marionod

Mario Nodarse

0

Bulletin of Russian State Medical University

Revista a texto completo y arbitrada de la Universidad Médica Nacional de Investigación Rusa Pirogov que acepta solo trabajos originales, incluidos artículos que describan métodos o técnicas, casos clínicos y opiniones, sobre medicina clínica y ciencias médicas y biológicas.
Las revisiones son invitadas por el Consejo Editorial, generalmente de un iniciador del tema del número.
Se da prioridad a los proyectos de investigación en oncología, neurobiología, alergia e inmunología, genética médica, microbiología médica y enfermedades infecciosas. Todos los números son temáticos; Por regla general, cada número se construye en torno a un tema o un tema que se encuentra dentro de las áreas de investigación priorizadas
Tipo de artículo:
Descripción del estudio de investigación, método o técnica
Caso clínico
Opinión

Idioma: inglés

0

JAACAP Open

Revista a texto completo y arbitrada de la editorial Elsevier. La familia de revistas JAACAP tiene como objetivo promover el bienestar de los niños y las familias en todo el mundo mediante la publicación de investigaciones originales y artículos de relevancia teórica, científica y clínica para el campo de la salud mental infantil y adolescente.
Es una revista de la Academia Americana de Psiquiatría Infantil y Adolescente que tiene como objetivo proporcionar una excelente revisión por pares y una difusión eficiente de artículos a nuestros lectores globales. Sobre la base de los valores y la prominencia de su revista complementaria, JAACAP Open promueve la difusión del trabajo científico de una amplia gama de investigaciones originales de prueba y generación de hipótesis, y métodos mixtos, metaanálisis, revisiones e informes prerregistrados en dominios relevantes para la salud mental infantil, adolescente y familiar, como la investigación básica, traslacional, clínica, epidemiológica, de políticas de salud, de ciencias de la población y de salud global.
Tipos de envios:
Nuevas investigaciones
Revisión
Meta-Análisis
Avance del protocolo y los métodos de estudio
Informes registrados
Traducciones
Editorial
Comentario
Carta al editor
Carta empírica al editor

Idioma: inglés

0

Life Medicine

Revista a texto completo y arbitrada de frecuencia  bimestral que publica un volumen al año en línea que es una revista  de investigación médica básica y traslacional publicada por Higher Education Press y Oxford University Pressy que tiene como objetivo acelerar la traslación de la investigación en ciencias de la vida del laboratorio a la cabecera del paciente, proporcionando una plataforma de comunicación para el intercambio de conocimientos de vanguardia e ideas frescas entre investigadores biomédicos y clínicos.
Life Medicine publica Artículos, Recursos, Reseñas, Cartas, Avances, Investigaciones Destacadas, Noticias y Opiniones, Foros y otros contenidos encargados a científicos en el campo de la investigación biomédica para difundir rápidamente los últimos avances científicos significativos que impulsan el progreso de la medicina básica y traslacional.
Con el objetivo de comprender de manera sostenible los mecanismos de las enfermedades y mejorar la salud humana, nuestras áreas de interés actuales incluyen, entre otras:

Ciencias de la vida
Ciencias de la salud
Medicina inteligente
Medicina reproductiva
Medicina geriátrica
Medicina regenerativa
Farmacología
Enfermedad genética
Enfermedad infecciosa
Enfermedad cardiovascular
Enfermedad respiratoria
Enfermedades digestivas
Enfermedad neurológica
Trastorno inmunológico

Idioma: inglés

0

International Classification of Headache Disorders (ICHD) (3rd Edition) .Spanish translation. International Headache Society 2018

La Clasificación Internacional de Trastornos de Cefalea (ICHD) es un sistema algorítmico para definir y clasificar todos los trastornos de cefalea conocidos. Se divide en trastornos primarios de la cefalea, como la migraña, y cefaleas sintomáticas, que son un síntoma de un trastorno diferente. El ICHD presenta criterios de clasificación, comentarios y más información para los trastornos de cefalea; Se revisa de vez en cuando y ahora está en su 3ª edición.

El Comité de clasificación de la cefalea de la Sociedad Internacional de Cefaleas (IHS) ha publicado la III edición de la Clasificación internacional de las
cefalea y autoriza de forma explícita la traducción de la  totalidad o de las partes de la ICHD-III para uso clínico, educativo, ensayos de campo u otros estudios, siempre presentado en esta oportunidad su traducción al español.

