0

Historia de la Biblioteca.

Actualizado 27 de febrero 2025

ORIGEN

La Biblioteca del Instituto del Radium surge en los sótanos de 21 y K en 1942. La biblioteca contaba con 250 volúmenes que trataban de la especialidad. Además, existían colecciones de la revista American Journal of Cancer, American Journal Roentgenology and Radium therapy, Instituto de Medicina Experimental de Buenos Aires, Radiolology y otras. Boletín de la Liga contra el Cáncer de Cuba, (1926-      )periodicidad mensual. En su primer número el Dr. Gonzalo Arostegui señala el programa de la Liga contra el cáncer y sus estatutos, en el artículo 2 plantea reunir, distribuir, y propagar todos los datos referentes al cáncer.

El Dr. Martínez logró desarrollar una labor de divulgación verdaderamente importante en folletos y carteles. Su Boletín Científico, fundado y dirigido por el profesor Emilio Martínez, se publicó mensualmente desde enero de 1926. Constituyó una de las publicaciones médicas más importantes de Cuba y en él está recogida la casi totalidad de la bibliografía oncológica cubana de su época.

Los trabajos o contribuciones correspondientes de esta etapa, se publicaron en los Archivos Cubanos de Cancerología (1942 – 1958), órgano oficial del Instituto de Radium, que comenzó a publicarse a iniciativas del Dr. Nicolás Puente Duany conuna tirada de 1500 ejemplares distribuidos por el país y en el extranjero y mantenía canje con las principales revistas de la especialidad.

En sus comienzos la biblioteca del Instituto tenía como objetivo brindar información actualizada al personal con las publicaciones periódicas y libros que escasamente recibían y con los fondos existentes del Hospital “Curie”, edificación promovida por la Liga Contra el Cáncer en 1948.

Instituto Nacional de Oncología  y  Radiobiología   INOR

En 1966 fue creada la Biblioteca del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR), momento en que el Hospital Oncológico de La Habana por Resolución Ministerial tomó la categoría de Instituto.

En 1985 se inicia la publicación “Revista Cubana de Oncología” hasta el año 2000 en que se fusiona con la Rev.Cub. de Medicina. Hasta la fecha se han publicado más de 30 libros de la especialidad por autores cubanos, actividad en la que ha jugado un rol importante la biblioteca.

En 1986, fecha en que  se amplía entonces la información a la Red de Oncología Nacional a través de las nuevas tecnologías de computación y telecomunicaciones, dirigiendo en lo fundamental la información al apoyo de las líneas de investigación, asistencial y docente de la especialidad. Enviando con

Teniendo en la actualidad un total de  494 desde unidades de primer, segundo y tercer nivel, así como,  jefes de grupos provinciales,Centros Provinciales de Información de Ciencias Médicas  CPICM, Facultades de Ciencias Médicas y otros.

Los que reciben con sistematicidad información actualizada a partir de diferentes Productos Informativos, (Noticias, Información Señal, Últimos Documentos, Hoja Informativa, Información Especial y Boletin sobre Oncología  y otros.

Dato de interés: Actualmente nuestra biblioteca tiene un total de  4159  libros digitalizados.

Nos complacemos en mantenerle informado en cuanto el desarrollo de la Biblioteca y conocer sus intereses para reflejarlos en nuestro BLOG. Esperamos su visita y comentarios.

 

0

¿Qué es un blog?

 

Un blog es un sitio web con contenido que se ordena a partir de entradas y se actualiza en forma periódica. Una publicación de esta especie también puede ser parte de un website cuyo “frente” no es un blog.  Por ejemplo, muchos están dentro de sitios web, en nuestro caso, estamos en la web del INOR.

¿Cuál es la importancia de tener un blog?

Tener un blog en una web es un elemento indispensable para dar a conocer productos o servicios, noticias y otros temas que pueden ser de su interés pues se trata de una plataforma muy visual en la que podemos exponer, de forma sintética, la información relevante sobre nuestra especialidad y otros ámbitos de salud en general.

