Norbert Wiener
No hace mucho realizamos una encuesta sobre los pioneros de del pensamiento complejo y me llamó la atención que Norbert Wiener fue uno de los menos señalados, lo cual indica el desconocimiento sobre su importancia en el pensamiento complejo. Sus ideas, junto a las de Beralanffy, son las bases del nuevo pensamiento sistémico (tiene como fundamento al enfoque sistémico-cibernético), digo nuevo pensamiento sistémico porque se reafirma con la ampliación de la cibernética (cibernética de segundo orden), la teoría de sistemas (teoría de sistemas auto-organizados) y la teoría de la información (teoría de la información/comunicación). Además de una fecunda interacción con el pensamiento complejo, el enfoque holista y el paradigma ecológico (respetando las definiciones dada por Enrique Luengo).
Veamos los trabajos y aportes de Wiener a la Cibernética
- Introdujo al lenguaje científico el concepto de cibernética.
- Se dedicó a la investigación de los procesos de control y transmisión de la información.
- Pionero de la investigación interdisciplinaria en el pensamiento sistémico.
- Introdujo el concepto de cibernética (de primer orden), el cual fue acuñado para referirse a todo el campo cubierto por la teoría del control y la teoría de la información, tanto en máquinas como en animales.
- Propuso el concepto de retroalimentación (feedback) para referirse a la propiedad de ajustar la conducta futura a hechos pasados.
Origen de la palabra
El matemático y físico NORBERT WIENER (1894-1964), propuso el concepto de cibernética, en su obra principal: El control y la comunicación en animales y máquinas y Cibernética y sociedad. “Wiener quien eligió este término en homenaje al físico inglés Clarence Maxwell por haber definido en 1868 los mecanismos de retroacción, no podía imaginarse que mucho antes el filósofo griego Platón, se dio gusto utilizando el término Kybernetike para referirse al arte de la navegación como timonel, ni que muchos años después en 1834, otro brillante físico, el francés Andrés Ampere, utilizó el término Cibernética como el arte de gobernar en política” (La cibernética).
Cibernética: La teoría de las máquinas autónomas
Wiener definió la cibernética como el campo interdisciplinario que aborda los problemas de la organización y los procesos de control (retroalimentación) y transmisión de informaciones (comunicación) en las máquinas y en los organismos vivos.
Es bueno resaltar que el contexto donde se generó la cibernética fue el tecnológico con un acercamiento a la neurofisiología. Wiener quería encontrar las analogías entre una máquina automática y los organismo vivos. Por lo que la cibernética nació como una teoría de las máquinas, pero como bien dice Juan Carlos Moreno: “aunque la cibernética comenzó muy ligada al desarrollo de mejores máquinas, ella es más que una “teoría de las máquinas”. Como señala Ashby: También la cibernética es una “teoría de las máquinas”, pero no estudia objetos sino modos de comportamiento. No pregunta: ¿qué es esto?, sino: ¿qué hace? […] Es, por lo tanto, esencialmente funcional y conductista […] Trata todas las formas de conducta en la medida en que son determinables, regulares o reproducibles”
Pero quizás el aporte más importante de la cibernética fue fundamentase sobre las analogías, de ahí su característica de ciencia exógena, la cual está dada por la interrelación con otras ramas del conocimiento y su asimilación, pero sobre todo por la propuesta de teorías generales que explicasen fenómenos propios de las otras ciencias. Por ejemplo la cibernética ha preferido basarse en la teoría de los modelos, haciendo más hincapié en la representación funcional de los organismos que en su estructura, en el sentido vertical o jerárquico.. Esto unido a la búsqueda de analogías entro los fenómenos y no a la reducción de un fenómeno en otro (como posteriormente hizo la inteligencia artificial), la llevo a convertirse en una guía científica para la comprensión del mundo desde una visión más general y abierta (Los aportes de la cibernética).
