Recursos de investigación para profesionales de la salud en la asistencia médica

0

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS MIGUEL ENRÍQUEZ

Curso dirigido a profesionales de la salud que laboran en la asistencia médica

Título:

Recursos de investigación para profesionales de la salud en la asistencia médica

Tipo de actividad: CURSO

pdf

Coordinador: Dr. José Pedro Martínez Larrarte Teléfono: 7-690-2087

Correo electrónico: jpmtzl@infomed.sld.cu

Otros profesores:

DrC. Alberto Juan Dorta Contreras

Correo electrónico: adorta@infomed.sld.cu

Dra. Silvia Pozo Abreu

Correo electrónico: spozo@infomed.sld.cu

Dra. Eneida Barrios Lamoth

Correo electrónico: eneida@infomed.sld.cu

PROGRAMA

Destinatarios:

Profesionales de la salud que trabajan en la asistencia médica.

Número de plazas: 10 en cada curso

  • Servicios de Hospitales
  • Policlínicos
  • Atención primaria

Modalidad académica: Semi-presencial.

Sede: Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez y escenarios asistenciales

Duración: 9 semanas (122 horas totales que equivalen a 2 créditos académico, distribuidos en 36 horas lectivas y 86 de estudio independiente)

 

Créditos: 2

 

Fecha de inicio: 4 de noviembre de 2020

Fecha de terminación: 23 de diciembre de 2020

 

Idioma: Español

Fundamentación:

La necesidad de motivar la investigación en los profesionales de la salud que tienen como labor fundamental la asistencia médica, y relacionarlos con la actividad científica sistemática que les facilite transitar y aspirar a categorías de investigadores, máster y doctores en ciencias es una realidad vigente que se ha estado posponiendo por la presión laboral que protagoniza su quehacer diario.

En el contexto actual que apremia el perfeccionamiento categórico de universidades y facultades de ciencias médicas hacia la excelencia, y hacerse competitivos en las propuestas de captar estudiantes de otras latitudes para su sustentabilidad por razones económicas, es un imperativo estimular estos profesionales a que transformen su labor diaria asistencial en datos e información que tributen a documentos científicos que puedan enriquecer sus currículos laborales y elevar sus categorías docentes e investigativas.

Hemos identificado un grupo de áreas del saber con dificultades para lograr estos objetivos en los profesionales de salud que han mantenido una ardua y meritoria tarea en la atención médica, posponiendo en repetidas ocasiones el vínculo con la labor investigativa por la presión asistencial.

De esta forma, el dominio del concepto investigativo estructurado para generar nuevo conocimiento a partir de la atención cotidiana del enfermo, la recopilación de elementos clínicos del trabajo habitual con el paciente y la transformación de estos datos en información científica no se encuentran al mismo nivel de la labor asistencial de estos profesionales.

Elementos básicos como el dominio de bases de datos, recursos educativos y de información, redes sociales científicas, entre otros,  con gran movilidad en el intercambio de conocimiento y de libre acceso en la Internet, no se encuentran incorporados a sus actividades diarias, dejando escapar múltiples oportunidades de dar a conocer e intercambiar su actividad profesional para la cual fueron preparados durante su formación académica.

Otras asignaturas como la metodología investigativa bioestadística, o la elaboración de documentos científicos, han sido sustituidas por ampliar el conocimiento propedéutico, farmacológico, y nosológico de las enfermedades que atienden, sin tener en cuenta que el complemento de estos procesos eleva la formación o calidad de su tarea frente al paciente.

Por lo que nos hemos propuesto a través de este curso semi-presencial dedicado a la investigación científica, motivar a los profesionales de la salud que encuentran en la atención diaria del paciente a vincularse con la investigación, aspirar a enriquecer su currículo vité, y sumarse a los proyectos doctorales propuestos por la Universidad de Ciencias Médicas.

