Paradigma de la complejidad

0

cosmovision_cristiana_la_creacion

Cosmovisión de la complejidad

La complejidad nace dentro del paradigma general de la ecología y sobre todo de la cosmovisión de la ecología profunda. Las ideas de Morin fueron antes de la consolidación del paradigma tecnologista. Al igual que las demás cosmovisiones busca darle un sentido al futuro, y es que todas las grandes ideologías giran en torno al destino de la humanidad, y a comprender qué futuro nos espera. Sin embargo hasta ahora la cosmovisión dela complejidad no se ha visto como alternativa a los escenarios del futuro, ya que estos, siempre se han clasificado como un enfrentamiento entre transhumanistas y bioconservadores, siendo los escenarios que conducen a un futuro posthumano los más elaborados, de ahí la necesidad de un análisis de la cosmovisión de la complejidad a la luz de las nuevas tecnologías.

Sabemos que para los ecologistas lo más importante es la supervivencia de la especie humana, la cual está amenazada por la actitud irresponsable de los humanos que están destruyendo el planeta mientras para los tecnologista los humanos tienen la opción de fusionarse con las tecnologías y romper con los limites biológicos (incluido el planeta) se proponen construir un entorno cada vez más artificial donde vivirán los transhumanos. Lo cual nos lleva a dos opciones; o protegemos a la naturaleza (nuestro entorno natural) o aceleramos a las tecnologías (creamos un entorno artificial) y nos convertimos en parte de la tecnología.

Al no estar conforme con la solución que les dan a los problemas las anteriores cosmovisiones traté de hallar una que estuviera de acuerdo con mi propia visión del mundo y ante la necesidad de crear alternativas viables a un progreso humano verdaderamente digno. Fue a través del paradigma de la complejidad que encontré la justificación a la cosmovisión que llevaba años tratando de definir. Por otra parte, es la única que busca un cambio de mentalidad y la única que trabaja sobre una nueva forma de pensar desde la participación de todos con un enfoque transdisciplinar.

Sin embargo, se necesita actualizar la complejidad de acuerdo a las nuevas cosmovisiones que han ido surgiendo, en especial, la singularidad tecnológica y el transhumanismo, las cuales están teniendo un gran impacto ya sea por sus beneficios o por sus riesgos. Entre los riesgos el más mediático es el de la inteligencia artificial fuera de control, del cual se han hecho eco todos los grandes pensadores actuales.

El tecnologismo nos ofrece un futuro posthumano mientras el ecologismo un futuro sostenible. Y cada uno tiene sus propias propuestas, ahora tenemos que estar consciente sobre que individuo queremos ser y en qué sociedad queremos vivir. Cada futuro nos ofrece sus ideas sobre lo que es el progreso humano. Personalmente no concuerdo con el tratamiento que le da el paradigma ecologista y sus cosmovisiones al individuo y sus posibilidades como ser (la manifestación plena del ser) en el caso del paradigma tecnologista, no coincido con el tratamiento que se le da a los problemas sociales, los cuales en muchos casos se ignoran o se subordinan a las tecnologías.

Según Godel, fundador de la prospectiva, es más fácil cambiar a la sociedad que al individuo. Por lo que comenzaremos por el progreso social y las propuestas para un futuro sostenible y las propuestas para un futuro posthumano.

Ahora vamos a analizar los cambios sociales en el próximo articulo veremos los cambios individuales pero antes pero antes vamos a proponer una idea sobre el futuro de la humanidad desde el enfoque de la sinergia que se está produciendo entre humanos y tecnologías.

Tipos de simbiosis humano-tecnologia

Pienso que uno de los problemas más importantes que tenemos hoy además del dilema de Potter sobre la falta de sabiduría para manejarnos con los nuevos conocimientos y de los riesgos y beneficios del uso de las tecnologías (que está ligado con el de Potter), también está la sinergia humano-tecnología o sea el tipo de relación que está estableciendo desde hoy entre humanos y tecnologías y a qué tipo de simbiosis nos conducirá.

Para comprender las diferencias cosmovisiones y  a modo de ilustración he realizado una clasificación sobre cómo podría ser la sinergia entre humanos y tecnología (simbiosis)

Ya desde hoy se está produciendo una simbiosis entre humanos y tecnología

 Ectosimbiosis parasitaria. Se ven a las tecnologías como un peligro a la espiritualidad, a la religión, a la naturaleza, ya que estas lo que hacen es alejar al ser humano de su propia condición humana. La tecnología tiene un efecto contaminador y pernicioso para los valores humanos y para el planeta. Prohibir las tecnologías.

Ectosimbiosis comensal.  Las tecnologías tienen una sola función beneficiar a los seres humanos, los cuales deben tener un control casi absoluto sobre estas. Se deben aplicar bajo el principio de precaución.

Ectosimbiosis mutual. Relación donde tanto los humanos como las tecnologías se benefician, se produce una cooperación entre ambos, se busca seguir evolucionando sin que los humanos pierdan su propia condición.

Endosimbiosis parasitaria. Las tecnologías vienen a salvar al planeta, a resolver todos los problemas que los limitados humanos no han podido resolver y estos deberán ser reconstruidos por las tecnologías. Abandonar el cuerpo y vivir en un entorno artificial.

