Enfoque sistemico-cibernetico

0

Gregory Bateson.

“La humanidad necesita urgentemente una nueva sabiduría que le proporcione el conocimiento de cómo usar el conocimiento”. Van R. Potter

A Norbert Wiener siempre le preocupó como sería la relación entre humanos y tecnologías y cuál sería el destino de los seres humanos. Él siempre entendió a la cibernética como una nueva forma de pensar y de un nuevo paradigma que rompe con el paradigma mecanicista y determinista. En cambio la IA desde sus orígenes nació desligada de las consecuencias éticas,  de sus trabajos solo importaba la investigación, mientras la cibernética no concibe una máquina inteligente separada de su contexto social, siempre se pensó en una máquina en interacción con su entorno y que respondiera a los propósitos del sistema.

La cibernética, como investigación en sus inicios se baso en la construcción de máquinas autónomas que permitieran la comprensión estructural y funcional de los sistemas vivientes, buscando analogías entre los sistemas vivos y los sistemas artificiales.

La inteligencia artificial (IA) critico el enfoque cibernético de la búsqueda de analogías y quiso crear una ciencia en si misma basada en la construcción de programas de computación que emularan la inteligencia humana, lo cual llevo a reducir los procesos del pensamiento en complejos algoritmos que podían ser computarizados (metáfora del computador)

Wiener se imaginaba a las máquinas interactuando con el entorno, las maquinas abiertas al entorno y en interacción con los humanos y que podrían ir evolucionando desde maquinas más simples a maquinas más complejas, en lugar del hombre introducirse en las máquinas y hacerse cada vez mas digital (artificial). Para la cibernética será introducir a las máquinas en el entorno humano y convertirla cada vez en más humana.

IA, reduce el proceso del pensamiento al procesamiento de la información que se lleva a cabo de forma aislada en el interior de una computadora. Por otra parte la IA nace dentro del pensamiento positivista, mecanicista y reduccionista desde este enfoque solo cabe pensar en una IA que será cada vez más inteligente dado su crecimiento lineal (retroalimentación positiva): más memoria, más capacidad de procesamiento, más velocidad de cálculo, etc) de ahí el temor de muchos pensadores que ven como solución que la programación de la IA alineada a los intereses humanos. Una vez construida ¿Qué sucederá? ¿Estará alineada a los intereses de sus creadores, como son las grandes transnacionales: Google, Microsoft, IBM, Facebook, Aple, etc? Por otra parte, en muchos casos, se sigue aspirando a una IA a imagen y semejanza de los humanos y se ignoran los aportes  de los padres del enfoque sistemático-cibernético: Bateson, Capra, Maturana y Varela, entre otros.

El enfoque sistémico-cibernético, busca lograr, que la sinergia humanos-tecnologías, que se integren como un sistema que tienda al mismo propósito (sistema auto-organizado). Donde humanos y las maquinas, en su interacción, vayan conformando un sistema que se auto-organiza (metasistema).

En sus inicios debe construirse como un sistema de computación que sea capaz de integrarse (desde su contexto como máquina) a la forma del pensamiento humano y en primera instancia representar los procesos del pensamiento humano como un sistema abierto en interacción con el entorno humano.

Es que las máquinas tendrán que asimilar la cultura humana y aprender, no solo de la ciencia sino también del arte y de la filosofía, y adquirir su propia experiencia. Las maquinas autónomas nunca podrán desarrollarse sino es dentro del contexto socio-cultural de los humanos, de la cual surgirá una sinergia humanos-tecnologías.

Estamos ante la necesidad de una colaboración transdiciplinar de aceptar la simbiosis humano tecnología (dimensión tecno-bio-psico-social) desde un enfoque sistémico-cibernético que incluya un cambio de mentalidad hacia nuestra fuerza interior; transformación de la estructura social competitiva hacia una colaborativa, la protección del planeta y el surgimiento de una superestructura tecnológica sostenible. Donde se defienda la conservación de la condición humana desde la idea de un humano pleno y al surgimiento de una superorganismo colaborativo (ver Las crisis: la tecnología)

La pregunta es ¿Podemos dirigir la simbiosis? El mismo Nick Bostrom plantea que las tecnologías son juguetes muy peligrosos en manos de niños traviesos (los humanos). Hay que trabajar en ampliación de la inteligencia y la sabiduría humana, se necesita una IA altruista que se vaya construyendo por medio de la colaboración con los humanos para que se vaya produciendo una sinergia mutual entre ambos donde prime el progreso humano en lugar del progreso tecnológico como se propone en la cosmovisión tecno-centrista.

Las tecnologías están presentes en el individuo, la sociedad y el entorno y se está produciendo una sinergia humanos-tecnologias.

1.-Individual: tecno-individuo (ciborg). La tecnologización va del individuo hacia fuera

  • Fusión tecnológica entre el individuo y la tecnología

2.-Social: Tecno-sociedad

  • Superorganismo global (cerebro global): tecno individuo-sociedad. Se produce una fusión tecnológica entre el individuo y la sociedad de alcance global
  • Superorganismo colaborativo (sistema colectivo): la sinergia tecnológica entre una nueva mentalidad y la sociedad sin que se pierda la esencia de la relación individuo-entorno.

3.-Tecnológica: transformar el entorno natural (sustitución por la tecnología) y van a absorber a la sociedad y al individuo (singularidad tecnológica).

  • Sustituye al entorno natural
  • Sustituye al contexto social
  • Sustituye al individuo (sujeto biológico) y lo convierte en objeto tecnológico

La singularidad tecnológica plantea una evolución artificial donde los humanos como mentes digitales viven en un entorno artificial (tecno-centrismo) donde el individuo se está haciendo cada vez más independiente de la naturaleza y más dependiente de las tecnologías

Vamos a una sinergia humano-tecnología, la cual puede ser exógena o endógena o ambas a la vez

  • La exógena puede llevar a una subordinación de los humanos (dominio de las tecnologías)
  • La endógena puede llevar a la desaparición de la condición humana.

