Instalaciones sanitarias

0

Mateja Dovjak, Andreja Kukec. Creating Healthy and Sustainable Buildings. An Assessment of Health Risk Factors. Springer, Cham 2019

Libro en acceso abierto publicado por la editorial Springer que es uno de los pocos títulos que contribuyen a comprender los factores de riesgo para la salud en el contexto de los ambientes de los edificios, que proporciona un enfoque holístico del tema, combinando perspectivas de salud pública, ingeniería y planificación. Presenta una nueva herramienta de toma de decisiones que puede producir beneficios a corto y largo plazo para la salud y los ambientes de los edificios.

El libro discute la salud y el bienestar humanos dentro del contexto de los ambientes de edificios. Proporciona una visión general completa de las fuentes relevantes de literatura y las quejas de los usuarios que demuestran claramente las consecuencias de la falta de atención a la salud en el diseño y la planificación actuales de los edificios. El diseño actual de edificios energéticamente eficientes se centra principalmente en observar los problemas energéticos y no en abordar la salud. Por lo tanto, incluso los edificios ecológicos que colocan los aspectos ambientales por encima de los problemas de salud pueden ser incómodos y poco saludables, y pueden conducir a problemas de salud pública.

Los autores identifican muchos factores de riesgo para la salud y sus parámetros, y las interacciones entre los factores de riesgo y los elementos de diseño del edificio. Señalan la necesidad de que los especialistas en salud pública, ingenieros y planificadores se reúnan y revisen los ambientes construidos para el bienestar humano y la sostenibilidad ambiental. Por lo tanto, los autores presentan una herramienta para procesos holísticos de toma de decisiones, que conducen a beneficios a corto y largo plazo para las personas y su entorno.

0

Ana Isabel Carpio Ponce. Guía sobre accesibilidad y seguridad para casos de emergencias en edificaciones sociales y sanitarias. Sevilla, Noviembre 2016

En los casos de emergencia, es primordial que los edificios dispongan de elementos constructivos, técnicos y/o protocolos organizativos que garanticen la evacuación de todas las personas.
Ante una catástrofe o accidente que precise de una rápida evacuación, las personas con discapacidad y las personas mayores juegan siempre con desventaja. Una de las asignaturas pendientes de la legislación y la normativa es desarrollar protocolos concretos en materia de accesibilidad en los sistemas de protección contra incendios y planes de evacuación.
Esta guía recoge, en una primera parte los requerimientos arquitectónicos y las instalaciones necesarias para que un edificio pueda ser evacuado con las máximas condiciones de seguridad teniendo en cuenta las diferentes capacidades funcionales que puedan tener sus ocupantes.
En una segunda parte se diseñan unas fichas de diagnóstico aplicables a este tipo de edificios para comprobar detalle a detalle, requisito a requisito, si están diseñados para que en ellos se pudiera producir una evacuación accesible en las máximas condiciones de seguridad.

El objeto principal de esta guía es que las personas que se encuentren en su interior puedan aprovechar ese tiempo de espera y puedan evacuar el edificio con las máximas condiciones de accesibilidad y seguridad.Esta Guía se redacta a fin de sugerir una serie de requisitos arquitectónicos y unas instalaciones recomendables que deben existir en los edificios Sociales y Sanitarios para que, en casos de emergencia, las personas usuarias de estos puedan evacuar en
las mejores condiciones de seguridad y autonomía.

0

Qualificação e Sustentabilidade das Construções dos Estabelecimentos Assistenciais de Saúde. 1ª edição.Eixo 2, Volume 4.Ministério da Saúde. Organização Pan-Americana da Saúde. Brasília : Ministério da Saúde, 2015.