Endosimbiosis mutual. Se produce fusión entre humanos y tecnologías (el Cyborg), debido a la superioridad del progreso tecnológico sobre el progreso humano, por lo que este no tiene más opción que fusionarse con la tecnología. Se aspira a lo mejor de las tecnologías con lo mejor de los humanos por medio de la fusión.

Endosimbiosis comensal. Relación donde los humanos esperan beneficiarse de las tecnologías, sobre todo por medio de la ingeniería genética. Humanos mejorados por medio de las tecnologías de manera racional.

Esto nos da cierta claridad sobre las posiciones que están asumiendo las diferentes cosmovisiones y a qué tipo de simbiosis nos podría llevar.

Podemos ver que las endosimbiosis buscan el uso invasivo de las tecnologías en el individuo con el fin de potenciar sus facultades, por su parte, las ectosimbiosis buscan una relación humanos tecnologías manteniendo la condición humana, y van desde prohibir a las tecnologías hasta lograr una colaboración estrecha entre humanos y tecnologías.

Es fácil darse cuenta que el futuro sostenible aspira a una ectosimbiosis entre humanos y tecnologías mientras el futuro posthumano a una endosimbiosis entre ambos. Y parece que solo la endosimbiosis nos puede llevar a un verdadero progreso, al poder favorecernos directamente de las tecnologías.

El progreso social

Si estamos de acuerdo con alguna de las cosmovisiones existentes, no hay problema, pero si no, entonces, ¿Qué alternativa tenemos?

Ante las cosmovisiones actuales, las cuales no encajan con lo que entiendo por un progreso humano verdaderamente digno, he buscado mi propia alterntativa sobre todo ante el futuro posthumano, que, como ya he dicho, es el escenario futuro más posible. Para ello parto del concepto de que el ser humano no ha alcanzado todo su potencial evolutivo y por medio de su propia fuerza interior y la formación de una consciencia social que acepte la responsabilidad sobre el planeta, sobre las especies y sobre sí mismo, en aras de su propio progreso humano; que incluya relaciones profundas, que sustituyan las relaciones superficiales actuales basadas en la competencia, y que se establezca no solo entre humanos sino, también, entre humanos y tecnologías colaborativas (sostenibilidad tecnológica), siguiendo un enfoque transdisciplinar.

Mi idea es lograr un futuro sostenible con todas las ventajas de las tecnologías siguiendo el esquema de una ectosimbiosis mutual. Pero debido a la influencia de los pensadores futuristas he ignorado las complejidades sociales en aras de escenarios pre-establecidos sobre el futuro. Fueron las ideas de Morin las que me hicieron recapacitar sobre la dimensión real de los problemas y ver a la cosmovisión de la complejidad como la mejor propuesta para la humanidad.

Crisis actual y sus problemas. (ver El futuro del hombre. Sus escenarios)

  • El fracaso del neoliberalismo y su ideal de un futuro próspero. La pérdida de la esperanza de un mundo verdaderamente justo.
  • El pobre avance hacia un futuro sostenible basado en acciones preactivas. La lentitud de las reformas ecológicas ante los peligros de la contaminación y la amenaza a las especies.
  • El incremento de los partidarios del futuro poshumano. La aceptación cada vez mayor de las ideas transhumanista.

En su libro ¿Hacia el abismo?, Morin hace una análisis de hacia dónde va la humanidad. Siguiendo a Morin desde su posición ecologista, propone:

 Ecologismo

  • Evitar el desastre ecológico (ir al futuro sostenible)
  • Volver a empezar después del desastre (idea recurrente en Morin, quien propone una metamorfosis social)
  • Desastre final. Ya no hay comienzo, lleva a la extinción de la especie humana

Como hemos visto, otra cosa es la posición tecnologista

 Tecnologismo

  • Evitar la posthumanidad (equivale a ir al desastre)
  • Ir a la posthumanidad (futuro posthumano)

Ahora para evitar el desastre ecológico es necesario llevar a cabo acciones que pueden ser acciones ecológicas para alcanzar el futuro sostenible o acciones tecnológicas para alcanzar el futuro posthumano.

 Acciones socio-ecológicas para evitar el desastre (o para empezar después del desastre)

  • Ecología profunda
  • Desarrollo sostenible
  • Metamorfosis social (Morin)

 Acciones tecno-individuales para evitar el desastre

  • Posthumanismo
  • Transhumanismo
  • Metamorfosis individual (debe surgir como complementación a la metáfora social desde un accionar transdisciplinar)

 La metamorfosis social como solución

 Hemos estado diciendo que todo indica que vamos hacia el tecno-liberalismo (transhumanismo liberal) por lo que no parece posible que se alcance un futuro sostenible. Morin, parece estar de acuerdo cuando dice: La modernidad no incluye el concepto de complejidad, lo cual requiere de una metamorfosis, de seguir por el rumbo actual va a ser imposible que suceda.

En otra parte Morin afirma: Cuando un sistema es incapaz de tratar sus problemas vitales y fundamentales o bien se desintegra, o bien encuentra en sí mismo la capacidad de segregar una metamorfosis; es decir crear un metasistema nuevo y más rico.

De nuevo estamos ante la idea de la proximidad del desastre como forma de alcanzar una metamorfosis social. En mi opinión el metasistema será producto de una simbiosis de carácter mutual entre humanos y tecnologías, solo así se lograría la emergencia necesaria para lograr la transformación.