La colaboración con las tecnologías y la ampliación exógena de lo natural

  • Dependencia total de las tecnologías. Las tecnologías controlan a los humanos (tiranía de las máquinas), para evitar este escenario se propone como solución la prohibicion de las tecnologías, lo cual lleva a una ectosimbiosis parasitaria donde las tecnologías se ven como enemigas: virus y parásitos tecnológicos.
  • Tecnología como herramienta. Escenario ingenuo que asumen que las tecnologías siempre estarán bajo control y que solo harán lo se les programe. Conservar la era actual (ectosimbiosis comensal)
  • Colaboración humano-tecnología y la ampliación exógena de los natural (ectosimbiosis mutual)

Sinergia exógena (ecologismo)

  • Mutualismo: proteger la relación interactiva con el entorno natural como un metasistema. Se produce una ampliación, producto de la interacción, con el entorno natural.
  • Comensalismo: conservar el entorno natural, las tecnologías se utilizan bajo regulación, los posibles entornos artificiales siempre estarán subordinados (supeditados) al natural. El entorno artificial se desarrolla para satisfacer las necesidades del ser humano y implementa bajo fuerte control.
  • Parasitismo: regreso al entorno natural, las tecnologías deben ser prohibidas ante los posibles riesgos. Se produce un retroceso al entorno natural y se prohíbe el entorno artificial y todo vestigio con las tecnologías disruptivas.

Las tecnologías harán lo que el ser humano le haya ensenado.

Las máquinas no podrán ser conscientes de sus actos ante los humanos ya que carecen de una conciencia humana formada de la experiencia, podrán vivir como un humano más, en familia y aprender. Pienso que primero tendrán que aprender a lidiar con los humano desde su propia conciencia como máquina, pero desde un contexto colaborativo donde cada cual aporte lo mejor de sí, por lo que la conciencia de las máquinas no tiene que ser igual a la humana, y el hecho de carecer de intencionalidad y de las ambiciones humanas, les permitirá tener un juicio imparcial y su mentalidad estará más cerca del budismo y su desapego a las cosas materiales.

Con relación de complejidad de un sistema con su entorno, podemos decir  que en el mundo actual la complejidad del sistema social es muy superior a la complejidad del sistema ecológico por lo cual el sistema socio-económico está produciendo enormes cambios en el ecosistema en muchos casos de carácter destructivo, de ahí que Morin hable de una auto-eco-organización, ya que no es solo la auto organización del sistema social, se necesita de una auto-organización global entre los sistemas social, biológico, sicológico y ecológico

El proceso actual es entrópico, dado el crecimiento a costa del consumo de los recursos, lo cual lleva a la destrucción del ecosistema y su entorno natural, el cual está siendo sustituido por el tecno-sistema y la construcción de un entorno artificial.

Las tecnologías deben ser vistas como un medio que permite el mejoramiento de la humanidad tanto intelectual como espiritual y que la misma puede crecer indefinidamente integrándose al contexto humano. Se busca la cooperación entre humanos y tecnologías en lugar de la competencia entre ambas

Este punto nos lleva a un cambio de mentalidad y a un nuevo enfoque sobre nosotros mismo y a la responsabilidad sobre nuestro pensamiento y nuestras acciones. Donde debemos definir nuestra posición ante la naturaleza (como amos o protectores), nuestro compromiso con toda la humanidad y con las generaciones venideras, así como nuestra relación con la tecnología. Nuestro pensamiento actual y nuestro contexto socioeconómico basado en la lucha por el poder, nos llevan inevitablemente a la competencia y a la confrontación no solo entre humanos sino también entre humanos y máquinas.

Esto lleva a profundos cambios y en una nueva educación que prioriza la necesidad de aprender a manejarse con las tecnologías que están emergiendo y la sabiduría que debemos alcanzar, ya que el problema no es construir una IA amigable  sino enseñar a la IA a que se amigable, pero primero tenemos nosotros que aprender a ser amigables y a perseguir intereses altruistas y solidarios. Se necesita de un nuevo enfoque que mas que construir una inteligencia artificial persiga amplificar la inteligencia humana y no solo la inteligencia sino también nuestros propios valores, aquellos de los que vivimos orgullosos.

Imagen: psicologiaymente.net  

 

 

0

1366_2000

Comparación entre inteligencia artificial y cibernética

Relación entre la cibernética y la inteligencia artificial (IA)

La cibernética, es la construcción de maquinas autónomas y permite una comprensión estructural y funcional de los sistemas vivientes, buscando analogías entre los sistemas vivos y los sistemas artificiales.

Para la cibernética, la complejidad es vista como la evolución, de cómo los cambios se producen en los sistemas artificiales (máquinas autónomas) y su interacción (simbiosis) con los sistemas vivos. Por eso cuando en la cibernética se habla de máquinas se refiere a máquinas autónomas a diferencia de la inteligencia artificial que cuando habla de máquinas se refiere a máquinas inteligentes. Mientras la preocupación de la cibernética son las máquinas que se auto-regulan y se auto-organizan, para la inteligencia artificial su tema de estudio es como construir una máquina inteligente que iguale o supere la inteligencia humana.

La inteligencia artificial nace dentro del pensamiento positivista, mecanicista y reduccionista desde este enfoque solo cabe pensar en una IA alineada a los intereses humanos.

La IA se basa en máquinas inteligentes basadas en el procesamiento de información, programas que se ejecutan y manipulan bases de conocimientos, introducidos por el programador, por lo que son sistemas cerrados y no interactúan con el entorno. Es significativo el hecho de que la IA ve la evolución como máquinas inteligentes que alcanzan a igualar y superar la de los humanos y que serán capaces a su vez de auto-programarse y construir máquinas más inteligentes. Es obvio que estamos ante una retroalimentación positiva: máquinas inteligentes que a su vez construyen máquinas más inteligentes y así infinitamente. Esta es la idea central de la singularidad tecnológica.