En esta publicación, se presentan trabajos sobre eficiencia en las edificaciones en el consumo de energía o recursos naturales, o en la producción de residuos.
Esta publicación integra el Volumen 4 del Eje 2 y está estructurada en cuatro capítulos.
Pretende abordar conceptos acerca de la sostenibilidad en la construcción civil y, consecuentemente, aportar contribuciones que resulten en la calificación de los espacios construidos en el área de la salud.
De esta forma, incentivará la aplicación de buenas prácticas por parte de los gestores y de los profesionales de salud responsables de la edificación de los espacios de EAS. Idioma: portugués

0

Health Planning Units

Las Unidades de Planificación de la Salud son una característica clave de las Guías para las Instalaciones de Salud de Australasia y proporcionan información detallada acerca de los departamentos o servicios clínicos comunes en hospitales y otros entornos de salud. Los ejemplos incluyen una gama de unidades de hospitalización, un departamento de imágenes médicas y un centro de salud comunitario.
Cada Unidad de Planificación de la Salud contiene información relacionada con la descripción del servicio, las políticas y directrices relacionadas, la planificación operativa y las consideraciones de diseño. Cada Unidad de Planificación de la Salud también incluye un programa detallado de alojamiento y diagrama de relación funcional. En las Unidades de Planificación de la Salud seleccionadas, los horarios de alojamiento pueden describir una gama de niveles o escenarios de servicios para que la información pueda ser utilizada para brindar servicios que abarquen desde hospitales pequeños hasta hospitales terciarios complejos.
Cada Unidad de Planificación de la Salud se revisa en un ciclo de tres años para asegurar que se consideren cambios en los requerimientos clínicos, técnicos u operacionales. Idioma: inglés

0

DH Health building notes

Colección de series de documentos publicados por el Departamento de Salud del Gobierno del Reino Unido. Estas notas de construcción de la salud brindan orientación sobre las mejores prácticas en el diseño y planificación de nuevos edificios sanitarios y en la adaptación / extensión de las instalaciones existentes. Proporcionan información para apoyar los procesos de información y diseño para proyectos individuales en el programa de construcción del NHS. Idioma: inglés

Polytrauma Rehabilitation Center Design Guide

El material contenido en la Guía de diseño del Centro de Rehabilitación de Politrauma  es la culminación de un esfuerzo asociado con el Departamento de Asuntos de los Veteranos por la Administración de Salud de Veteranos  y la Oficina de Construcción y Gestión de Instalaciones.
El objetivo de esta Guía de diseño es el de facilitar el proceso de diseño y garantizar la calidad de las instalaciones de Aasuntos de Veteranos, mientras se establece el control de la construcción y los costos de operación.
Este documento está destinado a ser utilizado como una guía y para complementar los Criterios de planificación del espacio de Asuntos de Veteranos, otros criterios técnicos y relacionados con los programas de Rehabilitación de Asuntos de Veteranos y políticas para politraumatizados. El uso de esta Guía de diseño no se opone a la necesidad de un programa de diseño físico funcional y para cada proyecto específico. Es la responsabilidad del proyecto el arquitecto y el ingeniero del proyecto para desarrollar un diseño de proyecto completa y precisa que mejor se adapte a las necesidades de los usuarios, las normas aplicables y los requisitos del código. Idioma: inglés

Military Health System (MHS): DoD Space Planning Criteria for Health Facilities

El Criterio de Planificación del Espacio para Instalaciones de Salud del Departamento de Defensa de los Estados Unidos contiene los requisitos específicos, que definen y proporcionan entornos de trabajo especializados dentro de las instalaciones médicas de acuerdo a los departamentos y áreas funcionales dentro de los departamentos. Los criterios proporcionan orientación actual de la utilización más eficiente del espacio para satisfacer las necesidades médicas. Normas del sector de  práctica privada  y requerimientos militares únicos han sido tenidas en cuenta durante el desarrollo de estos criterios.
Cada sección de criterios de planificación del espacio ofrecen el propósito y alcance, definiciones, políticas, elementos de datos necesarios del programa y los criterios específicos de planificación de los espacios por área funcional. Idioma: inglés

Unified Facilities Criteria (UFC). Design: Medical Military Facilities

Este Criterio Unificado de Instalaciones ofrece un diseño obligatorio y criterios de construcción para las instalaciones en el Programa de Construcción Médica  Militar del Departamento de Defensa de los Estados Unidos. El propósito de este criterio es para estandarizar y simplificar el diseño del proceso de instalación sanitaria por indicaciones concisas por las cuales los criterios de diseño deben ser a utilizados. Idioma: inglés

Guía de Diseño de Centros de Atención Primaria

Esta nueva Guía de Diseño de Centros de Atención Primaria, integrados en la red del Servicio Andaluz de Salud, es el resultado del proceso ininterumpido de revisión y evaluación de las anteriores guías, cuya primera edición se remonta a 1986.