Es interesante cuando Morin dice: Los intercambios de civilización inician una simbiosis, los diversos mestizajes se multiplican, y por todas partes se manifiesta la aspiración a otra civilización, a otra vida. Está claro que cuando Morin habla de otra vida se refiere a una vida mejor para los seres humanos y no al ideario transhumanista de alcanzar otra vida como seres tecnológicos.

Morin está seguro que estamos ante una crisis planetaria, a lo que dice: El abismo se reafirma y se expande con el antagonismo que se da ante el caos, que puede ser destructor, como lo que pueden generar las armas de destrucción masivas, la degradación del medio ambiente, el agotamiento de los recursos naturales es, esto se debe a que la política, la conciencia, el pensamiento y la civilización, están sometidas al pensamiento económico; pero ese caos también puede ser genérico, genera una metamorfosis, un feedback positivo, que va a permitir un combate interno entre el amor y la racionalidad cerrada. Una metamorfosis social que nos salvaría del caos mundial que se avecina.

Para mí la metamorfosis social queda incompleta si, a su vez, no se produce una metamorfosis individual. Idea que defiende Morin, como fundamento del paradigma de la complejidad: la necesidad de una cambiar nuestra manera de pensar.

 En el próximo articulo (y posiblemente final) trataremos sobre el progreso individual

Imagen: ibrnj.org

 

0

Arne Naess, padre de la ecología profunda

Luego de la caída del campo socialista, parecía que ya no habrían mas confrontaciones y que la ideología socialista como alternativa al capitalismo había fracasado, lo cual llevo a uno de los ideólogos más importantes del neoliberalismo a anunciar el fin de la historia, todos saben que me refiero al japonés Francis Fukuyama “El fin de la historia del hombre” https://cibernetica.wordpress.com/2013/11/01/el-fin-de-la-historia-del-hombre/

Después del triunfo neoliberal y la creencia de una economía que podía crecer indefinidamente y que los recursos naturales eran infinitos, vino un sentimiento de crisis ante la toma de conciencias de la destrucción del planeta y del avance acelerado de la tecnología que parecía estar fuera de control y que nos estábamos acercando a un punto de no retorno (eco-pesimismo). Las tecnologías lo que hacían era exacerbar las crisis y se pensaban que la destrucción del planeta era inevitable si no se cambiaba hacia un sistema social ecologista. Estos dos fenómenos, la destrucción del planeta a largo plazo y el progreso tecnológico fuera de control, crearon un sentimiento de temor ante los riesgos existenciales y del surgimiento de una crisis mundial (eco-pesimismo).

El punto crítico fue superado por una reenfoque de las tecnologías no tanto como beneficiosa sino por la posibilidad de poder fusionarse con ellas (transhumanismo). Por lo que la aceleración de las tecnologías que al principio parecía un peligro, con el ideario transhumanista fue transformándose en una bendición para la humanidad. Por lo que se pasó del eco-pesimismo al tecno-optimismo.

Del paradigma ecologista surgieron dos cosmovisiones

  • Ecología profunda
  • Desarrollo sostenible

La cosmovisión de la complejidad la veremos a parte dentro del paradigma complejo

Del paradigma tecnologista surgieron tres cosmovisiones

  • Singularidad tecnológica
  • Transhumanismo liberal
  • Transhumanismo democrático

 Paradigma ecológico

Representó una ruptura contra el economicismo

Introducción a la ecología profunda

Para conocer el paradigma ecológico primero es necesario saber a que se le llama la ecología profunda

Definición

Según el propio Naess, creador del término, la ecología profunda o de amplio alcance (deep, long-range ecology) se distingue de la ecología superficial o de corto alcance (shallow, short-range ecology) en un cuestionamiento más hondo de las causas y fundamentos de la crisis ecológica. Partiendo del reconocimiento del valor inherente de la diversidad ecológica y cultural de todos los seres vivos, su enfoque no se limita a aquello que pone en peligro el bienestar o la supervivencia de la especie humana. La ecología profunda declara la interdependencia fundamental entre todos los fenómenos y el hecho de que, como individuos y como sociedades, estamos inmersos en (y finalmente dependientes de) los procesos cíclicos de la naturaleza.

La ecología profunda pone en tela de juicio los modelos de pensamiento convencionales en el Occidente moderno y se propone como una alternativa. Para ello elaboró su propia plataforma

Veamos las transformaciones que se producen en las cosmovisiones ecológicas ante los problemas: psicoreligioso, social, individual, tecnológico y ecológico

Espiritual (eco-religión): La ecología profunda en su aspecto espiritual se alimenta de la filosofía oriental y del panteísmo de Spìnoza, su  propuesta trasciende la noción occidental moderna que define al ser como un ego aislado cuyo impulso primario estriba en la gratificación hedonista o en una idea muy limitada de salvación individual en esta vida o la siguiente. Busca la extensión del yo en la participan de todos los seres vivos, y en el cuidado, el respeto y el amor que se derivan como consecuencias naturales. Asume que la consciencia surge de procesos puramente físicos del cerebro pero sostiene que estos son tan complejos o tan alejados de la comprensión científica, que prácticamente no hay esperanza de que podamos duplicarlos (conciencia físico/irreproducible).

