teoria de sistemas

0
bertalanffy2

Ludwig von Bertalanffy

 Siempre pensé que no tenía dudas en la teoría de sistemas, dada mi formación como cibernético matemático, eso creía, ahora para escribir este artículo me dedique a estudiar en profundidad sus conceptos, y descubrí que tenia lagunas sobre los aspectos teóricos de la teoria de sistemas. Fue la lectura y relectura de las ideas, de Morin, de Bertalanffy y de otros autores, no menos importantes, lo que mi hizo comprender la importancia del enfoque sisemico-cibernetico en el pensamiento complejo y en la generalizacion de los sistemas.

Para nuestro análisis, partiremos del capítulo 2: Tres teorías que dieron origen al pensamiento complejo: sistémica, cibernética e información de Juan Carlos Moreno en el libro, “Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo” (disponible en los archivos del grupo Edgar Morin)

Ahora entrando en materia  veamos los aportes de Bertalanffy a la teoría de sistemas

  1. Dio origen al pensamiento sistémico, el cual proponía la unificación de las ciencias bajo un modo de pensamiento holista que permitiera comprender el mundo como una totalidad armónica en la diversidad de sus manifestaciones;
  2. Entendió por sistémico al arte de ver, averiguar y reconocer conexiones entre las entidades observadas.
  3. Propuso la teoría general de sistemas, con el propósito de resolver las dificultades a las que se enfrentaba la biología para explicar los fenómenos biológicos, debido al predominio de la aplicación de métodos reduccionistas.
  4. Ofreció un modelo para comprender en conjunto diversos fenómenos biológicos como: el crecimiento, la regulación y el equilibrio.
  5. Defendió la importancia de descubrir las leyes de la organización que gobiernan el funcionamiento de las diferentes clases de sistemas.

Durante el siglo XIX y principios del XX predominio den el mundo el paradigma mecanicista-positivista que propone lo siguientes

  • El mundo como caos
  • La vida es un producto accidental de procesos físico-químicos
  • La mente es un mero epifenómeno

La teoría de sistemas viene a romper con el viejo paradigma anterior mecanicista-positivista y propone una nueva explicación del mundo basada en el concepto de sistemas, la interacción entre sus partes y su relación con el entorno, lo que dio lugar al enfoque sistémico-cibernético.

Mientras el paradigma mecanicista concibe la realidad fragmentándola de manera analítica en partes determinables y medibles. Entiende el todo como la suma funcional de las partes. Trata de comprender cada cosa según sus relaciones externas, inmediatas y medibles. El paradigma sistémico-cibernético, se basa en la relación entre las partes que a la vez pueden ser subsistemas. El todo es más que la suma de las partes. Trata de comprender cada realidad desde el ámbito de lo relacional mismo; desde las relaciones e interacciones dinámicas entre totalidades no reducibles.

Mecánico-positivista

  • Se basa en la concepción todo/partes.
  • Estructura fija

Sistémico-cibernético

  • Se basa en la concepción sistema/entorno
  • Estructura dinámica. Los sistemas no dependen de una estructura dada, esta se forma a través de la interacción con el entorno

Veamos una comparación entre ambos paradigmas:

Mecanicista  –  Sistémico-cibernético

  • Concepción todo/partes –  Concepción sistema/entorno
  • Estructura fija – Estructura dinámica con el entorno
  • El entorno condiciona la estructura – El entorno es parte de la estructura
  • Explicación mecanicista – Explicación sistémico-cibernética
  • Totalidad compuesta por partes (estructuras elementales) – Todo es un sistema y se define por la relación con sus partes, que son a la vez subsistemas.
  • Estructura con componentes a priori – Estructura sistémica que está en constante equilibrio (los conceptos de estructura y función se subordinan al sistema
  • Reduccionismo cartesiano – Comprensión holista (el todo es más que la suma de las partes)

Para Juan Carlos Moreno. La perspectiva sistémica se ha convertido en uno de los tipos de explicación contemporánea que promete ser poderosa. En la antigüedad predominaba la explicación teleológica o finalista y en la modernidad predomina todavía la explicación mecanicista. Pero ambos tipos de explicación han sido muy cuestionados y tienen, cada uno, sus limitaciones. Frente a ellos surgió, a comienzos del siglo XX, la explicación sistémico-cibernética. Pero analicemos con más detenimiento por qué puede ser una explicación más poderosa que las anteriores. A lo que agrega: La idea de Bertalanffy de generalizar la teoría de sistemas terminó por acogerse prácticamente en todos los campos y disciplinas, y cada vez con mayor fuerza. Máxime cuando hasta en disciplinas como la físicas se querían superar las tradicional explicaciones mecanicistas, que habían podido superar los extremos problemáticos de las explicaciones teleológicas, pero inclinándose hacia otro extremo, también problemático.