Objetivos:

General:

Aplicar los aspectos generales de la investigación científica vinculando la labor asistencial a la formación de nuevo conocimiento que tribute a diferentes modelos de documentos acreditados en áreas de la salud.

Específicos:

  1. Identificar recursos de información útiles para el desarrollo de la actividad científica.
  2. Mejorar el posicionamiento de la actividad científica en la Internet y el Índice H del investigador.
  3. Caracterizar la estructura y redacción de documentos científicos.
  4. Elevar la categoría investigativa y enriquecimiento del currículo vité.

 

Objetivos por Temas y Plan Temático:

 

Tema 1: Recursos de información para recuperar información científica

Objetivo del tema:

General:

Identificar los elementos fundamentales de búsqueda y recuperación documental de base de datos científicas.

Específicos:

  1. Identificar los sitios de repositorios documentales de nuestra intranet.
  2. Ejemplificar la búsqueda de información científica a través de las bases de datos de acceso por Infomed y SciELO regional.
  3. Utilizar Google académico para recuperar referencias bibliográficas.
  4. Aplicar la navegación y acceso a las principales bases de datos internacionales.
  5. Recuperar información científica de sitios con difícil acceso del internet.

Contenidos:

Recuperación documental ubicada en la Biblioteca Virtual de Salud de Cuba.

Uso de los recursos de información presentes en la Universidad virtual de Salud de Cuba. Utilidad de Google académico y navegar por bases de datos científicas internacionales.

Forma de organización de la enseñanza:

A través de una conferencia orientadora se abordan las principales características de las bases de datos nacionales e intencionales, particularmente de google académico para la recuperación de documentos científicos navegando a través de estos sitios guiados por un profesor del curso.  Se continúa con intercambio de experiencias y orientación al estudio independiente. Luego se intercambiarán opiniones relacionada con la bibliografía incluida en el tema por medio de la participación en la Lista de Discusión de Reumatología.

Sitios Web para navegar de:

Universidad Virtual de Salud: http://www.uvs.sld.cu/

Biblioteca Virtual de Salud: http://www.bvscuba.sld.cu/

Google académico: https://scholar.google.com.cu/

Referencias Bibliográficas:

  1. Hernández GMM, Zacca González G, Oquendo LB. Factores que influirían en una mayor virtualización del posgrado en la Universidad Virtual de Salud de Cuba. Revista Cubana de Educación Médica Superior. 2015; 29(1):166-81.
  2. Ledo MJV, Sánchez IA, Mujica RZ, Saburit AB, Gallardo IC, Perojo KR. Biblioteca virtual en salud. Revista Cubana de Educación Médica Superior. 2013; 27(2):294-310.
  3. Silva Ayçaguer LC. El índice-H y Google Académico: una simbiosis cienciométrica inclusiva. Acimed. 2012;23(3):308-22.
  4. González-Alonso J, Fabián-Pazmiño J, Pérez-González Y. Posicionamiento en Google Académico y en la WEB de la Revista Ciencias Holguín. Ciencias Holguín. 2015;21(2):1-13.

Evaluación:

La evaluación de este tema consta de recuperar al menos diez documentos científicos de bases de datos nacionales y diez de bases de datos internacionales que deben enviarse al correo electrónico de alguno de los profesores.

Participar a través de la mensajería electrónica de la Lista de Discusión de Reumatología en la aclaración de dudas.

Estas evaluaciones deben responderse para así completar el tema 1.

En este tema se inicia la construcción de una Base de datos de documentos científicos relacionados con la investigación en colaboración con estudiantes y profesores utilizando el tiempo de estudio individual, que quedara localizada en la computadora del servicio de neurocirugía y se mantendrá a lo largo de todo el curso para su uso posterior y sistemático. Su calidad se evaluará al finalizar el curso.

 

Tema 2: Redes sociales académicas

Objetivo del tema:

General:

Identificar las principales redes sociales de contenido académico que se encuentra a nuestro alcance a través de Infomed.