Individual: Eco-democracia. Oscila entre el progreso individual y el social. Asume posiciones bioconservadora, aunque puede asumir posiciones bioluditas, no tanto por consideraciones éticas sino por considerar lo natural como algo intocable. El progreso humano queda diluido (progreso individual / educación / desarrollo sostenible débil). Se basa en el progreso social (transformar la estructura social). En su versión más fuerte busca el desarrollo del “Yo-Ecológico”, conforme al principio general de la interdependencia y a realización de su potencial está íntimamente conecta a la de todos los vivos.

Plataforma de la ecología profunda

  1. El bienestar y el florecimiento de la vida humana y no-humana en la Tierra tienen un valor intrínseco, con independencia de la utilidad que lo no-humano pueda tener para los propósitos humanos.
  2. La riqueza y la diversidad de las formas de vida contribuyen a hacer realidad estos valores y son, por tanto, valores en sí mismos.
  3. Los seres humanos no tienen derecho a reducir esta riqueza y diversidad, excepto para satisfacer necesidades humanas vitales.
  4. El florecimiento de la vida y cultura humanas es compatible con un descenso sustancial de la población humana. El florecimiento de la vida no humana necesita esta disminución.
  5. Actualmente la intervención humana en el mundo no-humano es excesiva, y la situación está empeorando rápidamente.
  6. Por esta razón, las políticas deben cambiar. Estas políticas afectan a las estructuras básicas de la economía, la tecnología y la ideología. El estado que resulte será profundamente distinto del presente.
  7. El cambio ideológico consiste principalmente en apreciar la calidad de la vida, más que buscar incrementar el estándar de vida. Habrá una toma de conciencia profunda de la diferencia entre lo grande (big) y lo importante (great).

Aquellos que suscriban estos puntos tienen la obligación de intentar realizar, directa o indirectamente, los cambios necesarios.

Social (eco-social): las transformaciones sociales, educativas, tecnológicas y políticas. Se basa en los gobiernos (acuerdos de la ONU). Se busca una solución de compromiso entre lo social, lo económico y lo ecológico. Oscila entre un socialismo ecologista y una social democracia de carácter ecologista (socialismo ecológico / desarrollo sostenible fuerte).

Ecología: Va desde una sostenibilidad muy fuerte hasta una sostenibilidad fuerte e incluso, alguno defienden una sostenibilidad débil. No existe un punto de vista único, puede incluir un desarrollo sostenible economicista (de corte neoliberal) que defienda una sostenibilidad débil y otro de corte social que defienda una sostenibilidad fuerte así como una ecología profunda que defiende una sostenibilidad muy fuerte y se confunda con el desarrollo sostenible.

Tecnología: las posiciones van desde el control de las tecnologías, hasta las prohibiciones en caso de desconocer su impacto, principio de precaución que puede llegar a la prohibición. Se asume que las tecnologías siempre serán una herramienta y estarán en función del hombre, lo cual niega (se desconoce el impacto de las tecnologías) tanto de la singularidad tecnológica como del transhumanismo.

El ecologismo niega la era de las tecnologías  y los beneficios que reporta.

En sus inicios el paradigma ecologista parecía ser el gran salvador de la humanidad (la única vía para la supervivencia humana). Estábamos ante el dilema de seguir con el paradigma economicista de seguir consumiendo los recursos del planeta  y con ello su destrucción o romper con el economicismo y actuar acorde con los preceptos ecologistas para preservar la vida y el planeta (en el  fondo el ecologicismo se aferra a la era social.

El desarrollo sostenible es una solución de compromiso que trata de maximizar (al estilo de la social democracia) lo mejor de lo social, lo mejor de lo económico y lo mejor de lo ecosostenible. El gran problema del desarrollo sostenible es que las posiciones conviven y se va desde un socialismo ecológico con  una sostenibilidad muy fuerte a una social democracia ecológica desde una sostenibilidad fuerte o débil. Esta amplitud de postura no permite hablar el mismo lenguaje

Desarrollo sostenible

  1. Se necesita de transformaciones, un retroceso a etapas anteriores del planeta (donde se consumía menos y se explotaba menos el planeta). Crecimiento cero (ecología profunda)
  2. Se necesitan reformas y reajustes económicos, sociales y para controlar el crecimiento económico, se necesita hacer cambios en el modelo económico: disminuir el crecimiento y bajar el nivel de contaminación (solución de compromiso)(desarrollo sostenible comprometido)
  3. Tratar de frenar la contaminación económica (si hay pérdidas en las ganancias) y lograr un crecimiento adecuado, sin grandes retrocesos (ciertas reformas). Se acepta que los recursos naturales pueden ser sustituidos por recursos artificiales (sostenibilidad débil) (desarrollo sostenible complaciente)

La complacencia del desarrollo sostenible

Es bueno aclarar que el conservacionismo es una definición relativa. Hoy queremos conserva el estado actual de contaminación, que no siga creciendo mientras mañana estaremos en un grado mayor de contaminación y aspiramos a conservar ese estado así en un futuro o todo estará destruido o todo será artificial (sustitución de lo natural) y trataremos de seguir conservando ese mundo artificial.

El desarrollo sostenible tendrá en algún momento que proponer un regreso al estado anterior y ese retroceso implica  un enfrentamiento contra el poder económico, y en lugar de hablar de un compromiso entre lo social, lo económico y lo ecológico, tendrá que proponerse un decrecimiento económico, lo cual rompería con su carácter conciliatorio.