En el “Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo”, Juan Carlos Moreno, afirma lo siguiente: En términos generales la cibernética estudia los modos de comportamiento de las máquinas y de los organismos vivos, para lograr procesos cada vez más automáticos en las máquinas, similares a los de los organismos vivos. Pero, en un sentido más profundo, esos comportamientos automáticos podemos entenderlos como procesos de cambio, y el objeto de estudio de la cibernética es el cambio (disponible en los archivos del grupo Edgar Morin)
Para los organismos vivos la Cibernética representa el modelo de sus comportamientos desde las analogías y las diferencias entre sistemas vivos y no vivos. Como dice Juan Carlos Moreno: “La diferencia entre los organismos no vivos y los vivos es que los primeros están sometidos al cambio (la degradación) y los segundos, además de estar sometidos al cambio, son los únicos que controlan el cambio y, con ello, neutralizan su tendencia a la degradación y a la muerte, generando vida”. Esta es una idea interesante, ya que actualmente muchos representantes del transhumanismo hablan de la fusión entre humanos y maquinas y resaltan las bondades de los sistemas artificiales (no vivos) y demeritan a los sistemas vivos, uno de los argumentos es que los componentes de un sistema artificial puede ser cambiados mientras los orgánicos no se pueden cambiar. Incluso hablan de las ventajas de tener versiones de humanos al igual que las maquinas. A la ideología transhumanista se le opone la bioconservadora (Mapa biopolítico: biconservadores vs transhumanista)
Concepto de retroalimentación (Feedback)
Un concepto importante desarrollado dentro de la cibernética es el de retroalimentación, que dice que el efecto de un elemento de un sistema puede regresar al mismo elemento
Wiener definía este concepto como todo método que se emplea para controlar un sistema, reinsertando en él los resultados de su actividad anterior. Con el tiempo, este concepto se ha ido ampliando y se aplica a todas los fenómenos: psicológicos, sociales, ecológicos, tecnológicos, biológicos, etc.
“La retroalimentación se entiende como el procesamiento de la información que le permite a la máquina o al sistema vivo regular su comportamiento de acuerdo con su funcionamiento real y no en relación con lo que se espera… Actualiza esa información y le permite a la máquina o al organismo comportarse de acuerdo con propósitos actualizados… Ya que un propósito se mantiene y se controla en la medida en que se actualice y la organización se mantiene y se controla en la medida en que mantenga su propósito” (Juan Carlos Moreno en Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo).
Por experiencia de la vida cuando se habla de la relación causa y efecto se asume que existe una relación proporcional entre ambas, o sea, si aumenta la causa aumenta el efecto. La idea de retroalimentación, que introduce Norbert Wiener, rompe con el principio de causalidad, ya que da a lugar a una relación causa-efecto-causa, esto se debe a que el efecto es capaz de retornar y modificar la causa. Existen dos formas de retroalimentación la positiva y la negativa
La retroalimentación es positiva si amplifica o multiplica el cambio en una dirección determinada, igual a fuerza desestabilizadora. Son mecanismos de auto-refuerzo que tienden a hacer crecer un sistema y desestabilizarlo (ej., la aceleración tecnológica)
- La retroalimentación es negativa cuando su función consiste en contener o regular el cambio, igual a fuerza estabilizadora .Son mecanismos de reequilibrio que tienden a mantener la integridad de un sistema y estabilizarlo (ej., el termostato)
Los primeros son “revolucionarios” y los segundos “conservadores”
También se habla de la retroalimentación compensada, que se produce cuando un regulador ejerce alternadamente retroalimentaciones positivas o negativas, según las necesidades del mantenimiento de la estabilidad dinámica del sistema o subsistema regulado
Carlos Gershenson, en el curso Pensamiento sistémico, utiliza el concepto pre-alimentación y es cuando los efectos de un elemento tratan de influir en la dinámica del sistema antes de que ocurra cierto evento para poder regular mejor el sistema. Y luego define la adaptación como: la habilidad de un sistema para cambiar su estado como respuesta a una perturbación. La anticipación actúa antes de que una perturbación ocurra para preservar al sistema. Y más adelante añade: Sin embargo debido a la complejidad de un entorno que está cambiando constantemente y a las interacciones hemos visto que esta predicción es limitada. Para esto es deseable que los sistemas puedan adaptarse a todos aquellos cambios que no sean posibles de predecir.
En el próximo artículo continuaremos hablando de la cibernética
Imagen: history-computer Norbert Wiener
Comments on Pioneros del enfoque sistémico-cibernético y el pensamiento complejo. La cibernética (1)
I Play DIRTY on GTA 5 online @ 4:28 pm
what??????