En cambio la cibernética, tiene como fundamento para la evolución, la retroalimentación negativa, o sea la regulación del sistema para lograr su adaptación al entorno, no crece infinitamente sino que se va ajustando por medio de la interacción no solo con el entorno sino también con los sistemas vivos y con otras máquinas (sistemas artificiales)

Una idea interesante es que para la cibernética los sistemas por una parte son abiertos informacionalmente están en interacción con el entrono  y por otra  parte son sistemas cerrados organizacionalmente, lo cual le permite conservar su orden interno y funcionar como un sistema en equilibrio. Cuando se rompe el orden interno el sistema se desorganiza y deja de funcionar como tal (las máquinas autónomas son a la vez dependientes e independientes del entorno). O sea, su gestión organizativa se realiza hacia dentro (cerrada) para evitar el caos y el desorden mientras su gestión de la información es abierta, procesa la información del exterior y se reajusta al entorno por medio de la retroalimentación. Por naturaleza los sistemas tienden hacía el equilibrio del sistema y a controlar los desórdenes de manera neguentrópica, con el fin de mantener la organización. En este proceso se dan la adaptación y cambio del sistema, pero siempre hacia el equilibrio como respuesta a las amenazas tanto internas como externas.

Podemos sacar la conclusión que las máquinas cibernéticas son sistemas autónomos que están en interacción, no solo con el ambiente sino también con los sistemas vivos, lo cual ira produciendo una sinergia entre las máquinas autónomas y los humanos y con ello una transformación de la cual emergen nuevas organizaciones acorde con el propósito del sistema (metasistema) como un todo.

Inteligencia artificial (IA): máquinas (inteligentes) que como sistema artificial serán capaces de hacerse cada vez más inteligentes por sí mismas (retroalimentación positiva, proceso lineal y exponencial) hasta superar a los humanos. Deberán, inicialmente, ser programadas para que estén alineadas con los intereses humanos (sistema cerrado al que se le suministra conocimientos). En general la maquina es vista como un mecanismo separado de los humanos y que se desarrolla dentro de un entorno digital

Cibernética: máquinas (autónomas) que como sistemas artificiales se desarrollan en interacción (colaboración) y en equilibrio con los humanos (enfoque sistémico-cibernético) y tendrán como finalidad un mismo propósito general. Se produce una sinergia en la que sujeto no pierde su condición humana (ectosimbiosis mutual). Las máquinas como un mecanismo en interacción con los humanos y con el entorno natural (abiertas al entorno). Ectosimbiosis mutual que busca el equilibrio del sistema como un todo y sigue el principio de recursividad (retroalimentación negativa).

Enfoque sistémico-cibernético (desde la complejidad), nueva mentalidad donde el humano por medio del conocimiento que se va obteniendo en su sinergia con las tecnologías inteligentes, alcanza la sabiduría.

Desarrollo presente y futuro de la IA y la cibernética (líneas de investigación)

1.-Surgimiento de máquinas inteligentes desde la cosmovisión de las tecnologías

Enfoque mecanicista-cognitivo

  • Super-inteligencia artificial. Singularidad tecnológica. La IA más inteligente que los humanos, la cual tendrá su visión tecnologista del mundo. Las tecnologías son la solución a todos los problemas desde un enfoque cognitivo (tecno-centrismo). Tiene como representantes a Vernor Vinge, Hans Moravec y Ray Kurzweil (uno de los ingenieros principales de Google)
  • IA alineada con los intereses humanos. Se persigue la construcción de una IA controlada para que no sea un peligro. Las tecnologías pueden ser reguladas por los científicos. La IA se desarrollo en centros de investigación (tecno-democracia). Entre sus representantes se encuentra el filósofo, Nick Bostrom
  • IA como fuerza productiva. Se integra a la gestión productiva de las transnacionales, como su know how, ya sea como un futuro servicio o para elaborar nuevos productos. Sera una IA privada en manos de las transnacionales. Las tecnologías en función del mercado (tecno-liberalismo). Tiene como representante a Google, Microsoft, IBM, Apple, etc.

2.-Surgimiento de máquinas inteligentes desde la cosmovisión de la complejidad

Enfoque sistémico-conexionista

  • Cerebro global. Se produce un superoganismo global, debido a que cada vez existen más conexiones entre humanos y maquinas (retroalimentación positiva). Las tecnologías como solución a todos los problemas desde un enfoque conexionista (tecno-centrismo). Conexión en red humanos-máquinas que alcanzan un metasistema y donde se produce una sinergia con las tecnologías en la que se pierde el sujeto (individuo) y da lugar a una supraconciencia en red. Su máximo exponente es Heilyghen
  • Inteligencia colectiva. Aspira a que la inteligencia se puede compartir para encontrar soluciones colaborativas a los problemas. En la práctica, se busca explorar nuevas aplicaciones que saquen provecho de la inteligencia colectiva. Las tecnologías como investigación para que sean beneficiosas (eco-tecno-social). Su representante principal es Thomas Malone del MIT
  • Inteligencia ampliada como metasistema colaborativo producto de las relaciones entre humanos y máquinas dada las complejas interrelaciones que están surgiendo. Se produce una fusión de los dos puntos anteriores pero teniendo como desarrolladores a la sociedad civil, en lugar de los centros de investigaciones o las transnacionales (como en el enfoque mecanicista-cognitivo). La inteligencia artificial va creciendo y desarrollándose junto a los humanos y ambos se hacen más inteligentes y sabios (eco-tecno-complejidad). Tendrá una visión compartida con los humanos (superorganismo colaborativo). Aun no se ha definido totalmente, pero debe tener como motor impulsor a la comunidad de software libre que se irá transformando en una comunidad abierta de software inteligente.