La ecología profunda es más consecuente al proponer abiertamente un retroceso a la naturaleza (biocentrismo) y privar al ser humano de su carácter hegemónico, lo cual lleva, obligatoriamente, a un cambio de mentalidad)

Apuntes:

Era natural (depende del entorno natural) – Era social (depende del entorno socioeconómico) – Era tecnologista (depende del entorno tecnológico)

Ecología profunda, ruptura con el economicismo – Transformaciones del sistema. El desarrollo sostenible lleva a una crisis ya que impide la evolución

Desarrollo sostenible, reformas al economicismo, le hace demasiadas concepciones al economicismo.

 Paradigma tecnologista

El ideal de una tecnología salvadora.

Hoy la ideología de todos los centros que investigan el futuro es el transhumanismo y casi todos los jóvenes simpatizan con su ideario. Ya existe un candidato a la presidencia de EEUU transhumanista. Busca crear el paraíso en la tierra: eterna juventud, no enfermarse, belleza eterna, incluso la inmortalidad, por medio de prótesis, implantes y tratamiento genético. Sin embargo, el transhumanismo es pesimista con respecto al progreso humano y cree que la humanidad agotó todas las posibilidades de mejoramiento y asume que solo las tecnologías, pueden darle solución al progreso humano.

Nick Bostrom, filósofo y creador del movimiento transhumanista al que define como sigue:

  1. El movimiento intelectual y cultural que afirma la posibilidad y la conveniencia de mejorar fundamentalmente la condición humana a través de la razón aplicada, especialmente mediante el desarrollo y la amplia divulgación de tecnologías para eliminar el envejecimiento y mejorar humano intelectual, físico, psicológico y capacidades.
    2. El estudio de las ramificaciones, promesas, y los posibles peligros de las tecnologías que nos permiten superar las limitaciones humanas fundamentales, así como de los temas éticos involucrados en el desarrollo y utilización de estas tecnologías.

También los transhumanistas han creado su plataforma y han emitido su propia declaración.

La Declaración Transhumanista:

“1.- En el futuro, la Humanidad será cambiada de forma radical por la tecnología. Prevemos la viabilidad de rediseñar la condición humana, incluyendo parámetros tales como lo inevitable del envejecimiento, las limitaciones de los intelectos humanos y artificiales, la psicología indeseable, el sufrimiento, y nuestro confinamiento al planeta Tierra.

2.- La investigación sistemática debe enfocarse de acuerdo a esos desarrollos venideros y sus consecuencias a largo plazo.

3.- Los transhumanistas creemos que siendo generalmente abiertos y aceptando las nuevas tecnologías disponemos de mejor oportunidad de volverlas en nuestro provecho que si intentamos condenarlas o prohibirlas.

4.- Los transhumanistas defienden el derecho moral de aquellos que deseen utilizar la tecnología para ampliar sus capacidades mentales y físicas y para mejorar su control sobre sus propias vidas, Buscamos crecimiento personal más allá de nuestras actuales limitaciones biológicas.

5.- De cara al futuro, es obligatorio tener en cuenta la posibilidad de un progreso tecnológico dramático. Sería trágico si no se materializaran los potenciales beneficios a causa de una tecnofobia injustificada y prohibiciones innecesarias. Por otra parte, también sería trágico que se extinguiera la vida inteligente a causa de algún desastre o guerra ocasionados por las tecnologías avanzadas.

6.- Necesitamos crear foros donde la gente pueda debatir racionalmente qué debe hacerse, y u orden social en el que las decisiones serias puedan llevarse a cabo.

7.- Los transhumanistas defienden el bienestar de toda consciencia (sea en intelectos artificiales, humanos, animales no humanos, o posibles especies extraterrestres) y abarca muchos principios del humanismo laico moderno. El transhumanismo no apoya a ningún grupo o plataforma política determinada.

Ahora veamos los diferentes enfoques que asumen ante los problemas psicoreligioso, biomédico, socieconomico, tecnocientifico y ecosostenible.

Espiritual: Tecno-religión la tecnología como salvadora y la posibilidad de alcanzar el Eden, singularidad tecnológica. Se asume que la conciencia no es algo tan especial, y que una máquina a la que se haya provisto de suficiente inteligencia, con el tiempo adquirirá consciencia de manera más o menos automática (conciencia trivial).

Individual: las ideas de la tecno-democracia (tecnoprogresismo) se basa en la razón y la prudencia de cada individuo, propone un transhumanismo basado en el raciocinio humano y en sus ideales democráticos. Es la posición tecnocientífica que defienden la mayoría de los científicos y los centros dedicados al futuro.

Social: Tecno-liberalismo (transhumanismo fuerte), el ideal de una sostenibilidad débil, dándole continuidad al economicismo ante el paradigma ecologista.

Tecnologías: Presupuestos tecnológicos del transhumanismo y de la singularidad tecnológica (que no son exactamente iguales) La singularidad propone la aceleración de las tecnologías.

Ecológico: Va desde una sostenibilidad débil (cierta regulación) pasando por una muy débil (la ley del mercado traza las pautas)  hasta un mundo insostenible donde lo natural es totalmente sustituido por lo artificial (singularidad tecnológica)

Ahora bien,  ¿hacia qué futuro vamos?

