May 22nd, 2017 Archives

0

Para este trabajo partimos del articulo de Enrique Luengo, “Las vertientes de la complejidad. Diferencias y convergencias”, pienso que lectura obligada. Sin el análisis de Luengo me hubiese sido imposible sacar estas conclusiones. El articulo está disponible en los archivos del grupo Edgar Morin:

Luengo considera el paradigma de la complejidad (1) como una de las alternativas a pensar y conocer la realidad y define las diferentes vertientes, las cuales, destaca, que están en proceso de construcción. Donde las diferentes vertientes son vistas como sistemas de carácter general que de alguna forma tratan de abarcar todos los problemas. Sin embargo el mismo Luengo cuando compara las diferentes vertientes demuestra que cada una está enfocada a un tipo de problema (donde ha logrado los mejores resultados)

Por otra parte afirma que cada vertiente en sus conceptos puede tener un matiz específico en cada una de sus aproximaciones. O sea cada una de las vertientes tiene su propio “enfoque”.

  • Con respecto a la definición como paradigma de la complejidad, reconoce que no existe un acuerdo unánime en concebir complejidad como un nuevo paradigma, aunque la mayoría de los autores que se adscriben a alguna de las vertientes (enfoques) así lo reconocen.

En su estudio Luengo dice que la complejidad ha sido tema para:

  • Las ciencias contemporáneas
  • La reflexión filosófica, ética y política
  • Para comprender desde otras miradas diversos tipos de cosmovisiones para estar y actuar en el mundo

Hago hincapié en estas tres definiciones porque veremos que están relacionadas con el punto de vista de Maldonado

Antes de seguir con Luengo y las vertientes o enfoques, vamos a ver lo que dice Carlos Maldonado en su articulo: “La complejidad es un problema, no una cosmovisión”, también puede descargarlo en grupo Edgar Morin.

Maldondado quien se concentra en las ciencias de la complejidad, en la cual es uno de los mayores especialistas en hispanoamerica, realiza desde su visión como científico de la complejidad una clasificación de la complejidad y la divide en tres líneas:

  1. La complejidad como método
  2. La complejidad como cosmovisión
  3. La complejidad como ciencia

Veamos algunas definiciones sobre cosmovisión y paradigma

Las cosmovisiones son el conjunto de opiniones y creencias que conforman la imagen o concepto general del mundo que tiene una persona, época o cultura, a partir del cual interpreta su propia naturaleza y la de todo lo existente. Una cosmovisión define nociones comunes que se aplican a todos los campos de la vida, desde la política, la economía o la ciencia hasta la religión, la moral o la filosofía.

Paradigma: es un modelo o patrón en cualquier disciplina científica u otro contexto epistemológico.

Ahora combinando la cosmovisión con paradigma tendríamos

Una cosmovisión no sería una teoría particular acerca del funcionamiento de alguna entidad particular, sino una serie de principios comunes que inspirarían teorías o modelos en todos los niveles: una idea de la estructura del mundo, que crea el marco o paradigma para las restantes ideas.

Tendríamos que la cosmovisión se fundamenta en los principios, teorías y modelos que conforman un paradigma, lo que permite a la cosmovisión construir sus opiniones y creencias sobre el mundo.

Resumiendo podemos decir que el paradigma de la complejidad serian los principios que rigen a la complejidad y la cosmovisión las creencias y opiniones que llevan a cómo actuar en el mundo.

Retomando las definiciones de Maldonado de la cosmovisión en su articulo

La complejidad como método. La expresión hace referencia, notablemente, de la obra de Edgar Morin y de sus discípulos y seguidores. La manera más amplia como es conocida es en términos del pensamiento complejo. De acuerdo con esta interpretación, la complejidad consiste en un método de aproximación al mundo, a los fenómenos y al ser humano. Esta es, con seguridad, la versión más popular y extendida entre el gran público –en el sentido más amplio de la palabra- en el mundo hispanohablante.