Existen ciertas diferencias entre una página web y un blog.  El blog necesita actualizaciones frecuentes de su contenido, mientras que la página web puede ser estática.

El blog puede ser una herramienta bidireccional que permita la interacción entre el escritor y el lector, con posibilidades para que los lectores aporte comentarios o respuestas a lo que se ha escrito.

Para entrar en el Blog del INOR, solo debe entrar a la web del INOR y en el acápite Sitios de Interés dar un clic en   Biblioteca del INOR y ya estamos dentro del Blog.

Secciones con que cuenta el blog.

HOME presenta los OncoEnlaces

OncoEnlaces- Revistas

  • El listado contiene una serie de vínculos (de acceso completo o abierto) a revistas on-line de Oncología o relacionadas.  Todas son accesibles por Infomed. Total de títulos

Ejemplos·  CANCER Increased Impact factor for 2016 is 6.072!  Current Issue:November 15, 2017 Volume 123, Issue 22

 

0

Feliz Día de Las Madres

Jamás en la vida encontraréis ternura mejor, más profunda, más desinteresada ni verdadera que la de vuestra madre”.

Orígenes del Día de las Madres

Las primeras celebraciones del Día de la Madre se remontan a la antigua Grecia, donde se le rendían honores a Rea, la madre de los dioses Zeus, Poseidón y Hades. Posteriormente los romanos llamaron a esta celebración Hilaria cuando la adquirieron de los griegos. Se celebraba el 15 de marzo en el templo de Cibeles y durante tres días se realizaban ofrendas. Con la llegada del cristianismo se transformaron estas celebraciones para honrar a la Virgen María, la madre de Jesús.

Antes de llegar a Cuba, el día de las madres tuvo su origen en la ciudad estadounidense de Filadelfia; como una iniciativa de Anna Jarvis. Y es que, Jarvis, se encontraba muy triste como consecuencia de la muerte de su mamá; comprendiendo entonces lo importante de demostrarle amor a las madres. y estableció esta fecha ya que fue el día en que murió su propia madre.

Por lo tanto, la estadounidense se propuso mover influencias entre ministros e importantes personalidades para oficializar un día especial para las madres. Como resultado de 3 años de esfuerzos, el domingo 10 de mayo de 1908 tuvo su origen la fiesta del Día de las Madres. Finalmente se dio reconocimiento oficial del Día de la Madre en 1914, con la firma del presidente Woodrow Wilson

Esta fiesta que nació en Filadelfia, Estados Unidos en el año 1908; y que causó tal impacto que se internacionalizó rápidamente.

 En Cuba La primera vez que se le rindió homenaje a las madres cubanas fue el 10 de mayo de 1920 en el local que ocupaba el Teatro Popular del Centro de Instrucción y Recreo de Santiago de las Vegas. Según reporta la prensa de la época, el 22 de abril de 1921, a propuesta del periodista Víctor Muñoz el cual logra ser parte del Ayuntamiento de La Habana en 1920 y propone la instauración de esta fecha especial dedicada a las madres cubanas,  la petición duro ochos años para aprobarse, finalmente en el año 1928 se establece la celebración del Día de las Madres en Cuba.se le dio carácter oficial, al ser aprobada por el ayuntamiento de La Habana, la celebración de esta fecha y en 1928 se extendió a todo el país.

Se marca 9 de mayo de 1920 como inicio de estos homenajes en nuestro país, y se indica un trabajo publicado, anterior a esa fecha, por el periodista Víctor Muñoz en el periódico El Mundo. Esa idea tuvo una gran acogida popular, y se celebró con notable éxito popular en la localidad habanera de Santiago de las Vegas, donde se concibió un programa con lectura de versos de José Martí y de Diego Vicente Tejera, dedicados a las Madres..