Cada paradigma defiende un tipo de futuro: el futuro sostenible (ecologistas) y el futuro poshumano (tecnologistas)

En el próximo artículo hablaremos sobre qué futuro nos espera

 

Imagen: Alchetron

0

Para este trabajo partimos del articulo de Enrique Luengo, “Las vertientes de la complejidad. Diferencias y convergencias”, pienso que lectura obligada. Sin el análisis de Luengo me hubiese sido imposible sacar estas conclusiones. El articulo está disponible en los archivos del grupo Edgar Morin:

Luengo considera el paradigma de la complejidad (1) como una de las alternativas a pensar y conocer la realidad y define las diferentes vertientes, las cuales, destaca, que están en proceso de construcción. Donde las diferentes vertientes son vistas como sistemas de carácter general que de alguna forma tratan de abarcar todos los problemas. Sin embargo el mismo Luengo cuando compara las diferentes vertientes demuestra que cada una está enfocada a un tipo de problema (donde ha logrado los mejores resultados)

Por otra parte afirma que cada vertiente en sus conceptos puede tener un matiz específico en cada una de sus aproximaciones. O sea cada una de las vertientes tiene su propio “enfoque”.

  • Con respecto a la definición como paradigma de la complejidad, reconoce que no existe un acuerdo unánime en concebir complejidad como un nuevo paradigma, aunque la mayoría de los autores que se adscriben a alguna de las vertientes (enfoques) así lo reconocen.

En su estudio Luengo dice que la complejidad ha sido tema para:

  • Las ciencias contemporáneas
  • La reflexión filosófica, ética y política
  • Para comprender desde otras miradas diversos tipos de cosmovisiones para estar y actuar en el mundo

Hago hincapié en estas tres definiciones porque veremos que están relacionadas con el punto de vista de Maldonado

Antes de seguir con Luengo y las vertientes o enfoques, vamos a ver lo que dice Carlos Maldonado en su articulo: “La complejidad es un problema, no una cosmovisión”, también puede descargarlo en grupo Edgar Morin.

Maldondado quien se concentra en las ciencias de la complejidad, en la cual es uno de los mayores especialistas en hispanoamerica, realiza desde su visión como científico de la complejidad una clasificación de la complejidad y la divide en tres líneas:

  1. La complejidad como método
  2. La complejidad como cosmovisión
  3. La complejidad como ciencia

Veamos algunas definiciones sobre cosmovisión y paradigma

Las cosmovisiones son el conjunto de opiniones y creencias que conforman la imagen o concepto general del mundo que tiene una persona, época o cultura, a partir del cual interpreta su propia naturaleza y la de todo lo existente. Una cosmovisión define nociones comunes que se aplican a todos los campos de la vida, desde la política, la economía o la ciencia hasta la religión, la moral o la filosofía.

Paradigma: es un modelo o patrón en cualquier disciplina científica u otro contexto epistemológico.

Ahora combinando la cosmovisión con paradigma tendríamos

Una cosmovisión no sería una teoría particular acerca del funcionamiento de alguna entidad particular, sino una serie de principios comunes que inspirarían teorías o modelos en todos los niveles: una idea de la estructura del mundo, que crea el marco o paradigma para las restantes ideas.

Tendríamos que la cosmovisión se fundamenta en los principios, teorías y modelos que conforman un paradigma, lo que permite a la cosmovisión construir sus opiniones y creencias sobre el mundo.

Resumiendo podemos decir que el paradigma de la complejidad serian los principios que rigen a la complejidad y la cosmovisión las creencias y opiniones que llevan a cómo actuar en el mundo.

Retomando las definiciones de Maldonado de la cosmovisión en su articulo

La complejidad como método. La expresión hace referencia, notablemente, de la obra de Edgar Morin y de sus discípulos y seguidores. La manera más amplia como es conocida es en términos del pensamiento complejo. De acuerdo con esta interpretación, la complejidad consiste en un método de aproximación al mundo, a los fenómenos y al ser humano. Esta es, con seguridad, la versión más popular y extendida entre el gran público –en el sentido más amplio de la palabra- en el mundo hispanohablante.

La complejidad como cosmovisión. Aquí se reúnen varios autores provenientes, todos, del enfoque sistémico. Incluye nombres como F. Capra, von Bertalanffy, von Foester, H. Maturana, G. Bateson y en general toda la escuela de Paloalto, en California. Hay que decir que la mayoría de los textos recientes en el mundo sobre “complejidad” combinan numerosos elementos sistémicos y se inscriben, en realidad, dentro de este modo de comprensión.

La complejidad como ciencia. Incluye los trabajos de los teóricos e investigadores del Instituto Santa Fe, en Nuevo México (E.U.), los trabajos de I. Prigogine, y en general de la Universidad Libre de Bruselas (U.L.B.), en Bélgica, y de varios otros centros e institutos de investigación en el mundo, así como la obra más reciente de I. Wallerstein.

Ahora dada las definiciones anteriores llamaremos cosmovisión a lo que Luengo llama paradigmas y utilizamos el concepto de paradigma para la definición global que da Maldonado a la complejidad. Entonces quedaría así:

Paradigma de la complejidad

  • Filosofía de la complejidad. El método. Pensamiento complejo
  • Ciencia de la complejidad. Herramientas para resolver los problemas propios del paradigma.
  • Cosmovisión de la complejidad. Los diferentes enfoques ante los problemas actuales.

