficacia del vemurafenib.

El Dr. Khanh Tran, que realizó la mayoría de los experimentos, dice: “Este trabajo sugiere que los medicamentos existentes podrían reutilizarse para tratar este tipo de cáncer, lo que podría reducir significativamente el costo de dicha terapia”.

Tran dice: “Dado que los medicamentos que usamos ya están en uso para otros fines, es mucho más fácil desarrollar ensayos clínicos para ver cómo los hallazgos de nuestros estudios realmente se traducirán en mejores resultados para los pacientes con esta enfermedad”.

El HRC aportó $1,2 millones durante tres años para esta investigación y la Gut Cancer Foundation apoyó esto con $150 000 adicionales.

A continuación, los investigadores están planeando un ensayo clínico controlado y aleatorizado.

Fuente: Universidad de Auckland
0

Descubren un nuevo mecanismo de resistencia a los medicamentos para el cáncer de mama

Científicos de la Università Cattolica de Roma, junto con colegas de la Fundación IIGM (parte del Instituto Candiolo de Turín), han descubierto un nuevo mecanismo de resistencia a los medicamentos en el cáncer de mama que conduce a la formación de células madre cancerosas (las células que alimentan el tumor y causar recaída y metástasis)

También han ideado una terapia experimental para eludir o prevenir la aparición de resistencia a los medicamentos.

Los resultados se publican en Nature Immunology. La investigación fue coordinada por Antonella Sistigu y Martina Musella, departamento de medicina y cirugía traslacional, sección de patología general y patología clínica dirigida por el profesor Ruggero De Maria e Ilio Vitale de la Fundación IIGM – Instituto Italiano de Medicina Genómica (parte de la Compagnia di Fundación San Paolo), en el Instituto Candiolo, FPO-IRCCS, Candiolo (Turín).

Científicos italianos descubrieron cómo evoluciona el tumor durante el tratamiento y desarrolla resistencia a las terapias.

“Más concretamente”, explican Sistigu y Musella, “hemos demostrado que algunas células tumorales, al morir como consecuencia de la quimioterapia, liberan en el microambiente tumoral un grupo de factores denominados “alarminas”, que normalmente alertan y activan el sistema inmunitario. Sin embargo, paradójicamente, algunas de estas alarminas, como los interferones de tipo I, pueden reprogramar las células cancerosas residuales y transformarlas en células madre cancerosas, el reservorio mortal del tumor, responsables, por ejemplo, de la recurrencia de la enfermedad y la metástasis.

“Las células madre cancerosas escapan al control del sistema inmunitario y tienen un alto potencial invasivo y agresivo.

Científicos italianos han descubierto que este mecanismo de resistencia a los medicamentos depende de la activación de una proteína llamada “KDM1B”. KDM1B controla y regula la expresión génica.

Tras el descubrimiento en modelos animales, explica Ilio Vitale, “estudiamos 5 cohortes diferentes de pacientes y confirmamos que este mecanismo es válido también en pacientes”.

Finalmente, en experimentos de laboratorio, los científicos vieron que la inhibición de KDM1B prevenía la formación de células madre cancerosas y aumentaba la eficacia de la terapia.

“En base a estos resultados, proponemos una terapia combinada (algunos quimioterapéuticos e inmunoterapéuticos específicos, junto con el fármaco experimental que inhibe KDM1B, para prevenir la formación y posiblemente atacar de manera efectiva a esta subpoblación de células madre que de otro modo serían resistentes a cualquier tratamiento”, enfatizan los investigadores.

El siguiente paso de esta investigación será evaluar la terapia combinada en ensayos clínicos con pacientes, concluye Sistigu. Finalmente, en experimentos de laboratorio, los científicos vieron que la inhibición de KDM1B impedía la formación de células madre cancerosas y aumentaba la eficacia de la terapia.