Específicos:

  1. Obtener su identificador personal de investigador (ORCID)
  2. Organizar su información de investigador en ResearchGate
  3. Registrar sus datos personales en Mendeley

Contenidos:

Acceder a través de una cuenta de correo personal acceder a varias redes sociales de carácter científico que tienen acceso a través de Infomed. Generar un perfil personal de su actividad científica utilizando las redes sociales académicas.

Forma de organización de la enseñanza:

A través de una conferencia orientadora se abordan las principales características de las redes sociales académicas.

Utilizando los vínculos a Internet relacionados con el tema y con acceso a Infomed, los estudiantes accederán a las redes sociales académicas y gestionaran sus datos de investigador y su identificador personal de investigador (ORCID) para incorporarlo a sus investigaciones presentes y futuras.

Se continúa con intercambio de experiencias y orientación al estudio independiente. Luego se intercambiarán opiniones relacionada con la bibliografía incluida en el tema por medio de la participación en la Lista de Discusión de Reumatología.

Se mantiene el mecanismo de retroalimentación y aclaración de dudas a través de la lista de discusión de reumatología.

Sitios Web para navegar de este tema:

  1. Identificador Personal de Investigador (ORCID): https://orcid.org/signin
  2. Research Gate: https://www.researchgate.net/
  3. Mendeley: https://www.mendeley.com/?interaction_required=true

Referencias Bibliográficas:  

  1. Huamaní, Cleofé GA. “ORCID: Una alternativa para la identidad digital de investigadores. Hamut´ ay . 2019;6(2):5-6.
  2. Acosta Ortega LF, Cascaret Soto X, Lescay Arias M. ORCID: identificadora digital como registro único permanente en la revista MEDISAN. [Internet] MEDISAN. Diciembre 2016;20(12):2562-7. [Citado 11 octubre 2020] Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v20n12/san162012.pdf
  3. Celis Aguilar E. La importancia actual de ORCID. [Internet] RevMed UAS. Octubre-diciembre 2018 [Citado octubre 2019] RevMed UAS 2018; 8(4): 160-1. Disponible en: http://hospital.uas.edu.mx/revmeduas/articulos/v8/n4/editorial84.pdf
  4. Pertuz V, Pérez A, Vega A, Aguilar-Ávila J. Análisis de las redes de colaboración entre las Instituciones de Educación Superior en Colombia de acuerdo con ResearchGate. Revista española de Documentación Científica. 2020;43(2):265.
  5. Hermoso CL, Navarro MVG, Martín LAK, Ramos BS. Plataformas online y redes sociales para la creación de perfiles de investigación. Farmacia hospitalaria: órgano oficial de expresión científica de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. 2020;44(1):20-5.
  6. Artigas W, Casanova I. Influencia de las redes sociales académicas en la construcción de la identidad digital latinoamericana. In Anales de Documentación. 2020;23(2):25-31.
  7. Flores-Vivar, J. M., & Zaharía, A. M. Las redes sociales académicas en la difusión de la producción científica. Estudio de caso: Academia y Mendeley. Estudios sobre el Mensaje Periodistico. 2019; 25(3):1379-402.

Evaluación:

La evaluación consiste en la gestión personal de los estudiante de su identificador ORCID y su gestión científica en Research Gate o en Mendeley

 

Tema 3: Posicionamiento en la Internet y medición de la actividad científica

Objetivo del tema:

General:

Demostrar la presencia de la actividad científica creada por el estudiante en la Internet.

Específicos:

  1. Crear un perfil en Google académico.
  2. Calcular su Índice H a través del perfil de Google académico
  3. Examinar los Blog académicos presentes en Infomed
  4. Generar un Weblog personal de carácter académico en el sitio Reflejos.

Contenidos:

Acceder a través de Infomed a Google académico con su cuenta y crearse un propio perfil e identificar su Índice H. Navegar por los blog científico académicos generados en Infomed e identificar su labor asistencial diaria con alguno de ellos. Acceder a los WeBlogs del sitio Reflejos y generar su propia bitácora de carácter científico-académica.

