La editorial Thieme brinda un capítulo de muestra de su libro ¨Biomecánica Musculoesquelética¨que trata de los aspectos mecánicos de la articulación de la cadera. Idioma: inglés
La editorial Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins ha publicado este capítulo de su libro NASM Essentials of Corrective Exercise Training¨¨ producido por la Academia Nacional de Medicina Deportiva de un curso que trata de las estrategias correctivas para el deterioro de cadera-pelvis-espina lumbar. Idioma. inglés
Filed under Academias, Cadera, Columna Vertebral, Ejercicios, Libros, Medicina deportiva, Medicina Física y Rehabilitación, Pelvis by on . Comment.
Editorial Médica Panamericana. Capítulos de muestra de libros de Ortopedia y Traumatología
- S.E.C.O.T. Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Manual de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Tomo 1. Edición: 2ª. Editorial Médica Panamericana 2010. Capítulo 8: Medicina Basada en la Evidencia y su aplicación a la Cirugía Ortopédica y Traumatología
- S.E.C.O.T. Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Manual de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Tomo 2. Edición: 2ª. Editorial Médica Panamericana 2010. Capítulo 69: Lesiones del plexo braquial
- Fernando S. Silberman , Oscar Varaona. Ortopedia y Traumatología. Edición: 3ª. Editorial Médica Panamericana 2010. Capítulo 1: Definiciones, generalidades, conceptos básicos en ortopedia y traumatología
- Alberto D. Delgado Martínez. Cirugía Ortopédica y Traumatología. Edición: 3ª.Editorial Médica Panamericana 2009. Tema 25: Tumores primitivos del hueso. Tumores metastásicos
- E. Carlos Rodríguez-Merchán. Prótesis de Rodilla Primaria. Estado actual. Editorial Médica Panamericana 2008. Capítulo 5: Cotilos hemiesféricos sin cementar en prótesis totales de cadera
- José B. Cibeira. Cervicobraquialgias. Enfermedad por microtrauma.Editorial Médica Panamericana 2001. Capítulo 1: Postura humana
Filed under Cadera, Cáncer, Cervicalgias, Definiciones, Dolor, Hueso, Lesiones, Libros, Medicina basada en evidencias, Ortopedia, Plexus braquial, Prótesis ortopédica, Traumatología, Tumoraciones by on . Comment.
Rehabilitación de las coxopatías no operadas
¿Puede la rehabilitación frenar la coxartrosis? Esta pregunta se plantea para aquellos
pacientes en los que la intervención quirúrgica no es factible por el momento. Establecer un diagnóstico kinesiterápico, que tenga en cuenta los elementos relatados por el paciente y las observaciones y las mediciones realizadas, permite elaborar un plan de acción de kinesiterapia que, a su vez, hace posible tratar, de manera específica, los distintos aspectos de la coxartrosis (dolor, rigidez, impotencia funcional, etc.).
Filed under Artrosis, Cadera, Coxis, Diagnóstico, Enfermedades ortopédicas, Enfermedades óseas, Medicina Física y Rehabilitación, Ortopedia, Tratamiento by on . Comment.
Rehabilitación de la cadera operada
Los trastornos de la cadera acarrean dificultades en la marcha y cojera a causa del dolor, además de rigidez y déficit muscular en grados variables según la historia de la enfermedad. Para las displasias poco artrósicas se sugiere tratamiento quirúrgico paliativo; su rehabilitación implica en primer término una conducta de preservación hasta el momento de la consolidación, y luego rehabilitación, orientada sobre todo a la reactivación, el fortalecimiento muscular y el trabajo de la marcha. En las artrosis avanzadas y en las artropatías reumáticas destructivas se requiere artroplastia. La rehabilitación depende de los antecedentes de la enfermedad, del cuadro clínico preoperatorio, de la elección de las técnicas quirúrgicas y de las consignas del cirujano. Se elabora a partir de un examen clínico preciso y del análisis minucioso de las observaciones, y después se adapta conforme a la evolución y los objetivos establecidos con anterioridad. La rehabilitación es básicamente manual, individual y de evaluación periódica; se pone un énfasis particular en los signos que puedan evocar una complicación, de la que el fisioterapeuta suele ser el primero en tener conocimiento. La rehabilitación posquirúrgica de la cadera no siempre responde al mismo protocolo, sino a algunas reglas; en realidad, se adapta a cada paciente y cada cadera conforme a los antecedentes de la articulación, la técnica quirúrgica, la evolución ulterior y la rehabilitación analizada mediante exámenes sucesivos. En unos casos la rehabilitación se limita a su más simple expresión, y se basa en los consejos y el control postoperatorio: por ejemplo, artroplastia en primera intención por coxartrosis primaria. En otros, la rehabilitación ocupa un lugar primordial y debe iniciarse en un centro asistencial, antes de proseguir de modo ambulatorio durante varios meses, como en caso de desartrodesis o cirugía de reconstrucción compleja de la cadera. La calidad del análisis inicial es la base de la opción correcta y de la riqueza del procedimiento terapéutico.
Filed under Cadera, Cirugía ortopédica, Medicina Física y Rehabilitación, Ortopedia, Prótesis ortopédica, Tratamiento by on . Comment.
Estudio articular de la cadera
El estudio articular de la cadera, con frecuencia aproximativo e incluso insuficiente, tiene sin embargo una importancia fundamental, no sólo como referencia necesaria para que el terapeuta pueda juzgar la eficacia de su trabajo, sino como base de análisis y de reflexión sobre el papel de la coxofemoral en un trastorno de la bipedestación y de la marcha.
Contrariamente a las articulaciones fácilmente accesibles, como el codo o la rodilla, cuyos segmentos es sencillo localizar, en la cadera, debido a una situación más profunda, la determinación del centro articular es más incierta.
A todo esto se suman referencias pélvicas complejas, que a menudo son fuente de errores y de fenómenos de compensación, y una gran variabilidad en función del morfotipo, de la edad, del sexo y de una posible práctica deportiva regular.
Por esta razón es preferible adoptar una técnica basada en referencias pélvicas fiables y constantes de un examen a otro, e incluso de un examinador a otro.
Por último, la era de la cirugía protésica ortopédica comenzó hace varias décadas con la cadera, y por ello, en este capítulo, se ha considerado conveniente ofrecer algunos consejos de prudencia para la toma de las medidas de amplitud de movimiento articular de la coxofemoral protésica, tanto en el postoperatorio inmediato como a largo plazo.
Filed under Articulaciones, Cadera, Diagnóstico, Evaluación, Medicina Física y Rehabilitación, Ortopedia by on . Comment.
Técnicas Manipulativas en el Tratamiento de las Disfunciones de la Cadera (2ª Parte)
El Dr. José Mª Gil Vicent del Grup Barcelona de Medicina Ortopédica i Manual ha publicado estas técnicas manuales para el tratamiento de las disfunciones de cadera
Filed under Cadera, Fisioterapia, Medicina Física y Rehabilitación, Técnicas, Terapia manual by on . Comment.
La editorial Thieme brinda algunas muestras de capítulos ilustrativos de su atlas Anatomía General y Sistema Muculoesquelético que tratan sobre la anatomía de los ligamentos de la articulación de la cadera, los músculos de los glúteos y la cadera y el suministro arterial de los muslos. Idioma: inglés