“En base a estos resultados, proponemos una terapia combinada (algunos quimioterapéuticos e inmunoterapéuticos específicos, junto con el fármaco experimental que inhibe KDM1B, para prevenir la formación y posiblemente atacar de manera efectiva a esta subpoblación de células madre que de otro modo serían resistentes a cualquier tratamiento”, enfatizan los investigadores.

 

0

El cambio climático potencia el resurgimiento del cólera

Noticias ONU Mirada global Historias humanas  5 Octubre 2022

El director de la agencia de la ONU para la salud asegura que los fenómenos climáticos extremos, como las inundaciones, los ciclones y las sequías, reducen aún más el acceso al agua potable y crean el entorno ideal para la propagación de la enfermedad.

El cólera está resurgiendo en su forma más letal y lo hace ayudado por el cambio climático, ha alertado la Organización Mundial de la Salud, que pide a los fabricantes de vacunas que incrementen la producción para detener los casos.

En los nueve primeros meses del año, 27 países han informado de brotes de cólera.

“No sólo estamos viendo más brotes, sino más brotes mortales. Los datos de que disponemos -que son limitados- muestran que la tasa media de letalidad en lo que va de año casi triplica la de los últimos cinco años”, dijo el director de la agencia de la ONU, el doctor Tedros Adhanom Gebreyesus.

Solo en las últimas seis semana, se han notificado más de 10.000 casos sospechosos de cólera en Siria. Y en Haití, después de más de tres años sin casos, esta semana se han notificado oficialmente dos casos en la capital, Puerto Príncipe, y se están investigando 20 sospechosos y siete muertes en otras zonas. La agencia de la ONU advierte que es probable que el número real de casos sea significativamente mayor.

El cólera se nutre de la pobreza y los conflictos, pero ahora se está viendo potenciado por el cambio climático”, dijo el doctor Tedros en una rueda de prensa en Ginebra en la que también trató el riesgo para la salud y el momento actual de la pandemia de COVID-19.

El director de la agencia que supervisa la salud pública mundial explicó que “los fenómenos climáticos extremos, como las inundaciones, los ciclones y las sequías, reducen aún más el acceso al agua potable y crean el entorno ideal para la propagación del cólera”.

Y seguirá aumentando los próximos años

El doctor Philippe Barboza, experimentado epidemiólogo de la Organización, explicó que no ha habido un cambio significativos de los múltiples factores que tradicionalmente sirven de caldo de cultivo para el cólera, entre ellos, los conflictos, las crisis humanitarias y la pobreza.

“Lo que ha cambiado significativamente es el impacto del cambio climático”, añadió.

Barboza indicó que “muchos países se han visto afectados por grandes fenómenos climáticos como los ciclones, las sequías… lo que ha alimentado los brotes más allá de lo que normalmente observamos. Y la preocupación es que va a aumentar en los años venideros. El cambio climático es el nuevo factor clave que necesita tenerse en consideración”.

Su colega Abdi Mahamud señaló, por su parte, que “la intersección entre el cambio climático, los conflictos y la situación socioeconómica está haciendo peor la situación”.

Más vacunas

Tedros recordó que, aunque el cólera puede matar en cuestión de horas, se puede prevenir con vacunas y con acceso a agua potable y a saneamiento.

Pero con el creciente número de brotes, la oferta de vacunas no puede seguir el ritmo de la demanda, por lo que el doctor Tedros instó a los principales fabricantes de vacunas del mundo a que aumenten la producción.

Mientras tanto, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia asegura que hay 1,2 millones de niños en Puerto Príncipe en riesgo de contraer el cólera.

“Las familias no pueden comprar jabón para lavarse las manos, la basura no se recoge en las calles, los hospitales están cerrados o no pueden funcionar. Todos estos ingredientes han convertido a Haití en una bomba de relojería para el cólera. Ahora ha explotado”, dijo Bruno Maes, representante de UNICEF en el país caribeño.

 

 

Filed under Uncategorized by on . Comment#