Y esto es un importante la teoría de sistema y en general el enfoque sistémico-cibernético ha venido a representar una nueva visión del mundo y como dice Juan Carlos Moreno, ha venido a transformar el presupuesto de la mentalidad moderna de las ciencias. No es casual que Edgar Morin para la fundamentación del pensamiento complejo, haya partido de la teoría de sistemas, la cibernética y la teoría de la información.

Como nuevo enfoque, la teoría de sistemas recoge en si las siguientes definiciones

  • Las propiedades del todo “emergen” de las interacciones y relaciones entre las partes
  • Las propiedades del todo no las posee ninguna de las partes
  • No depende de una estructura dada, se logran a través de las interacciones con el entorno
  • El sistema debe diferenciarse del entorno y a su vez mantener una dependencia del entorno
  • Las propiedades de las partes no son propiedad intrínseca y solo pueden ser comprendidas en el contexto de un conjunto mayor
  • Pasa la atención de los objetos a las relaciones que se producen

De ahí que nos encontramos ante una nueva forma de concebir el mundo y nos conduce a:

  1. Pensar de manera relacional, ubicarse en otra manera diferente de comprender la realidad.
  2. Aceptar las múltiples adaptaciones para su continuo proceso de evolución teórica. Hoy en un enfoque, una visión, una manera de pensar.

Aquí algunas definiciones del concepto de sistema

  1. Relación entre elementos, son mas importantes que los elementos mismos. El valor no está en el objeto específico sino en la relación que se establece.
  2. El todo es más que la suma de las partes. De la relación entre las partes surgen cualidades emergentes (ej. el agua)
  3. Los elementos interactúan para alcanzar determinado propósito
  4. En fin, la teoría de sistema, obliga a pensar de manera relacional. La relación de adaptación de un organismo con su entorno (sistema/entorno), el dinamismo, los cambios de ese organismo y las propiedades emergentes de ese organismo

Por otra parte la teoría de sistemas es una teoría unificada donde se incluyen todos los sistemas en una teoría general. La teoría de sistemas partió de los intentos de Bertalanffy de comprender a los sistemas vivientes como un todo y su relación con el entorno. Lo cual permite, lograr un pensamiento holista que permita comprender al mundo como una totalidad armónica en la diversidad de sus manifestaciones.

La teoría de sistemas no ha dejado de tener ciertos inconvenientes en su desarrollo, Morin le señala su exagerado holismo y como dice Juan Carlos Moreno: …Los intereses y los esfuerzos por acoger la teoría de sistemas se han visto opacados por una instrumentalización de esta teoría en alguna disciplinas y profesores, en las cuales supuestamente se asume lo sistémico, sin los cambios mentales y conceptuales que exige, y se ha terminado llamando sistémico al mismo conocimiento contra el que lucha lo sistémico. O sea termina extrapolando lo sistémico hacia holismos indiscriminados y generalizados.

En el próximo artículo, tocaremos el tema de la cibernética de Norbert Wiener

Imagen: Teoría general de sistemas

0

portada-manual-pedagogia

Introducción a las próximas publicaciones

El pensamiento complejo, creado por EDGAR MORIN, tuvo sus orígenes en la teoría general de sistemas de LUDWIG VON BERTALANFFY, la cibernética de NORBERT WIENER y la teoría la información de CLAUDE SHANNON. Por lo que, durante varios artículos desarrollaremos las ideas de estos tres pensadores y su enfoque sistémico-cibernético. Para ello partiremos del libro: “Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo”. Y fue escrito por una colección de autores, donde se hace un análisis de los pioneros del pensamiento complejo, que además de los tres antes mencionados se incluyen otros pensadores que, también, influyeron en el pensamiento complejo como: Maturana, Valera, Prigogine, Capra, entre otros. Ver encuesta realizada en Facebook, en el grupo Edgar Morin