¿Cómo construir una IA amigable?

Programadas alineadas con los intereses humanos. Hoy los intereses humanos están regidos por el merco-centrismo y carecen de un propósito compartido

Debemos preguntarnos si la humanidad tiene claro cuál es su propósito

Los eticistas no deben estar para que se le programe a la máquina que es bueno o que es malo sino para que ensenen a los programadores a como ser mejores humanos y con ello a realizar programas más éticos. Con respecto a las máquinas se les debe ensenar, no solo a ser más inteligentes, o productivas, sino también a ser mas colaborativas y solidarias con los humanos y deben integrarse al progreso humano.

Actualmente tenemos que la ley del mercado es un sistema de equilibrio para la economía desde las ganancias, pero, a su vez, responde al equilibrio como ley universal, de ahí que se coloque el sistema de equilibrio del mercado por encima de los otros sistemas, incluso, cuando en muchos casos el equilibrio del mercado perjudica el equilibrio social y el equilibrio ecológico.

Si las máquinas se usan principalmente en el equilibrio del mercado este va a aumentar los desequilibrios en los otros sistemas. Y si no aceptamos un equilibrio universal que acepte a todos los sistemas y los pone en equilibrio crearemos una desigualdad capaz de destruir el planeta y a la propia humanidad.

Todos los sistemas para lograr el equilibrio deben mantener un propósito, el propósito es parte de la condición de los sistemas y los humanos como sistema social tienen sus propósitos. Del equilibrio del sistema surge un propósito que luego mantiene ese equilibrio. El propósito, está presente en todos los sistemas: ecológico, social, biológico, sicológico aunque no sea de manera consciente, solo los humanos son conscientes de sus propósitos.

Imagen: xataka

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

0

NBIC: convergencia Nanotecnología, Biotecnología, Infotecnología y Cognotecnología

Cada cosmovisión tiene su propuesta de futuro
La cosmovisión ecologista  y sostenible, ven un futuro donde de seguir como vamos el planeta se agotará y desaparecerá la humanidad, idea en la que estaban influidos Morin, el bioeticista Potter, Capra, en todos ellos la influencia de la ecología profunda era enorme. Pero entonces se desconocía el actor tecnología. Las tecnologías NBIC (ver ¿Qué significa NBIC?) estaban en pañales,  por tanto la cosmovisión de la complejidad se soportaba sobre las ideas ecologistas y se hablaba de una auto-eco-organización. En esta cosmovisión escapo el factor tecnología y su impacto sobre el futuro.

Este mismo error cometió Fukuyama quien consideraba el desarrollo del capitalismo desde un enfoque puramente socioeconómico sin tener en cuenta el factor tecnológico y su aceleración, por eso cuando descubrió el impacto de las tecnologías abandonó sus ideas del fin de la historia y llegó a considerar al transhumanismo la idea más peligrosa del mundo (ver El fin de la historia del hombre).

Las cosmovisiones tecnologistas en cambio se proyectan a un futuro relacionado con los avances tecnológicos. Veamos cómo cada cosmovisión tecnologista se enfoca al futuro

La cosmovisión tecno-optimista consideran que las tecnologías, en especial las máquinas serán cada vez más inteligentes, hasta superar la inteligencia humana (singularidad tecnológica) y esto es debido a que cada vez tendrán más memoria, mas velocidad de cálculo, etc. Ignorando el deterioro del planeta parece basarse en quien será más rápido: el avance acelerado de las tecnologías que nos lleve a la singularidad (vivir en un entorno digital) o el deterioro del planeta que nos lleva a la destrucción de la vida

La cosmovisión tecno-liberal considera que las tecnologías irán sustituyendo a los recursos naturales (sostenibilidad débil o muy débil), esto incluye a los humanos los cuales se irán transformando en ciborg (transhumanismo liberal). Por tanto no importan que se agoten los recursos del planeta siempre que estos puedan ser sustituidos por medio de las tecnologías donde el ser humano es un recurso más.

La cosmovisión tecno-democrática nos lleva a buscar el mejoramiento humano por medio de las tecnologías en parte esto es una reacción ante el temor que las máquinas inteligentes superen a los humanos y los puedan desplazar, de ahí que muchos propongan, para evitar que esto suceda, fusionarse con las tecnologías y convertirse en superhumanos esto se cumple también para la anterior cosmovisión.

Si la ecología profunda proponía el ecocentrismo como forma de oponerse al egocentrismo actual ahora estamos ante el tecnocentrismo.

El ecocentrismo propone que el ser humano forme parte de la naturaleza como una especie más que comparte el planeta junto a las demás especies y que debe respetar las leyes del planeta.

El tecnocentrismo ve el futuro como la integración de los humanos a las tecnologías para ello en sus posiciones más extremas ve la sustitución del entorno natural por un entorno artificial, ya sea porque surge una superinteligencia artificial que reconstruye toda la vida y al planeta o porque la fusión entre humanos y tecnologías lleva a una nueva especie humana: el posthumano.

Habíamos visto en artículos anteriores que las tecnologías asumían diferentes posiciones antagónicas

  • Los que quieren prohibir a las tecnologías vs los que quieren acelerar a las tecnologías (imperativo tecnológico)
  • Los que quieren tener bajo control a las tecnologías vs los que creen que las tecnologías debe proliferar libremente dentro de la economía de mercado
  • Los que defienden la idea que debe surgir nueva forma de colaboración (sinergia) entre humano y tecnologías sin que el humano pierda su condición vs los que creen que el humano debe mejorarse por medio de las tecnologías de forma racional

La cosmovisión de la complejidad y las nuevas tecnologías

Teniendo en cuenta el factor tecnológico como elemento transformador de la realidad y como la ideología más influyente sobre el futuro de la humanidad. Se necesita incluir en el paradigma de la complejidad, no solo para su comprensión como ciencia (ciencia de la complejidad) sino también como cosmovisión que acepte el impacto de las tecnologías y las transformaciones que vendrán, para lo cual se busca una alternativa que nos guíe hacia un futuro verdaderamente digno sin perder nuestra esencia humana y, en mi opinión, solo el pensamiento complejo, nos puede ayudar a encontrar esa vía.