Este extenso documento no se ha elaborado con la intención de ser memorizado. Ni siquiera los miembros del Comité de clasificación son capaces de recordar todo el contenido. Es una obra de consulta para utilizar una y otra vez. De esta forma, pronto llegará a conocer los criterios de diagnóstico para la 1.1 Migraña sin aura y la 1.2 Migraña con aura, los tipos fundamentales de 2. Cefalea de tipo tensional y 3.1 Cefalea en racimos, y algunos más. El resto quedarán disponibles para consulta. En la práctica clínica no se necesita la clasificación para los casos obvios de migraña o de cefalea tensional, pero sí resulta útil cuando el diagnóstico es incierto. La clasificación es indispensable para la investigación: cada paciente incluido en un proyecto, sea un ensayo clínico o un estudio de fisiopatología o bioquímica, debe cumplir una serie de
criterios de diagnóstico.

0

International Classification of Orofacial Pain, 1st edition (ICOP). Cephalalgia. 2020;40(2):129-221

La Sociedad Internacional del Dolor de Cabeza ha publicado libremente la Clasificación Internacional de Dolor Orofacial en su Primera edición en un número de la revista Cephalalgia del 2020
Hasta ahora, no existía una clasificación exhaustiva y aceptada internacionalmente que se ocupara del dolor orofacial. Este documento clasifica minuciosamente los dolores de cabeza primarios y secundarios
Por lo tanto, el objetivo fué crear una herramienta que mejore la investigación y el manejo clínico del dolor orofacial. Además, esseguro que la metodología que fué adoptada acercará a los profesionales que trabajan en dolor de cabeza, orofacial, ojos, nariz, senos paranasales y cuello, y fomentará la colaboración activa.
El resultado es una clasificación respaldada en muchas áreas por pruebas sólidas y en otras por la opinión de expertos, que fomentará y guiará la investigación. Permite un período de prueba, lo que permite la identificación y corrección de errores y permite una amplia contribución al ICOP por parte de investigadores y profesionales en el campo. Idioma: inglés

0

Cephalalgia

Revista a texto completo y arbitrada de la editorial Sage que contiene artículos originales sobre todos los aspectos del dolor de cabeza. La revista proporciona un foro internacional para trabajos de investigación originales, artículos de revisión y comunicaciones cortas.
Publicado en nombre de la Sociedad Internacional de Cefaleas. Los lectores reciben avisos electrónicos con artículos originales de vanguardia oportunos, editoriales, revisiones, cartas y correspondencia clínica sobre investigación clínica y básica. Se envían avisos electrónicos adicionales a los suscriptores con actualizaciones de suplementos temáticos y noticias sobre eventos dentro de la comunidad de dolores de cabeza.
Los temas de interés incluyen:
· Diagnóstico y tratamiento de las cefaleas primarias y secundarias y de los síndromes relacionados
· Fisiopatología
· Mecanismos
· Farmacología
· Epidemiología y carga
· Imagenología
· Genética
. Biomarcadores
. e-Salud e Inteligencia Artificial
· Aspectos médico-legales
· Farmacoeconomía

Tipos de artículos:
Editoriales
Puntos de vista/perspectivas
Artículos de revisión
Trabajos de investigación originales
Comunicaciones breves
Datos del mundo real (RWD)
Carta al editor

Idioma: inglés

0

Revista electrónica de Medicina d’Urgències i Emergències de Catalunya(ReMUE.c@t)

Revista a texto completo y arbitrada que es la publicación oficial de la Sociedad Catalana de Medicina de Urgencias y Emergencias. Esta iniciativa no es nueva y quiere ser la continuidad vía electrónica de lo que en su día fueron en edición impresa los Cuadernos de Urgencias (Josep Lloret i Carbó) primero y posteriormente (Òscar Miró y Andreu).
El objetivo de ReMUE.c@t es ser una publicación médica que permita reflejar las actividades de la Sociedad Catalana de Medicina de Urgencias y Emergencias, de todos sus socios y de las personas que trabajan en el mundo de las Urgencias y Emergencias independientemente de su formación (médicos, enfermeros o técnicos) y del ámbito de trabajo (hospitalario o extrahospitalario).
Además de los apartados destinados a publicar noticias e información sobre las actividades científicas de la Sociedad, la revista consta, fundamentalmente, de las secciones siguientes:
Editoriales:
Originales breves:
Casos clínicos:
Imágenes clínicas:
Fotografías:
Comentarios bibliográficos:
Punto de vista:
Cartas al director:
Revisiones:
Otras secciones(Documentos de consenso, artículos especiales, Guías clínicas, …).
ReMUE.c@t también publicará el resumen o textos íntegros de comunicaciones orales, pósters y sesiones de actualización organizados por la Sociedad Catalana de Medicina de Urgencias y Emergencias y que sean presentados en el seno de los diferentes actos científicos (reuniones, congresos…) que se organicen.