Y dentro de la cosmovisión de la complejidad se incluyen las diferentes vertientes, definidas por Luengo, consideradas como enfoques

Cosmovisión de la complejidad:

  • Pensamiento complejo
  • Enfoque sistémico
  • Enfoque holístico
  • Enfoque bioético (transdisciplinar)
  • Enfoque ecológico (desde la complejidad)

Donde la ciencia de la complejidad pasa a formar parte directa del paradigma de complejidad y se agrega un nuevo enfoque, el bioético.

Continuamos con Luengo y las vertientes de la complejidad, ahora consideradas como enfoques: sistémico, holístico, etc. Para ello Partiremos de la tabla de Luengo

En la tabla las filas representan las características de cada vertiente (enfoques) y las columnas los enfoques. Para este trabajo utilizaremos las columnas e incluiremos algunas de las características.

Comparación entre las vertientes (enfoques) del paradigma (cosmovisión) de la complejidad.

Enfoque Sistémico (problema tecnocientífico):

  1. Enfoque ingenieril y técnico (1era etapa) y científico (2a etapa)
  2. Ciencias y técnicas aplicadas a diversos ámbitos o campos
  3. Teoría general de sistemas
  4. Sistema y Transformación sistémica
  5. Aplicaciones científicas y tecnológicas sistémicas sin profunda reflexión ético-política
  6. Cibernética (Wiener) Cibernética de 2º orden (Von Foester) Teoría de la autoorganización (Ashby, 1962) Teoría general de sistemas (Bertalanffy, 1968) Sistemas dinámicos Sistemas complejos (García, 2006))
  7. Visión restringida de la complejidad. Suelen referirse más a sistemas que a complejidad. Referencias a sistemas complejos rara vez explicitados. Cierta ausencia de instrumentos en análisis (sistemas discretos, teoría de conjuntos, etc.)  En ocasiones, la complejidad se entiende como resultado sintético de múltiples interacciones. abordajes técnicos y metodológicos con lenguajes formales, matemáticos y computacionales

Pensamiento complejo (problema socieconómico):

  1. Enfoque filosófico y ético – político
  2. Pensamiento, conocimiento alternativo y reformas de la vida
  3. Teoría general de la organización y principios generativos del conocimiento
  4. Totalidad organizada y proceso de metamorfosis
  5. Reflexión filosófica y epistemológica profunda para actuar sobre la sociedad a la que Aspiramos (Antropolítica y política de civilización)
  6. Epistemología de la complejidad (Morin, 1982) Método general de la complejidad (Morin, 1977-2003)
  7. Énfasis en grandes teorías genéricas de corte filosófico y abstracto. Ausencia de uso en tecnologías de computación, de herramientas conceptuales y formales aplicables empíricamente. Discurso construido por antinomias o polaridades binarias. Excesiva consideración al desorden, azar, ruido, error e incertidumbre. Carencia de rigor científico, experimental e investigación empírica. Falta integrar los avances de la ciencia de la complejidad.

Enfoque ecológico (problema ecosostenible):

  1. Enfoque en las ciencias de la vida
  2. Ciencias de los sistemas vivos
  3. Teoría general de los sistemas vivos. Teoría Gaia
  4. Relación sistema y entorno, evolución eco-sistémica
  5. Implicaciones ético-políticas de la actuación de los humanos sobre su entorno natural
  6. Ecología Teoría general de de sistemas (Bertalanffy, 1968) Teoría de la evolución (Darwin) Termodinámica del no-equilibrio (Prigogine, 1945-77) Teoría de la autoorganización (Ashby, 1962)
  7. Diversas corrientes dentro del paradigma (algunas en continuidad con las ciencia normal y otras rechazando la ciencia normal; algunas articulando sólo ciencias y otras considerando saberes no científicos; algunas con crítica epistemológica y sus impactos ético y políticas y otras ausencia de crítica). Falta de claridad en la distinción entre ecología compleja y ecología a secas.

Enfoque holístico (problema psicoreligioso):

  1. Enfoque humanista y cosmovisión
  2. Cosmovisión de la vida
  3. Teoría sobre concepciones de la realidad y su devenir
  4. Co-evolución holista (grandes escalas de tiempo)
  5. Implicaciones ético-políticas sobre el estar y actuar en el mundo
  6. Consciencia holista Salud holista Visión holista de la realidad física
  7. Necesidad de mayor rigor científico. Carencia de herramientas para estudiar procesos y estructuras. Riesgo de caer en la especulación metafísica. Falta autocrítica de su herencia posmodernista. Dificultades de operacionalización, aplicación e implementación empírica.

 Enfoque bioético. Este es un tema que ha estado desarrollando Carlos Delgado, quien, junto José Acosta, es uno de los bioeticistas mas importantes en Cuba. Este enfoque lo trataremos en próximos artículos.

Incluimos como cultura la ciencia de la complejidad, siguiendo a Luengo, pero no formaría parte de la cosmovisión sino del paradigma

 Ciencias de la complejidad:

  1. Enfoque científico
  2. Ciencias para sostener la vida y enfrentar el futuro
  3. Teoría general o unificada de la complejidad
  4. Tiempo como Complejización (doble flecha del tiempo)
  5. Aplicaciones científicas y tecnológicas para solución de grandes problemas humanos y naturales
  6. Termodinámica del no-equilibrio (Prigogine, 1945-77) Teoría del caos (Lorenz, 1964) Geometría fractal (Mandelbert, 1977) Vida artificial Lagtun, 1987) Ciencias de redes (Berbani, Watts…) Lógicas no-clásicas (1950´s)
  7. Visión restringida de la complejidad con abordajes técnicos y metodológicos con lenguajes formales, matemáticos y computacionales. Riesgo de versiones simplistas en estudios sobre humanidades y ciencias sociales. Continuidad del dominio de las ciencias “duras”. No enfatiza en su epistemología la dimensión éticopolítica del conocimiento científico y sus aplicaciones. Riesgo de subordinar la complejidad al formalismo matemático o computacional.