Resulta interesante del Manual, su análisis de los pensadores más importantes que han dado lugar al pensamiento complejo, veamos lo que dice, Marco Antonio Velilla en la presentación del libro: “El Manual de Iniciación al Pensamiento Complejo” es un trabajo que ha sido elaborado con la colaboración de algunos integrantes del Comité académico nacional y de algunos participantes que hacen parte de los grupos que se conformaron con ocasión del Congreso en diferentes ciudades. Tiene como principal propósito, el propender por una primera aproximación a la biografía y elementos que provenientes de la
concepción sistémica, cibernética y de la teoría de la información, fueron recuperados a favor de que cualquier estudio de la experiencia humana se haga en forma multifacética y multireferencial” Puede descargar el manual en el grupo en los archivos Edgar Morin

Durante los próximos artículos iremos analizando algunos de los aspectos del manual que me resultaron interesantes y en mi opinión, básico para la comprensión del pensamiento complejo. Para ello haremos un resumen del libro sobre las ideas de los científicos mencionados: Bertalanffy, como creador de la teoría general de sistemas; Norbert Wiener, el padre de la cibernética quien propuso el concepto de retroalimentación; Shannon quien en un trabajo conjunto con WARREN WEAVER desarrolló la teoría matemática de la Información.

Para que tengan una idea de la trayectoria de estos pioneros aquí les va una breve biliografía sacada del manual.

BERTALANFFY, LUDWIG VON. Nació en 1901 en Austria. Doctor en biología. Después de la segunda guerra mundial lideró el movimiento que dio origen al pensamiento sistémico, el cual proponía la unificación de las ciencias bajo un modo de pensamiento holista que permitiera comprender el mundo como una totalidad armónica en la diversidad de sus manifestaciones; entendiendo por sistémico al arte de ver, averiguar y reconocer conexiones entre las entidades observadas. Propuso la teoría general de sistemas, con el propósito de resolver las dificultades a las que se enfrentaba la biología para explicar los fenómenos biológicos, debido al predominio de la aplicación de métodos reduccionistas. Su teoría ofrece un modelo para comprender en conjunto diversos fenómenos biológicos como: el crecimiento, la regulación y el equilibrio. Defendió la importancia de descubrir las leyes de la organización que gobiernan el funcionamiento de las diferentes clases de sistemas. BERTALANFFY falleció en 1972.

WIENER, NORBERT. Hijo de inmigrantes judíos, procedentes de Rusia y Alemania. nació en 1894 en Estados Unidos. Doctor en matemáticas. Se dedicó a la investigación de los procesos de control y transmisión de la información. Es uno de los pioneros de la investigación interdisciplinaria en el pensamiento sistémico. A partir de un trabajo conjunto con el fisiólogo mejicano ARTURO ROSENBLUETH, introdujo el concepto de cibernética (de primer orden), el cual fue acuñado para referirse a todo el campo cubierto por la teoría del control y la teoría de la información, tanto en máquinas como en animales. Al asumir el concepto de cibernética opera de manera circular, propuso el concepto de retroalimentación (feedback) para referirse a la propiedad de ajustar la conducta futura a hechos pasados. Es decir, la máquina – mediante el mecanismo de la retroalimentación – regula su comportamiento de acuerdo con su funcionamiento real y no en relación con lo que se espera de ella. La cibernética constituye una teleología según la cual las formas de organización y sus propósitos son definidos por sus relaciones mutuas. WIENER falleció en 1964.

SHANNON, CLAUDE. Nació en 1916 en Estados Unidos. Ingeniero eléctrico, doctor en matemáticas. En coautoría con el matemático WARREN WEBER, escribió un célebre artículo titulado La teoría matemática de la comunicación, el cual sentó las bases para la Teoría de la Información, referida – en principio – a la transmisión de datos mediante unidades elementales o bits (palabra que introdujo en el vocabulario de la informática). En síntesis, su teoría explicita que el significado no se traslada del emisor al receptor, sino las señales. Y las señales sólo son señales en tanto alguien puede decodificarlas, pero para decodificarlas hay que conocer su significado. El desarrollo conceptual de la Teoría de la Información ha jugado un papel importante tanto en las ciencias de la computación como en el pensamiento sistémico–cibernético y el pensamiento complejo (v. MORIN). SHANNON falleció en el 2001.

El próximo artículo se lo dedicaremos a Bertalanffy.

Imagen: Sitio de Edgar Morn