Forma de organización de la enseñanza:

A través de una conferencia orientadora se explica el significado de tener la presencia de la actividad científica ubicada en la Internet y su relación con el Índice H para evaluar la calidad de su actividad científica.

A través de la conexión a Infomed, se accede a google y se muestra como generar un perfil académico y el índice H del investigador en este sitio guiados por los profesores, se navegara por los Blog académico de Infomed y se explicaran como gestionarse su propio Blog, se muestra la Plataforma de WeBlogs de Joven Club “Reflejos” y se enseña como crearse su propio Blog y las características que deben incluir sus documentos científicos. Se intercambiarán opiniones relacionada con la bibliografía incluida en el tema por medio de la participación en la Lista de Discusión de Reumatología.

Sitios Web para navegar de este tema:

Perfil de google académico: https://scholar.google.com.cu/citations?user=4omzcqIAAAAJ&hl=es

Blog académico de Infomed: https://blogs.sld.cu/

Blog del sitio Reflejo: https://cubava.cu/

Blog de google académico: https://www.blogger.com/about/?tab=wj&bpli=1

Referencias Bibliográficas:

  1. López Velásquez N. Estrategias de contenidos digitales para el blog de Prensa Escuela en formación ciudadana para jóvenes, [Internet] 2019. (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Lasallista). [Citado 11 octubre 2020] Disponible en: http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/2511/1/Estrategias_contenidos_digitales_BlogDePrensa.pdf
  2. Esteban L, García Medina I, Bellido E. Comunicación y moda en el entorno digital: comportamiento del público seguidor de blogueras de moda. COMMONS, Ciencias Sociales y Comunicación. 2019;8(1):120-55.
  3. Tejada Moreno, R. [Internet] (2019). Google Scholar II: Perfil del investigador. [Citado 11 octubre 2020]. Disponible en: https://repositorio.uloyola.es/bitstream/handle/20.500.12412/2253/biblioguia_googlescholarII.pdf?sequence=1
  4. García-Peñalvo F J. Evaluación de la investigación: principales métricas en WoS, Scopus y Google Scholar[Internet] 2019. [Citado 11 octubre 2020]. Disponible en: https://repositorio.grial.eu/bitstream/grial/2038/1/Eval.pdf
  5. Fumero, A. Un tutorial sobre blogs. El abecé del universo blog. Telos. 2005:65.
  6. Martínez BD JP. Utilidad de la Web 2.0 para usuarios de Infomed. [Internet] ene, 15(2019) [Citado 11 octubre 2020]. Disponible en: https://blogs.sld.cu/reumatologia/category/documentos/

Evaluación:

Este tema será evaluado a través de la gestión de su propio perfil en google académico, identificar su índice H y su WeBlog personal en el sitio Reflejos.

 

Tema 4: Como generar un documento científico

Objetivo del tema:

General:

Caracterizar diferentes modelos de documentos científicos.

Específicos:

  1. Estudiar normas elementales en la redacción de un documento científico.
  2. Definir los pre y post-print.
  3. Distinguir las diferentes secciones de artículos en revistas científicas.
  4. Aplicar el Open Journal Systems en la gestión de los artículos en las revistas médicas.
  5. Aplicar las Normas de Vancouver para las referencias bibliográficas en documentos científicos de ciencias médicas.

Contenidos:

Normas elementales en la redacción de un documento científico. Concepto de pre y post-print. Secciones de artículos en revistas científicas. Open Journal Systems en la gestión de los artículos en las revistas médicas. Normas de Vancouver.

Forma de organización de la enseñanza:

A través de una conferencia orientadora se explican los diferentes modelos de documentos científicos que pueden estar en la Internet y son susceptibles de incluir en referencias bibliográficas, las diferencias entre pre y post-print, el significado de tener la presencia de la actividad científica ubicada en Internet para su recuperación y que aparezca citado en nuevos documentos, el uso de las Normas de Vancouver y la gestión de artículos a través del Open Journal Systems.

