Un biomarcador que detecta el deterioro cognitivo en pacientes con cirrosis hepática

Investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria (INCLIVA) y del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) en España han identificado un biomarcador en sangre que permite detectar de forma precoz del deterioro cognitivo en pacientes con cirrosis hepática. Los resultados han sido publicados en Liver International.

Los científicos han demostrado que los altos niveles del marcador 3-nitrotirosina en sangre reflejan alteraciones cerebrales y puenden actuar como un indicador de mala conducción de vehículos en enfermos con encefalopatía hepática mínima.

La co-directora del estudio, Carmina Montoliu, investigadora de INCLIVA, ha explicado que “el objetivo del trabajo era poder conocer en fases tempranas las alteraciones neurológicas de estos enfermos, con el fin de retrasar su avance y, en definitiva, mejorar su calidad de vida”.

Los investigadores realizaron pruebas en el Instituto de Tráfico y Seguridad Vial de la Universidad de Valencia (INTRAS) y comprobaron que los pacientes con altos niveles del biomarcador tenían menor capacidad para conducir vehículos .

Los resultados han demostrado que las principales alteraciones que contribuyen a la disminución de la capacidad de conducción en pacientes con encefalopatía hepática mínima son las relacionadas con la velocidad de procesamiento mental, la atención y la coordinación motora y visual espacial. Estos pacientes tienen la capacidad de conducción disminuida, muestran una deficiencia en el control lateral del vehículo y presentan lentitud psicomotora, tiempos de reacción más largos, alteraciones en la coordinación bi-manual y visual espacial y en atención.

“Nuestra meta a partir de ahora es lograr desarrollar un kit para el diagnóstico temprano del deterioro cognitivo leve, útil en la clínica diaria, con el fin de identificar y tratar los pacientes cirróticos con encefalopatía hepática mínima y prevenir la progresión del deterioro neurológico”, concluía Montoliu.

Fuente: Diario Médico

Publicado en Uncategorized | Comentarios desactivados en Un biomarcador que detecta el deterioro cognitivo en pacientes con cirrosis hepática

El Hospital Clínico de Barcelona realiza una operación pionera de obesidad por vía oral

El Hospital Clínico de Barcelona ha realizado con éxito una operación endoscópica pionera en Cataluña de la obesidad a pacientes que ya habían sido sometidos a un ‘bypass’ gástrico y que habían vuelto a ganar el peso perdido.

Según ha informado el Grupo Endolap en un comunicado este jueves, la cirugía de Reparación de ‘Bypass’ Gástrico (Reco) se practica enteramente por vía oral y ofrece, por primera vez, una solución a los pacientes que han recuperado peso tras una cirugía bariátrica.

El tratamiento, que no ofrece riesgos importantes porque se realiza por vía endoscópica, llega a España tras años de exhaustiva investigación y haber obtenido resultados esperanzadores a nivel internacional.

La operación, practicada en mayo durante 45 minutos por un equipo en el que figuró el cirujano Antonio de Lacy, se llevó a cabo en colaboración de médicos del Centro Gastro Obeso Center de Sao Paulo.

Se estima que el 40% de los pacientes intervenidos con cirugía bariátrica recupera entre un 40% y el 75% del peso perdido durante los 3 y 6 años posteriores a la operación.

Fuente: Diario Médico

Publicado en Uncategorized | Comentarios desactivados en El Hospital Clínico de Barcelona realiza una operación pionera de obesidad por vía oral

Nueva técnica contra la obesidad El balón ingerible permite perder hasta el 70 por ciento del exceso de peso en tres meses

El balón intragástrico ingerible consigue reducir el exceso de peso acompañado de una dieta espcífica y un programa de hábitos saludables.

El balón intragástrico ingerible ha conseguido reducir entre el 50,2 y el 72,5 por ciento del exceso de peso en doce semanas, según los resultados obtenidos en las primeras 110 personas que se han sometido a este método de ayuda contra la obesidad en una docena de centros de Bélgica, Alemania, Italia y España.

Los pacientes, que tenían un exceso de peso de entre 10 y 15 kilos, perdieron entre 5,8 y ocho kilos gracias al dispositivo y a un tratamiento que acompaña al método, que se compone de una dieta específica y un programa de modificación de hábitos dietéticos y ejercicio supervisados por un equipo multidisciplinar formado por especialistas en nutrición, dietética, salud mental y terapia física.

El balón ingerible es un dispositivo de silicona que permite reducir el exceso de peso y volumen en el paciente con obesidad moderada o sobrepeso y cuya implantación no requiere cirugía o endoscopia. El proceso se realiza a través de la ingestión directa de una cápsula que contiene el balón. Cuando se comprueba que está bien colocado en el estómago mediante una radiografía, el dispositivo se llena de una solución gaseosa que le permite alcanzar un volumen de 250 cc, reduciendo al momento la capacidad estomacal del paciente.