En próximos artículo trataremos los siguientes temas y su relación con una cosmovisión de la complejidad desde el enfoque sistémico-cibernético (estamos hablando de las tecnociencias)

  1. Surgimiento de una singularidad tecnológica, al que habíamos llamado endosimbiosos parasitaria dada la dependencia absoluta que tendrán los seres humanos de las máquinas, aquí se hablará de las ideas de Vinge, Moravec y Kurzweil (enfoque computacional – metáfora del computador –conciencia trivial)
  2. Surgimiento del transhumanismo, donde cada individuo tiene la posibilidad de mejorarse por medio de las tecnologías y con ello ampliar sus facultades, en sus dos variantes liberal (endosimbiosis mutual) o democrática (endosimbiosis comensal) (enfoque hibrido – conciencia físico reproducible)
  3. Surgimiento de un superorganismo que se construye de forma colectiva por la interacción entre humanos y máquinas. Tendremos dos variantes el cerebro global y el superorganismo colaborativo (ectosimbiosis mutual), este último desde la visión de la complejidad (enfoque cibernético – conciencia holística)

Para finalizar esta serie, se realizará un análisis de la vía propuesta por Morin, teniendo en cuenta el impacto de las tecnologías.

Por último quisiera señalar que muchas de estas ideas se incluirán en el curso que estoy preparando sobre cosmovisión de la complejidad y las nuevas tecnologías.

Imagen: Wikipedia

1

Norbert Wiener

 

No hace mucho realizamos una encuesta sobre los pioneros de del pensamiento complejo y me llamó la atención que Norbert Wiener fue uno de los menos señalados, lo cual indica el desconocimiento sobre su importancia en el pensamiento complejo. Sus ideas, junto a las de Beralanffy, son las bases del nuevo pensamiento sistémico (tiene como fundamento al enfoque sistémico-cibernético), digo nuevo pensamiento sistémico porque se reafirma con la ampliación de la cibernética (cibernética de segundo orden), la teoría de sistemas (teoría de sistemas auto-organizados) y la teoría de la información (teoría de la información/comunicación). Además de una fecunda interacción con el pensamiento complejo, el enfoque holista y el paradigma ecológico (respetando las definiciones dada por Enrique Luengo).

Veamos los trabajos y aportes de Wiener a la Cibernética

  1. Introdujo al lenguaje científico el concepto de cibernética.
  2. Se dedicó a la investigación de los procesos de control y transmisión de la información.
  3. Pionero de la investigación interdisciplinaria en el pensamiento sistémico.
  4. Introdujo el concepto de cibernética (de primer orden), el cual fue acuñado para referirse a todo el campo cubierto por la teoría del control y la teoría de la información, tanto en máquinas como en animales. 
  5. Propuso el concepto de retroalimentación (feedback) para referirse a la propiedad de ajustar la conducta futura a hechos pasados.

Origen de la palabra

El matemático y físico NORBERT WIENER (1894-1964), propuso el concepto de cibernética, en su obra principal: El control y la comunicación en animales y máquinas y Cibernética y sociedad.  “Wiener quien eligió este término en homenaje al físico inglés Clarence Maxwell por haber definido en 1868 los mecanismos de retroacción, no podía imaginarse que mucho antes el filósofo griego Platón, se dio gusto utilizando el término Kybernetike para referirse al arte de la navegación como timonel, ni que muchos años después en 1834, otro brillante físico, el francés Andrés Ampere, utilizó el término Cibernética como el arte de gobernar en política” (La cibernética).

Cibernética: La teoría de las máquinas autónomas

Wiener definió la cibernética como el campo interdisciplinario que aborda los problemas de la organización y los procesos de control (retroalimentación) y transmisión de informaciones (comunicación) en las máquinas y en los organismos vivos.

Es bueno resaltar que el contexto donde se generó la cibernética fue el tecnológico con un acercamiento a la neurofisiología. Wiener quería encontrar las analogías entre una máquina automática y los organismo vivos. Por lo que la cibernética nació como una teoría de las máquinas, pero como bien dice Juan Carlos Moreno: “aunque la cibernética comenzó muy ligada al desarrollo de mejores máquinas, ella es más que una “teoría de las máquinas”. Como señala Ashby: También la cibernética es una “teoría de las máquinas”, pero no estudia objetos sino modos de comportamiento. No pregunta: ¿qué es esto?, sino: ¿qué hace? […] Es, por lo tanto, esencialmente funcional y conductista […] Trata todas las formas de conducta en la medida en que son determinables, regulares o reproducibles”

Pero quizás el aporte más importante de la cibernética fue fundamentase sobre las analogías, de ahí su característica de ciencia exógena, la cual está dada por la interrelación con otras ramas del conocimiento y su asimilación, pero sobre todo por la propuesta de teorías generales que explicasen fenómenos propios de las otras ciencias. Por ejemplo la cibernética ha preferido basarse en la teoría de los modelos, haciendo más hincapié en la representación funcional de los organismos que en su estructura, en el sentido vertical o jerárquico.. Esto unido a la búsqueda de analogías entro los fenómenos y no a la reducción de un fenómeno en otro (como posteriormente hizo la inteligencia artificial), la llevo a convertirse en una guía científica para la comprensión del mundo desde una visión más general y abierta (Los aportes de la cibernética).

