julio 2020 Archives

0

Witness: The Canadian Journal of Critical Nursing Discourse

Revista a texto completo y arbitrada de la editorial de las Bibliotecas Universitarias de York .

ALCANCE. La revista se basa en el discurso crítico, donde el término “crítico” se refiere a la capacidad de investigar “contra el grano”. Implica una persistente sensación de perturbación con el status quo. Esta es una disposición que implica cuestionar las afirmaciones de verdad o falsedad, acusar al pensador de la tarea de perturbar y desestabilizar las certezas epistemológicas, incluidas las propias. “Crítico” se trata de reconocer las fuerzas políticas, económicas y sociales dominantes, e interrogar cómo estas influyen en las formas de conocimiento, la producción misma de conocimiento y las desigualdades sistémicas. Como postura y acción, es un compromiso con la descolonización del conocimiento mediante un análisis de los discursos dominantes y las prácticas opresivas. Además, “crítico” se refiere a la necesidad de poner en evidencia suposiciones y tensiones en nuestras propias obras y prácticas. Abarca un compromiso inquebrantable de interrogar la relación del poder con el conocimiento con el entendimiento de que los individuos, grupos y sistemas pueden, intencionalmente o no, reproducir tales relaciones. Para Witness, es un atributo destacado que acoge y se ve reforzado por una apertura a la pluralidad en perspectiva.
OBJETIVOS La revista busca fomentar y difundir el discurso crítico de enfermería que se sustenta en los principios de justicia social y equidad en salud que critican los discursos dominantes, interrogan las relaciones de poder y la violencia estructural y apuntan a avanzar en el cambio social. Las presentaciones pueden explorar abogacía, poder, justicia, interseccionalidad, género, equidad en salud, teoría social crítica, pedagogías para el cambio social y otros. Idioma: inglés

0

Translational Vision Science & Technology (TVST)

Revista a texto completo y arbitrada que es la revista oficial de la Asociación para la Investigación en Visión y Oftalmologia (ARVO) , una organización internacional cuyo propósito es avanzar en la investigación en todo el mundo para comprender el sistema visual y prevenir, tratar y curar sus trastornos. La revista enfatiza la investigación multidisciplinaria que cierra la brecha entre la investigación básica y la atención clínica.

TVST publicará trabajos que se ajusten a las fases de investigación traslacional T1 a T4. Algunos ejemplos son los siguientes:T1: Desarrollo y validación de modelos animales, estudios preclínicos de drogas, desarrollo de tecnologías clínicamente relevantes y estudios clínicos de fase 1 y 2 (investigación “de banco a cabecera”).
T2: Ensayos clínicos de fase 3 (incluidos los ensayos de efectividad comparativa), investigación clínica de fase 4 y desarrollo de guías clínicas (investigación “junto a la cama para practicar”).
T3: Investigación centrada en la implementación y difusión de los resultados de las investigaciones clínicas de fase 3 y 4 (investigación de difusión e implementación).
T4: La investigación se centró en los resultados y la efectividad en las poblaciones, incluida la evaluación del beneficio para las comunidades a través de políticas y programas de salud pública, así como la adopción de las mejores prácticas de las intervenciones comprobadas en las comunidades (investigación de difusión) y análisis de costo-beneficio.

Este esquema de clasificación se concibe mejor como un continuo, una progresión natural de la actividad investigadora, más que como una serie de categorías claramente definidas.

TVST cubre un amplio espectro de trabajo, que incluye (pero no se limita a):

Aplicaciones de la tecnología de células madre para la medicina regenerativa.
Desarrollo de nuevos modelos animales de enfermedades humanas.
Bioingeniería de tejidos
Ingeniería química para mejorar la entrega de genes basada en virus
Nanotecnología para la entrega de medicamentos.
Diseño y síntesis de matrices extracelulares artificiales.
Desarrollos en cirugía oftálmica
Refinamiento de algoritmos de análisis de datos para mejorar la tecnología de imágenes in vivo
Resultados de los ensayos clínicos de fase 1
Investigación traslacional inversa (“cabecera a banco”)

TVST da la bienvenida a manuscritos de científicos y clínicos de diversos orígenes, con el objetivo de reunir investigaciones que se extiendan más allá de la oftalmología.

TIPOS DE MANUSCRITO

Los artículos presentan nuevos datos en una o más áreas de investigación de la visión y están escritos de manera concisa para un público amplio y no altamente especializado:
Cartas al editor
Métodos
Nuevos desarrollos en la investigación de la visión
Punto / Contrapunto
Perspectivas
Revisiones

0

NAR: Genomics and Bioinformatics

Revista a texto completo y arbitrada de la editorial Oxford University Press  que publica investigaciones de alta calidad dentro de la genómica y la bioinformática, incluyendo nuevos métodos computacionales o experimentales y nuevos hallazgos biológicos relacionados a la genómica, proteómica, transcriptómica y epigenética.