Una vez implantado el dispositivo, la pérdida de peso se empieza a notar en poco tiempo. Cuando se consiguen los objetivos del tratamiento, que se puede prolongarse como máximo 12 semanas, Obalón se retira mediante endoscopia.

Además, los efectos secundarios son poco relevantes. Diez pacientes refirió náuseas y un 6,7 por ciento vómitos durante el periodo en el que tuvieron implantado el dispositivo.

Fuente: Diario Médico

Publicado en Uncategorized | Comentarios desactivados en Nueva técnica contra la obesidad El balón ingerible permite perder hasta el 70 por ciento del exceso de peso en tres meses

Los medicamentos biológicos son seguros durante el embarazo en las pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal

Experta subraya la importancia de que los pacientes acepten que se trata de una enfermedad de carácter crónico y que estén bien informados.

“Lo más importante que una mujer con enfermedad inflamatoria intestinal debe tener en cuenta antes de concebir a su bebé es que, en la medida que ella esté mejor en el momento de inicio del embarazo, todo el proceso irá mejor. En general, tanto el embarazo, como el parto, como el recién nacido, cursan sin complicaciones y las embarazadas no deben tener miedo”. Así lo expuso la Dr. Canelles Gamir durante su intervención en una reunión de actualización sobre EII celebrada recientemente en Valencia. La dra. Canelles afirmó, asimismo, que “en el caso de tratarse de una paciente con EII, el embarazo debe ser programado, en la medida de lo posible, con el fin de dar el tratamiento adecuado y evitar la aparición de un brote durante el mismo”.
En relación con la medicación, la doctora Canelles Gamir aseguró que “en la mayoría de los casos se debe mantener, pero no en todos. Los fármacos biológicos, por ejemplo, sí, aunque quizás con la única excepción del tercer trimestre, momento en que cada médico valorará el posible abandono del tratamiento hasta nueva orden”.
Esta especialista subrayó también la importancia de que los pacientes acepten su propia enfermedad, que entiendan el carácter crónico que ésta tiene y que estén bien informados, lo que mejorará, además de la adherencia, la relación con el médico.
La doctora Canelles Gamir concluyó que, “en relación con el mantenimiento y la remisión de la enfermedad inflamatoria intestinal, los biológicos ocupan un papel primordial dentro del arsenal terapéutico de ésta, con la tendencia actual a una utilización más temprana para evitar complicaciones y cirugía”.
Fuente: Jano Online
Publicado en Uncategorized | Comentarios desactivados en Los medicamentos biológicos son seguros durante el embarazo en las pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal

La rigidez del hígado predice las descompensaciones cirróticas mejor que la biopsia

La elastometría hepática, una técnica similar a la ecografía convencional, no precisa ingreso hospitalario ni anestesia, y los resultados son inmediatos.

La elastometría hepática (medición de la rigidez del hígado) presenta una “mayor eficacia” que la biopsia a la hora de predecir las descompensaciones cirróticas en pacientes coinfectados por VIH y hepatitis C, según una comunicación oral presentada por la Unidad de Enfermedades Infecciosas y Microbiología del Hospital Universitario de Valme de Sevilla en el VII Congreso de la Sociedad Internacional de Sida, celebrado recientemente en Kuala Lumpur (Malasia).

En este foro están representados 177 países, de ahí la relevancia y repercusión científica de la investigación presentada. La investigación, expuesta por el especialista Juan Macías, tiene por objetivo comparar la biopsia y la elastometría hepática en la prediccción de la muerte o las descompensaciones de la cirrosis.

Para ello, se llevó a cabo un estudio retrospectivo de cohortes, en el que se incluyeron un total de 297 pacientes co-infectados por el VIH y el virus de la hepatitis C, entre 2005 y 2011. El trabajo, dirigido desde el Hospital de Valme, tiene carácter nacional y multicéntrico, y contó con la participación de una decena de centros hospitalarios: Reina Sofía de Córdoba, los sevillanos Virgen del Rocío y Virgen Macarena, Complejo Hospitalario de Huelva, el gaditano Hospital de la Línea de la Concepción, el malagueño Virgen de la Victoria, el Hospital Universitario Germans Trias I Pujol de Barcelona, el Hospital de Donostia y el Hospital General Universitario de Valencia.

La elastometría hepática es una técnica similar a la ecografía convencional: no precisa ingreso hospitalario ni anestesia y los resultados son inmediatos. En este sentido, la comparación llevada a cabo concluye que que ambas herramientas son igualmente eficaces para pronosticar la probabilidad de muerte, sin embargo, la elastometría añade más información clínica que la biopsia hepática convencional y permite predecir mejor las descompensaciones de la cirrosis hepática.

Fuente: Jano Online

Publicado en Uncategorized | Comentarios desactivados en La rigidez del hígado predice las descompensaciones cirróticas mejor que la biopsia