Los especialistas implicados en el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal recuerdan, en el Día Mundial de la Salud Digestiva, que el manejo de esta patología -cuya incidencia se ha triplicado en menores en la última década- exige el compromiso de los profesionales de la salud, la administración y los pacientes.
Cada 29 de mayo, y desde 1958, la Organización Mundial de Gastroenterología celebra el Día Mundial de la Salud Digestiva. En este día se llevan a cabo campañas para informar sobre la prevención y los cuidados de la salud intestinal, para recordar la importancia de nuestro bienestar digestivo, uno de los pilares fundamentales de nuestro bienestar general. Para nosotros, como Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (Geteccu), este día constituye una oportunidad única para sensibilizar sobre las enfermedades inflamatorias intestinales (EII), ya que se trata de “enfermedades ocultas” de las que se tiene todavía muy poco conocimiento social, lo que influye en que a veces se tarden en reconocer por su sintomatología poco específica; y también en que el proceso de tratamiento sea más difícil.
En la última década hemos asistido a un crecimiento muy importante en el número de casos de pacientes con EII. Concretamente, en España, son diagnosticados unos 2.000 nuevos casos al año; más de 125 de cada 100.000 españoles padecen enfermedad de Crohn y más de 200 de cada 100.000, colitis ulcerosa. Además, afecta a personas cada vez más jóvenes. Así, los resultados del estudio Spirit, coordinado por Francisco Javier Martín de Carpi, constatan que la incidencia de la EII en menores de 18 años se ha triplicado en los últimos diez años en España.
Para su manejo se han creado unidades especializadas encargadas de proporcionar una atención integral al paciente, pero sin olvidar la labor que desarrollan los profesionales de atención primaria (AP). Es sumamente importante que los médicos de AP conozcan la sintomatología, pero además que tengan fácil acceso a coordinar con las unidades de enfermedad inflamatoria tanto el proceso diagnóstico, evitando retrasos inadecuados, como el posterior tratamiento, desde su posición cercana al paciente y a su entorno.
Como otros trastornos crónicos, las EII originan altos costes sanitarios y sociales, muchos de ellos relacionados directamente con el impacto que la enfermedad tiene en la calidad de vida de los pacientes, considerados a menudo como “indirectos”. No olvidamos tampoco aquéllos de los que más conscientes somos por su visibilidad, los derivados del manejo “directo” del paciente: hospitalizaciones, cirugías, medicamentos, consultas, etc., destacando los ingresos hospitalarios médicos y quirúrgicos como responsables de al menos la mitad de los costes directos.
Primeros dos años
El conjunto de los gastos indirectos y los directos es muy elevado, especialmente en los primeros dos años tras el diagnóstico, y aunque globalmente son algo más importantes en la enfermedad de Crohn, constituyen una gran entidad también en la colitis ulcerosa, siendo cada paciente, por supuesto, diferente; el daño que causan estas enfermedades en su vida es a menudo muy grande, no sólo en los términos económicos directos sino, sobre todo, en todas aquellas cosas parcialmente “intangibles”, pero tan importantes como el trabajo, las relaciones personales y la capacidad de desarrollo personal.
Entre las variables que influyen en esta percepción por parte de los pacientes además de los componentes biológicos, existe cada vez más un acuerdo generalizado en reconocer que los factores psicológicos y sociales influyen tanto en el pronóstico y en la evolución de la enfermedad. Como en todas las enfermedades crónicas, es preciso un enfoque multidisciplinar que reconozca las múltiples dimensiones de unas enfermedades que afectan a todo el entorno del paciente. Las úlceras, la diarrea, la rectorragia o la fiebre son realmente importantes, pero no lo son menos la incapacidad de salir de casa, la necesidad de tener un baño limpio cerca, o la imposibilidad de llevar a cabo un trabajo determinado. Las distorsiones psicológicas y sociales que causan estas enfermedades no pueden olvidarse.
Las unidades monográficas de enfermedad inflamatoria surgen, por tanto, como respuesta ante la necesidad de la atención integral de estas patologías que plantean un nuevo modelo asistencial que busca mejorar e intensificar la relación médico-paciente, la accesibilidad a los servicios de salud, la interrelación con otros especialistas, además de la propia implicación del paciente, con la toma conjunta de decisiones sobre los tratamientos.
En los últimos años, hemos asistido a un notable incremento de nuestros conocimientos con respecto a la etiología de la enfermedad. También hemos conseguido un mejor uso de los medicamentos tradicionales y hemos presenciado el desarrollo de medicamentos biológicos, que en los últimos diez años han revolucionado el manejo de la EII. Todo ello ha permitido un mejor control de las personas consideradas refractarias al tratamiento médico, una disminución de cirugías y de ingresos hospitalarios, con el consiguiente aumento de la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, tenemos ante nosotros un reto muy importante a la hora de implantar todas estas mejoras en las distintas unidades para conseguir que los pacientes se beneficien lo antes posible de estos avances.
Como se puede colegir de lo dicho anteriormente, existe un futuro intenso, de mucho trabajo, pero apasionante y prometedor. Hasta que consigamos curar estas enfermedades, debemos hacer llegar a todos los pacientes los mejores tratamientos y los mejores cuidados, y lo debemos hacer con una máxima: la cooperación entre todos: la Administración, las sociedades científicas, las asociaciones de pacientes, los profesionales de la salud, los investigadores y otros profesionales. Cooperando todos, el camino será más llevadero.