En el “Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo”, Juan Carlos Moreno, afirma lo siguiente: En términos generales la cibernética estudia los modos de comportamiento de las máquinas y de los organismos vivos, para lograr procesos cada vez más automáticos en las máquinas, similares a los de los organismos vivos. Pero, en un sentido más profundo, esos comportamientos automáticos podemos entenderlos como procesos de cambio, y el objeto de estudio de la cibernética es el cambio (disponible en los archivos del grupo Edgar Morin)

Para los organismos vivos la Cibernética representa el modelo de sus comportamientos desde las analogías y las diferencias entre sistemas vivos y no vivos. Como dice Juan Carlos Moreno: “La diferencia entre los organismos no vivos y los vivos es que los primeros están sometidos al cambio (la degradación) y los segundos, además de estar sometidos al cambio, son los únicos que controlan el cambio y, con ello, neutralizan su tendencia a la degradación y a la muerte, generando vida”. Esta es una idea interesante, ya que actualmente muchos representantes del transhumanismo hablan de la fusión entre humanos y maquinas y resaltan las bondades de los sistemas artificiales (no vivos) y demeritan a los sistemas vivos, uno de los argumentos es que los componentes de un sistema artificial puede ser cambiados mientras los orgánicos no se pueden cambiar. Incluso hablan de las ventajas de tener versiones de humanos al igual que las maquinas. A la ideología transhumanista se le opone la bioconservadora (Mapa biopolítico: biconservadores vs transhumanista)

Concepto de retroalimentación (Feedback)

Un concepto importante desarrollado dentro de la cibernética es el de retroalimentación, que dice que el efecto de un elemento de un sistema puede regresar al mismo elemento

Wiener definía este concepto como todo método que se emplea para controlar un sistema, reinsertando en él los resultados de su actividad anterior.  Con el tiempo, este concepto se ha ido ampliando y se aplica a todas los fenómenos: psicológicos, sociales, ecológicos, tecnológicos, biológicos, etc.

“La retroalimentación se entiende como el procesamiento de la información que le permite a la máquina o al sistema vivo regular su comportamiento de acuerdo con su funcionamiento real y no en relación con lo que se espera… Actualiza esa información y le permite a la máquina o al organismo comportarse de acuerdo con propósitos actualizados… Ya que un propósito se mantiene y se controla en la medida en que se actualice y la organización se mantiene y se controla en la medida en que mantenga su propósito” (Juan Carlos Moreno en Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo).

Por experiencia de la vida cuando se habla de la relación causa y efecto se asume que existe una relación proporcional entre ambas, o sea, si aumenta la causa aumenta el efecto. La idea de retroalimentación, que introduce Norbert Wiener, rompe con el principio de causalidad, ya que da a lugar a una relación causa-efecto-causa, esto se debe a que el efecto es capaz de retornar y modificar la causa. Existen dos formas de retroalimentación la positiva y la negativa

La retroalimentación es positiva si amplifica o multiplica el cambio en una dirección determinada, igual a fuerza desestabilizadora. Son mecanismos de auto-refuerzo que tienden a hacer crecer un sistema y desestabilizarlo (ej., la aceleración tecnológica)

  • La retroalimentación es negativa cuando su función consiste en contener o regular el cambio, igual a fuerza estabilizadora .Son mecanismos de reequilibrio que tienden a mantener la integridad de un sistema y estabilizarlo (ej., el termostato)

 Los primeros son “revolucionarios” y los segundos “conservadores”

También se habla de la retroalimentación compensada, que se produce cuando un regulador ejerce alternadamente retroalimentaciones positivas o negativas, según las necesidades del mantenimiento de la estabilidad dinámica del sistema o subsistema regulado

Carlos Gershenson, en el curso Pensamiento sistémico, utiliza el concepto pre-alimentación y es cuando los efectos de un elemento tratan de influir en la dinámica del sistema antes de que ocurra cierto evento para poder regular mejor el sistema. Y luego define la adaptación como: la habilidad de un sistema para cambiar su estado como respuesta a una perturbación. La anticipación actúa antes de que una perturbación ocurra para preservar al sistema. Y más adelante añade: Sin embargo debido a la complejidad de un entorno que está cambiando constantemente y a las interacciones hemos visto que esta predicción es limitada. Para esto es deseable que los sistemas puedan adaptarse a todos aquellos cambios que no sean posibles de predecir. 

En el próximo artículo continuaremos hablando de la cibernética

Imagen: history-computer Norbert Wiener

 

0
bertalanffy2

Ludwig von Bertalanffy

 Siempre pensé que no tenía dudas en la teoría de sistemas, dada mi formación como cibernético matemático, eso creía, ahora para escribir este artículo me dedique a estudiar en profundidad sus conceptos, y descubrí que tenia lagunas sobre los aspectos teóricos de la teoria de sistemas. Fue la lectura y relectura de las ideas, de Morin, de Bertalanffy y de otros autores, no menos importantes, lo que mi hizo comprender la importancia del enfoque sisemico-cibernetico en el pensamiento complejo y en la generalizacion de los sistemas.

Para nuestro análisis, partiremos del capítulo 2: Tres teorías que dieron origen al pensamiento complejo: sistémica, cibernética e información de Juan Carlos Moreno en el libro, “Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo” (disponible en los archivos del grupo Edgar Morin)

Ahora entrando en materia  veamos los aportes de Bertalanffy a la teoría de sistemas

  1. Dio origen al pensamiento sistémico, el cual proponía la unificación de las ciencias bajo un modo de pensamiento holista que permitiera comprender el mundo como una totalidad armónica en la diversidad de sus manifestaciones;
  2. Entendió por sistémico al arte de ver, averiguar y reconocer conexiones entre las entidades observadas.
  3. Propuso la teoría general de sistemas, con el propósito de resolver las dificultades a las que se enfrentaba la biología para explicar los fenómenos biológicos, debido al predominio de la aplicación de métodos reduccionistas.
  4. Ofreció un modelo para comprender en conjunto diversos fenómenos biológicos como: el crecimiento, la regulación y el equilibrio.
  5. Defendió la importancia de descubrir las leyes de la organización que gobiernan el funcionamiento de las diferentes clases de sistemas.