Notar que las características para cada enfoque están enumeradas. Y cuando hablamos de problemas: tecnocientífico, socieconómico, etc., estamos haciendo referencia a los problemas definidos en el artículo anterior. “Cosmovisiones, problemas y escenarios futuros

Analizando tres de las  características definidas por Luengo, tendremos lo siguiente:

La característica del enfoque varía para cada una de las vertientes (1).

  • Sistémico: enfoque ingieneril y técnico
  • Complejo: enfoque filosófico y ético-político
  • Ecológico: enfoque en las ciencias de la vida
  • Holístico: enfoque humanista y cosmovisión

Recuerden que Luengo no tiene en cuenta el enfoque bioético.

Esto reafirma que cada enfoque, en la práctica, ha tenido mayor impacto en áreas determinadas, por lo que no funcionan como sistemas de propósito general sino como subsistemas enfocados a problemas determinados: problema tecnocientifico (sistémico), problema socieconómico (pensamiento complejo), etc. A su vez que la cosmovisión de la complejidad es el sistema que proporciona la compresión y el accionar en el mundo donde cada enfoque son, a su vez, componentes (subsistema) de la cosmovision de la complejidad.

La característica de las aplicaciones (5)

  • Sistémico: aplicaciones científicas y tecnológicas sistémicas sin profundas reflrexiones ético-política
  • Complejo: Reflexiones filosóficas y epistemológicas profunda para actuar sobre la sociedad a la que aspiramos (antropolitica y política de la civilización)
  • Ecológico: Implicaciones ético-políticas de la actuación de los humanos sobre su entorno natural.
  • Holístico: Implicaciones ético-políticas sobre el estar y actuar en el mundo

El sistémico dado su carácter tecnocientifico no es dado a las reflexiones ético-politica, mientras el complejo, prioriza lo social, el ecológico el entorno natural y el holístico el estar y actuar en el mundo. Lo cual reitera como cada enfoque funciona como un subsistema enfocado a un tipo de problema

La característica sobre algunas tendencias y corrientes (6)

  • Sistémico: Cibernética (Wiener) Cibernética de 2º orden (Von Foester) Teoría de la autoorganización (Ashby, 1962) Teoría general de sistemas (Bertalanffy, 1968) Sistemas dinámicos Sistemas complejos (García, 2006)).
  • Complejo: Epistemología de la complejidad (Morin, 1982) Método general de la complejidad (Morin, 1977-2003)
  • Ecologico: Ecología Teoría general de de sistemas (Bertalanffy, 1968) Teoría de la evolución (Darwin) Termodinámica del no-equilibrio (Prigogine, 1945-77) Teoría de la autoorganización (Ashby, 1962)
  • Holistico: Consciencia holista Salud holista Visión holista de la realidad física

 Aquí se hace referencia al cuerpo teórico de cada enfoque y la corriente que ha generado. Es bueno destacar que cuando se hace referencia al pensamiento complejo, como enfoque dentro de la cosmovisión,  se está hablando del método complejo como forma de entender y actuar sobre la sociedad.

A modo de conclusión

 Luengo entiende la complejidad como una búsqueda abierta de recursos cognitivos para una más atinada aproximación a la realidad. Y afirma “que se resiste a creer en una sola de sus vertientes o a simplificarla limitándome a una de sus aproximaciones”. En el articulo hemos tratado a las vertientes como subsistemas (enfoques) y no como sistemas que tratan de comprender toda la realidad, donde cada aproximación desde sus inicios se ha especializado en un tema (solución a un tipo de problema) y que, a su vez, está en interacción con los demás enfoques como parte del sistema cosmovisión de la complejidad que a su vez se integra al paradigma de la complejidad (suprasistema) junto a la filosofía de la complejidad y las ciencias de la complejidad.

La cosmovisión de la complejidad favorece el desarrollo de líneas de investigación aplicadas a los diferentes problemas de forma eficaz en interacción con los otros enfoques. Por ejemplo: el enfoque del pensamiento complejo desde la cosmovisión de la complejidad permite concentrarse en la problemática social y la construcción de una sociedad más justa, el enfoque sistémico encarar el problema del uso de las tecnologías, sus riesgos y beneficios y la relación que está surgiendo entre humanos y tecnologías, así, cada enfoque estaría abierto a nueva investigaciones como subsistema que forman parte del sistema cosmovisión. Por otra parte como la cosmovisión lleva a una acción ante la vida esto conduce inevitablemente a enfrentar, competir o colaborar con otras cosmovisiones como ya mencionamos en el artículo anterior.

Hemos en todo momento respetado el trabajo de Luengo, con quien estoy en deuda, y siguiendo sus ideas nos hemos propuesto darle continuidad a su análisis desde otra clasificación, sobre las diferencias y semejanza entre las distintas vertientes (como enfoques) y desde la cosmovisión de la complejidad para construir el paradigma de la complejidad, siguiendo a Maldonado.

 

 

Imagen: La columna ocurrente