La complejidad como cosmovisión. Aquí se reúnen varios autores provenientes, todos, del enfoque sistémico. Incluye nombres como F. Capra, von Bertalanffy, von Foester, H. Maturana, G. Bateson y en general toda la escuela de Paloalto, en California. Hay que decir que la mayoría de los textos recientes en el mundo sobre “complejidad” combinan numerosos elementos sistémicos y se inscriben, en realidad, dentro de este modo de comprensión.

La complejidad como ciencia. Incluye los trabajos de los teóricos e investigadores del Instituto Santa Fe, en Nuevo México (E.U.), los trabajos de I. Prigogine, y en general de la Universidad Libre de Bruselas (U.L.B.), en Bélgica, y de varios otros centros e institutos de investigación en el mundo, así como la obra más reciente de I. Wallerstein.

Ahora dada las definiciones anteriores llamaremos cosmovisión a lo que Luengo llama paradigmas y utilizamos el concepto de paradigma para la definición global que da Maldonado a la complejidad. Entonces quedaría así:

Paradigma de la complejidad

  • Filosofía de la complejidad. El método. Pensamiento complejo
  • Ciencia de la complejidad. Herramientas para resolver los problemas propios del paradigma.
  • Cosmovisión de la complejidad. Los diferentes enfoques ante los problemas actuales.

Y dentro de la cosmovisión de la complejidad se incluyen las diferentes vertientes, definidas por Luengo, consideradas como enfoques

Cosmovisión de la complejidad:

  • Pensamiento complejo
  • Enfoque sistémico
  • Enfoque holístico
  • Enfoque bioético (transdisciplinar)
  • Enfoque ecológico (desde la complejidad)

Donde la ciencia de la complejidad pasa a formar parte directa del paradigma de complejidad y se agrega un nuevo enfoque, el bioético.

Continuamos con Luengo y las vertientes de la complejidad, ahora consideradas como enfoques: sistémico, holístico, etc. Para ello Partiremos de la tabla de Luengo

En la tabla las filas representan las características de cada vertiente (enfoques) y las columnas los enfoques. Para este trabajo utilizaremos las columnas e incluiremos algunas de las características.

Comparación entre las vertientes (enfoques) del paradigma (cosmovisión) de la complejidad.

Enfoque Sistémico (problema tecnocientífico):

  1. Enfoque ingenieril y técnico (1era etapa) y científico (2a etapa)
  2. Ciencias y técnicas aplicadas a diversos ámbitos o campos
  3. Teoría general de sistemas
  4. Sistema y Transformación sistémica
  5. Aplicaciones científicas y tecnológicas sistémicas sin profunda reflexión ético-política
  6. Cibernética (Wiener) Cibernética de 2º orden (Von Foester) Teoría de la autoorganización (Ashby, 1962) Teoría general de sistemas (Bertalanffy, 1968) Sistemas dinámicos Sistemas complejos (García, 2006))
  7. Visión restringida de la complejidad. Suelen referirse más a sistemas que a complejidad. Referencias a sistemas complejos rara vez explicitados. Cierta ausencia de instrumentos en análisis (sistemas discretos, teoría de conjuntos, etc.)  En ocasiones, la complejidad se entiende como resultado sintético de múltiples interacciones. abordajes técnicos y metodológicos con lenguajes formales, matemáticos y computacionales

Pensamiento complejo (problema socieconómico):

  1. Enfoque filosófico y ético – político
  2. Pensamiento, conocimiento alternativo y reformas de la vida
  3. Teoría general de la organización y principios generativos del conocimiento
  4. Totalidad organizada y proceso de metamorfosis
  5. Reflexión filosófica y epistemológica profunda para actuar sobre la sociedad a la que Aspiramos (Antropolítica y política de civilización)
  6. Epistemología de la complejidad (Morin, 1982) Método general de la complejidad (Morin, 1977-2003)
  7. Énfasis en grandes teorías genéricas de corte filosófico y abstracto. Ausencia de uso en tecnologías de computación, de herramientas conceptuales y formales aplicables empíricamente. Discurso construido por antinomias o polaridades binarias. Excesiva consideración al desorden, azar, ruido, error e incertidumbre. Carencia de rigor científico, experimental e investigación empírica. Falta integrar los avances de la ciencia de la complejidad.