 

 

Tras el origen de la fiesta, en Cuba también celebraban el Día de las Madres usando flores para homenajear a las mamás vivas y muertas. Seguidamente, se empezó el envío de tarjetas, dulces y poco a poco se fueron añadiendo diferentes tipos de regalos para honrar a las madres.

Además, la celebración se formalizó durante una ceremonia religiosa donde predominaban los claveles de color rojo y blanco. En consecuencia, las flores rojas representaban a las madres vivas y las de color blanco eran en honor de las fallecidas.

 

 

 

0

Primeras directrices mundiales creadas para ayudar a prevenir complicaciones cardíacas en niños durante el tratamiento del cáncer.

 1 de febrero 2023.

Se han creado las primeras guías clínicas internacionales del mundo para ayudar a prevenir y tratar las complicaciones cardíacas en niños que reciben tratamiento contra el cáncer.

Las pautas, publicadas en JACC:Advances, cubren la evaluación, detección y seguimiento de enfermedades cardiovasculares para pacientes pediátricos que reciben tratamiento contra el cáncer con nuevas terapias moleculares, inmunoterapia, quimioterapia y radioterapia.

El consenso de expertos, dirigido por investigadores del Murdoch Children’s Research Institute, definió el grupo de alto riesgo de pacientes con cáncer que deben someterse a un chequeo cardíaco, estandarizó un enfoque de detección y vigilancia durante el tratamiento y brindó recomendaciones para proteger los corazones jóvenes vulnerables.

La profesora asociada de Murdoch Children’s, Rachel Conyers, dijo que si bien existen pautas internacionales para monitorear los efectos secundarios cardíacos deficientes durante la terapia para pacientes adultos, ninguna era específica para los niños.

El profesor asociado Conyers dijo que el éxito de los nuevos medicamentos contra el cáncer había aumentado las posibilidades de que se produjeran efectos secundarios cardíacos al principio de la terapia, a veces en cuestión de días, lo que justificaba una vigilancia más estrecha de la salud cardíaca y un control más temprano.

“Los avances recientes en el tratamiento del cáncer infantil han resultado en tasas de supervivencia de más del 80 por ciento. Sin embargo, mejorar los resultados de salud graves en los sobrevivientes sigue siendo un enfoque importante y esencial, y la prevención es clave”, dijo.

“Las complicaciones cardíacas son una de las principales causas de muerte de los sobrevivientes de cáncer infantil, solo superadas por la recaída del cáncer.

Los tratamientos modernos, incluida la medicina de precisión, han ampliado los agentes que pueden causar problemas cardíacos”. Los sobrevivientes de cáncer infantil tienen 15 veces más probabilidades de tener insuficiencia cardíaca y ocho veces más probabilidades de tener una enfermedad cardíaca que la población general. El profesor asociado Conyers dijo que las pautas serían una herramienta indispensable para que los médicos reduzcan significativamente el impacto nocivo de los medicamentos contra el cáncer en los corazones de los niños.

“Las directrices son un gran avance para el campo de la cardiooncología, ya que antes de esto no había un enfoque definido para la vigilancia o el seguimiento de los pacientes pediátricos durante el tratamiento, a pesar de que las nuevas terapias tienen complicaciones cardíacas tempranas, como presión arterial alta, latidos cardíacos anormales e insuficiencia cardíaca. ,” ella dijo.

El grupo de expertos de Australia y Nueva Zelanda estaba formado por cardiólogos pediátricos y adultos y oncólogos pediátricos que adoptaron un enfoque de consenso Delphi en 11 áreas de atención cardiooncológica. El Grupo de Oncología Infantil de Australia y Nueva Zelanda respaldó el estudio con las pautas útiles para cualquier instituto terciario que trate a pacientes de oncología pediátrica o inicie clínicas de cardio-oncología. Fuente: Instituto de Investigación Infantil Murdoch.

Fuente: Source: 

 

Filed under Uncategorized by on . Comment#