Durante el siglo XIX y principios del XX predominio den el mundo el paradigma mecanicista-positivista que propone lo siguientes

  • El mundo como caos
  • La vida es un producto accidental de procesos físico-químicos
  • La mente es un mero epifenómeno

La teoría de sistemas viene a romper con el viejo paradigma anterior mecanicista-positivista y propone una nueva explicación del mundo basada en el concepto de sistemas, la interacción entre sus partes y su relación con el entorno, lo que dio lugar al enfoque sistémico-cibernético.

Mientras el paradigma mecanicista concibe la realidad fragmentándola de manera analítica en partes determinables y medibles. Entiende el todo como la suma funcional de las partes. Trata de comprender cada cosa según sus relaciones externas, inmediatas y medibles. El paradigma sistémico-cibernético, se basa en la relación entre las partes que a la vez pueden ser subsistemas. El todo es más que la suma de las partes. Trata de comprender cada realidad desde el ámbito de lo relacional mismo; desde las relaciones e interacciones dinámicas entre totalidades no reducibles.

Mecánico-positivista

  • Se basa en la concepción todo/partes.
  • Estructura fija

Sistémico-cibernético

  • Se basa en la concepción sistema/entorno
  • Estructura dinámica. Los sistemas no dependen de una estructura dada, esta se forma a través de la interacción con el entorno

Veamos una comparación entre ambos paradigmas:

Mecanicista  –  Sistémico-cibernético

  • Concepción todo/partes –  Concepción sistema/entorno
  • Estructura fija – Estructura dinámica con el entorno
  • El entorno condiciona la estructura – El entorno es parte de la estructura
  • Explicación mecanicista – Explicación sistémico-cibernética
  • Totalidad compuesta por partes (estructuras elementales) – Todo es un sistema y se define por la relación con sus partes, que son a la vez subsistemas.
  • Estructura con componentes a priori – Estructura sistémica que está en constante equilibrio (los conceptos de estructura y función se subordinan al sistema
  • Reduccionismo cartesiano – Comprensión holista (el todo es más que la suma de las partes)

Para Juan Carlos Moreno. La perspectiva sistémica se ha convertido en uno de los tipos de explicación contemporánea que promete ser poderosa. En la antigüedad predominaba la explicación teleológica o finalista y en la modernidad predomina todavía la explicación mecanicista. Pero ambos tipos de explicación han sido muy cuestionados y tienen, cada uno, sus limitaciones. Frente a ellos surgió, a comienzos del siglo XX, la explicación sistémico-cibernética. Pero analicemos con más detenimiento por qué puede ser una explicación más poderosa que las anteriores. A lo que agrega: La idea de Bertalanffy de generalizar la teoría de sistemas terminó por acogerse prácticamente en todos los campos y disciplinas, y cada vez con mayor fuerza. Máxime cuando hasta en disciplinas como la físicas se querían superar las tradicional explicaciones mecanicistas, que habían podido superar los extremos problemáticos de las explicaciones teleológicas, pero inclinándose hacia otro extremo, también problemático.

Y esto es un importante la teoría de sistema y en general el enfoque sistémico-cibernético ha venido a representar una nueva visión del mundo y como dice Juan Carlos Moreno, ha venido a transformar el presupuesto de la mentalidad moderna de las ciencias. No es casual que Edgar Morin para la fundamentación del pensamiento complejo, haya partido de la teoría de sistemas, la cibernética y la teoría de la información.

Como nuevo enfoque, la teoría de sistemas recoge en si las siguientes definiciones

  • Las propiedades del todo “emergen” de las interacciones y relaciones entre las partes
  • Las propiedades del todo no las posee ninguna de las partes
  • No depende de una estructura dada, se logran a través de las interacciones con el entorno
  • El sistema debe diferenciarse del entorno y a su vez mantener una dependencia del entorno
  • Las propiedades de las partes no son propiedad intrínseca y solo pueden ser comprendidas en el contexto de un conjunto mayor
  • Pasa la atención de los objetos a las relaciones que se producen

De ahí que nos encontramos ante una nueva forma de concebir el mundo y nos conduce a:

  1. Pensar de manera relacional, ubicarse en otra manera diferente de comprender la realidad.
  2. Aceptar las múltiples adaptaciones para su continuo proceso de evolución teórica. Hoy en un enfoque, una visión, una manera de pensar.

Aquí algunas definiciones del concepto de sistema

  1. Relación entre elementos, son mas importantes que los elementos mismos. El valor no está en el objeto específico sino en la relación que se establece.
  2. El todo es más que la suma de las partes. De la relación entre las partes surgen cualidades emergentes (ej. el agua)
  3. Los elementos interactúan para alcanzar determinado propósito
  4. En fin, la teoría de sistema, obliga a pensar de manera relacional. La relación de adaptación de un organismo con su entorno (sistema/entorno), el dinamismo, los cambios de ese organismo y las propiedades emergentes de ese organismo

Por otra parte la teoría de sistemas es una teoría unificada donde se incluyen todos los sistemas en una teoría general. La teoría de sistemas partió de los intentos de Bertalanffy de comprender a los sistemas vivientes como un todo y su relación con el entorno. Lo cual permite, lograr un pensamiento holista que permita comprender al mundo como una totalidad armónica en la diversidad de sus manifestaciones.