Guiados por los profesores y a través de la conexión a Infomed, se accederá a las plataformas de las Revistas Cubanas de Investigaciones Biomédicas y de Reumatología y se gestionara de manera demostrativa la inclusión de un artículo en su base de datos, además se accederá al Blog académico de Reumatología Práctica y Clínica de Infomed y al WeBlog Los Reumatismos del sitio Reflejos y se demuestra como incluir un pre print y en los mismos. Se orientación al estudio independiente y se intercambiarán opiniones relacionada con la bibliografía incluida en el tema por medio de la participación en la Lista de Discusión de Reumatología.

Sitios Web para navegar de este tema:

Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas:  http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/index

Revista Cubana de Reumatología: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/

Blog académico de Reumatología Práctica y Clínica: https://blogs.sld.cu/reumatologia/

Reflejos Blog de la familia cubana: https://cubava.cu/

Referencias Bibliográficas:

  1. Barbosa DA, Padilha MI. Dilemas éticos para el área de la Enfermería y de la Salud con respecto al Preprint. Revista Brasileira de Enfermagem. 2018;71:2602-3.
  2. Mengual Andrés S, Aliaga Abad F. Pre-prints: nuevas oportunidades para autores y publicaciones periódicas. Aula Magna. 2017; 2.: 1-3.
  3. Ortiz-Felixa R, Villarreala VMC, Valtiera MCG, Miranda-Felixa PE, Rizo-Baezaa MM, Cortes-Castella E. INVESTIGACIÓN versión post-print. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2020; 24(1).

Evaluación:

Análisis de las características de un pre-print y un post-print en la el próximo contacto docente.

 

Tema 5: Elementos básicos de Estadística descriptiva

Objetivo del tema:

General:

Resumir, organizar y analizar información estadística útil para la investigación del campo de la salud relacionada con su especialidad.

Específicos:

  1. Identificar distintos tipos de variables según su naturaleza, mediante su reconocimiento, para facilitar su manejo en la investigación empírica en salud.
  2. Identificar el universo y la muestra en diversas situaciones, mediante la presentación de ejemplos, para su utilización en la investigación empírica en salud.
  3. Confeccionar cuadros y gráficos estadísticos siguiendo procedimientos adecuados, que permitan presentar información estadística de forma resumida.
  4. Utilizar las distintas medidas empleadas para resumir información según tipo de variable, para su aplicación en el manejo de datos procedentes de salud.

Contenidos:

Concepto de estadística. Tipos de estadística. Variables: definición y clasificación de las variables. Escalas de medición de las variables. Universo y muestra. Distribución de frecuencias. Representación estadística. Medidas resumen según tipo de variable.

Forma de organización de la enseñanza:

Consta de una conferencia y un taller.

Referencias Bibliográficas:

Bayarre Vea H, Oliva Pérez M, Hosford Saing R, Ranero Aparicio V, Coutín Marie G, Díaz Llanes G, et al. Metodología de la investigación en Atención Primaria de salud. Ciudad de La Habana: Ecimed; 2004.

Evaluación:

A través de la Lista de discusión de reumatología se brindará un documento con ejercicios acerca de los contenidos que deberán debatirse.

 

Tema 6: Elementos básicos de Estadística inferencial

Objetivo del tema:

General:

Mostrar los aspectos fundamentales de la estadística inferencial para aplicarlos en el contexto de la investigación relacionada con su especialidad.

Específicos:

  1. Identificar las distribuciones de la media y la proporción muestral, mediante el análisis de sus propiedades, y su aplicación en procesos inferenciales.
  2. Interpretar intervalos de confianza para la media y proporción poblacional, usando procedimientos estadísticos establecidos, para aplicarlos a problemas de investigación relacionados con su especialidad.
  3. Identificar las pruebas de hipótesis para medias y proporciones, que permitan arribar a conclusiones válidas sobre problemas de inferencia estadística en el contexto de la investigación relacionada con su especialidad.