Idioma: catalán y español

0

Polish Orthopaedics

Revista a texto completo y arbitrada de la editorial Sage, siendo la propietaria de la revista la Sociedad Polaca de Ortopedia y Traumatología. La revista se publica trimestralmente con una tirada de 4 números/año (marzo, junio, septiembre, diciembre).
La misión de la revista es promover la investigación en el campo de la ortopedia y la traumatología y publicar artículos científicos de alta calidad que mejoren la prevención, los métodos diagnósticos y el tratamiento de grupos específicos de pacientes con defectos y enfermedades musculoesqueléticas con el fin de mejorar su calidad de vida y devolverlos a la sociedad.
ALCANCE
Todos los artículos deben estar relacionados con la ortopedia y la traumatología del aparato locomotor. Los temas de los trabajos presentados deben abordar un amplio espectro de afecciones como defectos y deformidades adquiridas del sistema musculoesquelético y sus implicaciones para el paciente, el medio ambiente y la comunidad, incluidas las formas de su diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.
Los editores solo aceptan envíos inéditos de todo el mundo,tales como trabajos de investigación originales, artículos de revisión sistemática, informes de casos, descripciones de técnicas quirúrgicas, así como cartas al editor que son una discusión de los artículos publicados.
La revista publica suplementos que pueden añadirse a números individuales. Los suplementos publican resúmenes e informes de reuniones científicas, cuyos temas están relacionados con la ortopedia y la traumatología del sistema musculoesquelético. Idioma: inglés

 

0

CARTILAGE

Revista a texto completo y arbitrada de la editorial Sage que publica artículos relacionados con el sistema musculoesquelético con especial atención a la reparación, el desarrollo, la función, la degeneración, el trasplante y la rehabilitación del cartílago. La revista es un foro para el intercambio de ideas para los muchos tipos de investigadores y clínicos involucrados en la biología y reparación del cartílago. Uno de los objetivos principales de CARTILAGE es fomentar la fertilización cruzada de los hallazgos entre las ciencias clínicas y básicas en las diversas disciplinas involucradas en la reparación del cartílago.
La revista publica manuscritos originales completos sobre todos los tipos de cartílago, incluidos los fibrocartílagos articulares, nasales, auriculares, traqueales/bronquiales y de disco intervertebral. Los manuscritos sobre investigación clínica y de laboratorio son bienvenidos. También se fomentan los artículos de revisión, los editoriales y las cartas.
El objetivo de CARTILAGE es cerrar un vacío en la literatura centrándose en las perspectivas clínicas y de ciencia básica de las diversas disciplinas (por ejemplo, biología del desarrollo, biomecánica, imagen, biología de la matriz, regeneración de tejidos) en la investigación y reparación del cartílago (incluida la protección y rehabilitación de las articulaciones). La revista es un foro revisado por pares para el intercambio de ideas para los muchos tipos de investigadores y médicos involucrados en la biología del cartílago y las investigaciones y aplicaciones de reparación. CARTILAGE publica artículos sobre la biología del cartílago, incluida la reparación, el desarrollo, la función y el trasplante. La revista publica manuscritos originales completos sobre todos los aspectos del cartílago, incluidos, entre otros, el articular, el menisco, la tráquea/bronquial, la auricular, la nasal, la costilla y el cartílago de crecimiento. Se publican artículos sobre investigación clínica, de laboratorio y terapéutica, así como artículos de revisión, editoriales y cartas
El objetivo de CARTILAGE es cerrar un vacío en la literatura centrándose en la investigación del cartílago desde las perspectivas clínica y de la ciencia básica. La revista sirve como punto focal y foro para el intercambio de ideas para los numerosos investigadores y profesionales de la revista. Idioma: inglés

0

Breast Cancer: Basic and Clinical Research

Revista a texto completo y arbitrada de la editorial Sage que cubre todos los aspectos de la investigación y el tratamiento del cáncer de mama. La revista tiene como objetivo promover la comprensión de la biología y patogénesis del cáncer de mama, las intervenciones clínicas y la epidemiología y genética de poblaciones, promueve la ciencia inclusiva y abierta que refleja la diversidad disciplinaria, humana y geográfica de la comunidad del cáncer de mama.
Ofrece artículos de investigación originales de la más alta calidad, revisiones y comentarios académicos sobre esfuerzos pioneros y estudios innovadores relacionados con todas las áreas de la investigación y el tratamiento del cáncer de mama. La revista está dirigida a una audiencia internacional de médicos e investigadores en cáncer de mama, proporcionando un foro en línea para la rápida difusión de investigaciones y perspectivas recientes en esta área.
Las áreas específicas de interés incluyen, pero no se limitan a, subtipos de cáncer de mama, patobiología, metástasis, genética y epigenética, biología de la glándula mamaria, modelos de cáncer de mama, prevención, detección, terapia e intervenciones clínicas, y epidemiología y genética poblacional.
Tipos de artículos:
Artículos Originales
Artículos de revisión
Revisiones de alcance
Revisiones sistemáticas
Meta-análisis
Casos Clínicos
Serie de casos
Protocolos de estudio
Cartas al editor

Idioma: inglés