La teoría de sistemas no ha dejado de tener ciertos inconvenientes en su desarrollo, Morin le señala su exagerado holismo y como dice Juan Carlos Moreno: …Los intereses y los esfuerzos por acoger la teoría de sistemas se han visto opacados por una instrumentalización de esta teoría en alguna disciplinas y profesores, en las cuales supuestamente se asume lo sistémico, sin los cambios mentales y conceptuales que exige, y se ha terminado llamando sistémico al mismo conocimiento contra el que lucha lo sistémico. O sea termina extrapolando lo sistémico hacia holismos indiscriminados y generalizados.

En el próximo artículo, tocaremos el tema de la cibernética de Norbert Wiener

Imagen: Teoría general de sistemas

0

portada-manual-pedagogia

Introducción a las próximas publicaciones

El pensamiento complejo, creado por EDGAR MORIN, tuvo sus orígenes en la teoría general de sistemas de LUDWIG VON BERTALANFFY, la cibernética de NORBERT WIENER y la teoría la información de CLAUDE SHANNON. Por lo que, durante varios artículos desarrollaremos las ideas de estos tres pensadores y su enfoque sistémico-cibernético. Para ello partiremos del libro: “Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo”. Y fue escrito por una colección de autores, donde se hace un análisis de los pioneros del pensamiento complejo, que además de los tres antes mencionados se incluyen otros pensadores que, también, influyeron en el pensamiento complejo como: Maturana, Valera, Prigogine, Capra, entre otros. Ver encuesta realizada en Facebook, en el grupo Edgar Morin

Resulta interesante del Manual, su análisis de los pensadores más importantes que han dado lugar al pensamiento complejo, veamos lo que dice, Marco Antonio Velilla en la presentación del libro: “El Manual de Iniciación al Pensamiento Complejo” es un trabajo que ha sido elaborado con la colaboración de algunos integrantes del Comité académico nacional y de algunos participantes que hacen parte de los grupos que se conformaron con ocasión del Congreso en diferentes ciudades. Tiene como principal propósito, el propender por una primera aproximación a la biografía y elementos que provenientes de la
concepción sistémica, cibernética y de la teoría de la información, fueron recuperados a favor de que cualquier estudio de la experiencia humana se haga en forma multifacética y multireferencial” Puede descargar el manual en el grupo en los archivos Edgar Morin

Durante los próximos artículos iremos analizando algunos de los aspectos del manual que me resultaron interesantes y en mi opinión, básico para la comprensión del pensamiento complejo. Para ello haremos un resumen del libro sobre las ideas de los científicos mencionados: Bertalanffy, como creador de la teoría general de sistemas; Norbert Wiener, el padre de la cibernética quien propuso el concepto de retroalimentación; Shannon quien en un trabajo conjunto con WARREN WEAVER desarrolló la teoría matemática de la Información.

Para que tengan una idea de la trayectoria de estos pioneros aquí les va una breve biliografía sacada del manual.

BERTALANFFY, LUDWIG VON. Nació en 1901 en Austria. Doctor en biología. Después de la segunda guerra mundial lideró el movimiento que dio origen al pensamiento sistémico, el cual proponía la unificación de las ciencias bajo un modo de pensamiento holista que permitiera comprender el mundo como una totalidad armónica en la diversidad de sus manifestaciones; entendiendo por sistémico al arte de ver, averiguar y reconocer conexiones entre las entidades observadas. Propuso la teoría general de sistemas, con el propósito de resolver las dificultades a las que se enfrentaba la biología para explicar los fenómenos biológicos, debido al predominio de la aplicación de métodos reduccionistas. Su teoría ofrece un modelo para comprender en conjunto diversos fenómenos biológicos como: el crecimiento, la regulación y el equilibrio. Defendió la importancia de descubrir las leyes de la organización que gobiernan el funcionamiento de las diferentes clases de sistemas. BERTALANFFY falleció en 1972.

WIENER, NORBERT. Hijo de inmigrantes judíos, procedentes de Rusia y Alemania. nació en 1894 en Estados Unidos. Doctor en matemáticas. Se dedicó a la investigación de los procesos de control y transmisión de la información. Es uno de los pioneros de la investigación interdisciplinaria en el pensamiento sistémico. A partir de un trabajo conjunto con el fisiólogo mejicano ARTURO ROSENBLUETH, introdujo el concepto de cibernética (de primer orden), el cual fue acuñado para referirse a todo el campo cubierto por la teoría del control y la teoría de la información, tanto en máquinas como en animales. Al asumir el concepto de cibernética opera de manera circular, propuso el concepto de retroalimentación (feedback) para referirse a la propiedad de ajustar la conducta futura a hechos pasados. Es decir, la máquina – mediante el mecanismo de la retroalimentación – regula su comportamiento de acuerdo con su funcionamiento real y no en relación con lo que se espera de ella. La cibernética constituye una teleología según la cual las formas de organización y sus propósitos son definidos por sus relaciones mutuas. WIENER falleció en 1964.

SHANNON, CLAUDE. Nació en 1916 en Estados Unidos. Ingeniero eléctrico, doctor en matemáticas. En coautoría con el matemático WARREN WEBER, escribió un célebre artículo titulado La teoría matemática de la comunicación, el cual sentó las bases para la Teoría de la Información, referida – en principio – a la transmisión de datos mediante unidades elementales o bits (palabra que introdujo en el vocabulario de la informática). En síntesis, su teoría explicita que el significado no se traslada del emisor al receptor, sino las señales. Y las señales sólo son señales en tanto alguien puede decodificarlas, pero para decodificarlas hay que conocer su significado. El desarrollo conceptual de la Teoría de la Información ha jugado un papel importante tanto en las ciencias de la computación como en el pensamiento sistémico–cibernético y el pensamiento complejo (v. MORIN). SHANNON falleció en el 2001.

El próximo artículo se lo dedicaremos a Bertalanffy.

Imagen: Sitio de Edgar Morn