El objeto fundamental de esta guía es acercar y hacer más confortable y más humana la asistencia sanitaria a las personas, en el marco del compromiso que tiene el Sistema Sanitario Público de Andalucía de generar un entorno que facilite una atención excelente.
Uno de los aspectos significativos de esta Guía, es que pone de relieve la necesidad de crear nuevos espacios para una atención ciudadana diferente. Se adapta a la normativa en vigor y a la incorporación de las nuevas tecnologías que facilitan los servicios ciudadanos, en cuanto a la necesidad de información, la mejora diagnóstica por el uso de las nuevas técnicas, y los procesos de consulta telemática con los servicios de atención hospitalaria. Esta tecnología, añadida a la capacidad científica y técnica de los profesionales, permite aumentar la capacidad de resolución de la atención primaria, avanzar en la continuidad asistencial centrada en el paciente y mejorar la satisfacción de los actores  implicados.Junto a ello, cabe mencionar que el diseño de relaciones funcionales entre las áreas permite a los profesionales, de formacoordinada con las ciudadanas y los ciudadanos, el desarrollo de toda la cartera de servicios, tanto de carácter clínico, como de atención administrativa o de salud pública. Igualmente se han recogido espacios para favorecer el intercambio de conocimientos y la relación entre los diferentes profesionales, la seguridad de pacientes y profesionales, y la accesibilidad y confortabilidad de las instalaciones, acorde con las expectativas y demandas de una sociedad cada vez más preparada y exigente con su derecho a recibir un servicio excelente
Junto a ello, cabe mencionar que el diseño de relaciones funcionales entre las áreas permite a los profesionales, de forma coordinada con las ciudadanas y los ciudadanos, el desarrollo de toda la cartera de servicios, tanto de carácter clínico, como de atención administrativa o de salud pública. Igualmente se han recogido espacios para favorecer el intercambio de conocimientos y la relación entre los diferentes profesionales, la seguridad de pacientes y profesionales, y la accesibilidad y confortabilidad de las instalaciones, acorde con las expectativas y demandas de una sociedad cada vez más preparada y exigente con su derecho a recibir un servicio excelente.

0

Fundamentos para la mitigación de desastres en establecimientos de salud

En América Latina y el Caribe, sólo entre 1981 y 1996, un total de 93 hospitales y 538 unidades de salud fueron dañados a consecuencia de desastres naturales, lo que significa que aproximadamente unas 24.000 camas quedaron inhabilitadas en ese periodo. El costo directo de estos daños es tremendo, pero igual de importante es el impacto social que provoca no poder disponer de esos establecimientos justo en los momentos que más se precisan. Por su complejidad, sus características de ocupación, y su importante papel en situaciones de desastre, las instalaciones de salud requieren consideraciones especiales en su planificación para prevenir y mitigar los riesgos naturales. La evaluación y reducción de su vulnerabilidad es un paso imprescindible para ello.
Fundamentos para la mitigación de desastres en establecimientos de salud es un compendio actualizado de varias publicaciones sobre el tema ya publicadas por la OPS. Con una visión multidisciplinaria, se han simplificado y resumido algunas de las secciones y capítulos previos, se han incorporado mayores recursos gráficos para ilustrar conceptos y situaciones que provocan un aumento de la vulnerabilidad de los establecimientos de salud frente a desastres naturales, y se han incorporado múltiples experiencias de los países de América Latina sobre estudios de vulnerabilidad y aplicación especifica de medidas de mitigación en hospitales.
El libro es una herramienta que aporta las bases para realizar estudios de vulnerabilidad y sobre todo, para conocer y aplicar medidas prácticas de mitigación en hospitales, tanto en sus aspectos estructurales y no estructurales, como en la parte administrativa y de organización interna. Está dirigido sobre todo a un público variado relacionado con la planificación, la operación, el mantenimiento y atención de servicios de salud. No intenta cubrir de manera detallada aspectos muy técnicos que son propios de libros más especializados y técnicos, y hace hincapié sobre todo en el problema de los terremotos.