Enfoque ecológico (problema ecosostenible):

  1. Enfoque en las ciencias de la vida
  2. Ciencias de los sistemas vivos
  3. Teoría general de los sistemas vivos. Teoría Gaia
  4. Relación sistema y entorno, evolución eco-sistémica
  5. Implicaciones ético-políticas de la actuación de los humanos sobre su entorno natural
  6. Ecología Teoría general de de sistemas (Bertalanffy, 1968) Teoría de la evolución (Darwin) Termodinámica del no-equilibrio (Prigogine, 1945-77) Teoría de la autoorganización (Ashby, 1962)
  7. Diversas corrientes dentro del paradigma (algunas en continuidad con las ciencia normal y otras rechazando la ciencia normal; algunas articulando sólo ciencias y otras considerando saberes no científicos; algunas con crítica epistemológica y sus impactos ético y políticas y otras ausencia de crítica). Falta de claridad en la distinción entre ecología compleja y ecología a secas.

Enfoque holístico (problema psicoreligioso):

  1. Enfoque humanista y cosmovisión
  2. Cosmovisión de la vida
  3. Teoría sobre concepciones de la realidad y su devenir
  4. Co-evolución holista (grandes escalas de tiempo)
  5. Implicaciones ético-políticas sobre el estar y actuar en el mundo
  6. Consciencia holista Salud holista Visión holista de la realidad física
  7. Necesidad de mayor rigor científico. Carencia de herramientas para estudiar procesos y estructuras. Riesgo de caer en la especulación metafísica. Falta autocrítica de su herencia posmodernista. Dificultades de operacionalización, aplicación e implementación empírica.

 Enfoque bioético. Este es un tema que ha estado desarrollando Carlos Delgado, quien, junto José Acosta, es uno de los bioeticistas mas importantes en Cuba. Este enfoque lo trataremos en próximos artículos.

Incluimos como cultura la ciencia de la complejidad, siguiendo a Luengo, pero no formaría parte de la cosmovisión sino del paradigma

 Ciencias de la complejidad:

  1. Enfoque científico
  2. Ciencias para sostener la vida y enfrentar el futuro
  3. Teoría general o unificada de la complejidad
  4. Tiempo como Complejización (doble flecha del tiempo)
  5. Aplicaciones científicas y tecnológicas para solución de grandes problemas humanos y naturales
  6. Termodinámica del no-equilibrio (Prigogine, 1945-77) Teoría del caos (Lorenz, 1964) Geometría fractal (Mandelbert, 1977) Vida artificial Lagtun, 1987) Ciencias de redes (Berbani, Watts…) Lógicas no-clásicas (1950´s)
  7. Visión restringida de la complejidad con abordajes técnicos y metodológicos con lenguajes formales, matemáticos y computacionales. Riesgo de versiones simplistas en estudios sobre humanidades y ciencias sociales. Continuidad del dominio de las ciencias “duras”. No enfatiza en su epistemología la dimensión éticopolítica del conocimiento científico y sus aplicaciones. Riesgo de subordinar la complejidad al formalismo matemático o computacional.

Notar que las características para cada enfoque están enumeradas. Y cuando hablamos de problemas: tecnocientífico, socieconómico, etc., estamos haciendo referencia a los problemas definidos en el artículo anterior. “Cosmovisiones, problemas y escenarios futuros

Analizando tres de las  características definidas por Luengo, tendremos lo siguiente:

La característica del enfoque varía para cada una de las vertientes (1).

  • Sistémico: enfoque ingieneril y técnico
  • Complejo: enfoque filosófico y ético-político
  • Ecológico: enfoque en las ciencias de la vida
  • Holístico: enfoque humanista y cosmovisión

Recuerden que Luengo no tiene en cuenta el enfoque bioético.

Esto reafirma que cada enfoque, en la práctica, ha tenido mayor impacto en áreas determinadas, por lo que no funcionan como sistemas de propósito general sino como subsistemas enfocados a problemas determinados: problema tecnocientifico (sistémico), problema socieconómico (pensamiento complejo), etc. A su vez que la cosmovisión de la complejidad es el sistema que proporciona la compresión y el accionar en el mundo donde cada enfoque son, a su vez, componentes (subsistema) de la cosmovision de la complejidad.