Esta revista interdisciplinaria está centrada en el análisis de datos a gran escala de genómica y bioinformática. Su objetivo es proporcionar a la comunidad resultados, análisis y métodos de alta calidad en todos los aspectos de la genómica y la bioinformática. La reproducibilidad es un foco importante de la revista, y todas las entradas deberán cumplir con pautas estrictas que garanticen la perfecta reproducibilidad tanto del análisis experimental como bioinformático. Se espera que los documentos estándar cumplan con las pautas principales de NAR y las entradas deben cumplir con la condición de calidad científica, novedad, oportunidad, utilidad y usabilidad, según lo establecido a través de un extenso proceso de revisión por pares. En el caso de los métodos y análisis bioinformáticos, la usabilidad implica una implementación adecuada del principio FAIR que requiere que los datos y el software sean Findable, Accesible, Interoperable y Reutilizable. NAR Genomics and Bioinformatics tiene una estricta política de código abierto y solo tendrá en cuenta para la publicación las contribuciones cuyos nuevos componentes de bioinformática sean de código abierto.

Tópicos de interés

Se considerarán todos los aspectos de la biología relacionados con el análisis genómico y el posterior análisis e interpretación bioinformática. La genómica se toma aquí en el sentido más amplio del término y puede incluir estructura, función, evolución, edición de genomas y, en general, cualquier estudio relacionado con el análisis del producto de una actividad genómica. Esto incluye el mantenimiento del genoma, su heredabilidad y evolución. Se recomiendan especialmente los manuscritos que se ocupan del análisis a gran escala que implica secuenciación de alto rendimiento, análisis metabólico, proteómico o de imágenes, así como los manuscritos que se ocupan del análisis bioinformático de dichos datos. El análisis bioinformático que presenta métodos novedosos tendrá que hacerse de tal manera que sus méritos absolutos o relativos en términos de precisión puedan cuantificarse objetivamente utilizando métricas relevantes y adecuadas. Los editores revisan periódicamente las áreas científicas emergentes en las que a la revista le gustaría atraer más presentaciones. Actualmente estos incluyen:
Análisis Omics
Biología estructural
Genómica funcional
Análisis de células individuales
Regulación de genes
Análisis de secuencia
Análisis de genoma / fenoma
Análisis evolutivo
Salud humana
Biología animal y vegetal
Microbiología
Bases de datos, benchmarking, ontologías y recursos de referencia
Aprendizaje estadístico
Tecnologías de la información
Categorías de publicaciones:

Notas de aplicación
Papeles estándar
Papeles de método
Métodos y encuestas de referencia
Artículo de opinión

Idioma: inglés
0

Vaccine Research

Revista a texto completo y arbitrada que es una publicación bianual del Instituto Pasteur de Iran (IPI) que se dedica a la difusión de resultados importantes de estudios de búsqueda básica de laboratorio para un inmunógeno para la seguridad, la producción y el resultado clínico de la vacuna y la inmunización. Esta revista espera compensar la grave escasez de foros que abarcan los estudios básicos y clínicos en el área de investigación de vacunas.
Vaccine Research publica los trabajos de investigación originales de alta calidad que contribuyen al campo de la vacunología: todos los trabajos originales presentados en investigación médica básica y clínica, fabricación de vacunas, historia, políticas públicas, ciencias y ética del comportamiento, ciencias sociales, seguridad y otros relacionados Las áreas son bienvenidas.
Está dirigido a profesionales médicos interesados ​​en vacunas y vacunas. Sirve como interfaz entre los académicos, los de investigación y desarrollo y los trabajadores en el campo de la vacunología. Los temas relevantes van desde la investigación médica básica hasta aplicaciones, seguridad y legislación.

Alcance de la investigación de vacunas
El alcance de la investigación de vacunas incluye:
• Vacunas humanas y veterinarias:
– Enfermedades infecciosas
– Enfermedades no infecciosas
• Vacunas profilácticas y terapéuticas y de origen vegetal.
• Tecnología de vacunas:
– Desarrollo de vacunas, evaluación de eficacia y seguridad.
– Respuestas inmunitarias a las vacunas.
– Vectores de vacunas, adyuvantes e inmunomoduladores
– Producción y fabricación de vacunas.
– Estudios inmunológicos y modelos animales.
• Vacunación inversa.
• Péptidos sintéticos e inmunógenos novedosos.
• Modelado de proteínas.

Idioma: inglés