La característica de las aplicaciones (5)

  • Sistémico: aplicaciones científicas y tecnológicas sistémicas sin profundas reflrexiones ético-política
  • Complejo: Reflexiones filosóficas y epistemológicas profunda para actuar sobre la sociedad a la que aspiramos (antropolitica y política de la civilización)
  • Ecológico: Implicaciones ético-políticas de la actuación de los humanos sobre su entorno natural.
  • Holístico: Implicaciones ético-políticas sobre el estar y actuar en el mundo

El sistémico dado su carácter tecnocientifico no es dado a las reflexiones ético-politica, mientras el complejo, prioriza lo social, el ecológico el entorno natural y el holístico el estar y actuar en el mundo. Lo cual reitera como cada enfoque funciona como un subsistema enfocado a un tipo de problema

La característica sobre algunas tendencias y corrientes (6)

  • Sistémico: Cibernética (Wiener) Cibernética de 2º orden (Von Foester) Teoría de la autoorganización (Ashby, 1962) Teoría general de sistemas (Bertalanffy, 1968) Sistemas dinámicos Sistemas complejos (García, 2006)).
  • Complejo: Epistemología de la complejidad (Morin, 1982) Método general de la complejidad (Morin, 1977-2003)
  • Ecologico: Ecología Teoría general de de sistemas (Bertalanffy, 1968) Teoría de la evolución (Darwin) Termodinámica del no-equilibrio (Prigogine, 1945-77) Teoría de la autoorganización (Ashby, 1962)
  • Holistico: Consciencia holista Salud holista Visión holista de la realidad física

 Aquí se hace referencia al cuerpo teórico de cada enfoque y la corriente que ha generado. Es bueno destacar que cuando se hace referencia al pensamiento complejo, como enfoque dentro de la cosmovisión,  se está hablando del método complejo como forma de entender y actuar sobre la sociedad.

A modo de conclusión

 Luengo entiende la complejidad como una búsqueda abierta de recursos cognitivos para una más atinada aproximación a la realidad. Y afirma “que se resiste a creer en una sola de sus vertientes o a simplificarla limitándome a una de sus aproximaciones”. En el articulo hemos tratado a las vertientes como subsistemas (enfoques) y no como sistemas que tratan de comprender toda la realidad, donde cada aproximación desde sus inicios se ha especializado en un tema (solución a un tipo de problema) y que, a su vez, está en interacción con los demás enfoques como parte del sistema cosmovisión de la complejidad que a su vez se integra al paradigma de la complejidad (suprasistema) junto a la filosofía de la complejidad y las ciencias de la complejidad.

La cosmovisión de la complejidad favorece el desarrollo de líneas de investigación aplicadas a los diferentes problemas de forma eficaz en interacción con los otros enfoques. Por ejemplo: el enfoque del pensamiento complejo desde la cosmovisión de la complejidad permite concentrarse en la problemática social y la construcción de una sociedad más justa, el enfoque sistémico encarar el problema del uso de las tecnologías, sus riesgos y beneficios y la relación que está surgiendo entre humanos y tecnologías, así, cada enfoque estaría abierto a nueva investigaciones como subsistema que forman parte del sistema cosmovisión. Por otra parte como la cosmovisión lleva a una acción ante la vida esto conduce inevitablemente a enfrentar, competir o colaborar con otras cosmovisiones como ya mencionamos en el artículo anterior.

Hemos en todo momento respetado el trabajo de Luengo, con quien estoy en deuda, y siguiendo sus ideas nos hemos propuesto darle continuidad a su análisis desde otra clasificación, sobre las diferencias y semejanza entre las distintas vertientes (como enfoques) y desde la cosmovisión de la complejidad para construir el paradigma de la complejidad, siguiendo a Maldonado.

 

 

Imagen: La columna ocurrente

 

 

 

 

Filed under Cosmovisión compleja by on . Comment#