Contenidos:

Concepto de estadística inferencial. Distribución muestral de la media y de la proporción. Estadístico y parámetro. Estimación puntual y por intervalos. Pruebas de hipótesis paramétricas y no paramétricas.

Forma de organización de la enseñanza:

Consta de una conferencia y un taller.

Referencias Bibliográficas:

Bayarre Vea H, Oliva M. Estadística inferencial. Ciudad de La Habana: Ecimed; 2007.

Evaluación:

A través de la Lista de discusión de reumatología se brindará un documento con ejercicios acerca de los contenidos que deberán debatirse.

 

Tema 7: Investigación cualitativa

Objetivo del tema:

General:

Describir las características de la investigación cualitativa.

Específicos:

Identificar los métodos de investigación cualitativa.

Identificar las fuentes y técnicas de recolección de datos.

Contenidos:

Concepto de investigación cualitativa. Métodos. Observación. Entrevista. Cuestionario. Documentos personales: autobiografías, diarios personales, correspondencias y registros iconográficos. Registros biográficos: historias de vida.

Forma de organización de la enseñanza:

Consta de una conferencia introductora y un taller de intercambio de dudas y experiencias.

Referencias Bibliográficas:

  1. Rodríguez Gómez, Gil Flores J, García Jiménez E. Metodología de la investigación cualitativa. La Habana: Ecimed; 2008.
  2. Artiles Visbal L, Otero Iglesias J, Barrios Osuna I. Metodología de la investigación. La Habana: Ecimed; 2009.

Evaluación:

A través de la participación en un taller con diferentes ejemplos de investigaciones cualitativas reales y el empleo de la Lista de Discusión de Reumatología para el intercambio de experiencias.

 

Tema 8: Pasos de la construcción de una base de datos y del protocolo de investigación

Objetivo del tema:

General:

Identificar la estructura de una base de datos y del protocolo de investigación.

Específicos:

Describir las características estructurales de una base de datos con la inclusión de variables clínicas, de laboratorio e imagenológicas en el formato Excel y el programa MedCalc.

Describir las funciones y partes del protocolo de investigación.

Contenidos:

Concepto y utilidad de una base de datos como datos primarios de la labor asistencial en salud pública. Concepto, funciones y partes del protocolo de investigación.

Forma de organización de la enseñanza:

A través de una conferencia orientadora se explica el significado de una base de datos y del protocolo de investigación. Se continúa con intercambio de experiencias y orientación al estudio independiente. A través de la Lista de Discusión de Reumatología se intercambiarán opiniones relacionada con la bibliografía incluida en el tema.

Referencias Bibliográficas:

Bayarre Vea H, Oliva Pérez M, Hosford Saing R, Ranero Aparicio V, Coutín Marie G, Díaz Llanes G, et al. Metodología de la investigación en Atención Primaria de salud. Ciudad de La Habana: Ecimed; 2004.

Evaluación:

A través de un debate grupal se entregará una base de datos y un protocolo para ser discutido.


PROGRAMA

Tema Objetivo por Tema Contenido por Tema F.O.E. Profesores
1- Recursos de información para recuperar información científica Identificar los elementos fundamentales de búsqueda y recuperación documental de base de datos científicas. Recuperación documental ubicada en la Biblioteca Virtual de Salud de Cuba.Uso de los recursos de información presentes en la Universidad virtual de Salud de Cuba. Utilidad de Google académico y navegar por bases de datos científicas internacionales. -Conferencia orientadora Dr. José Pedro Martínez LarrarteDra. Silvia María Pozo Abreu
2- Redes sociales académicas Identificar las principales redes sociales de contenido académico que se encuentra a nuestro alcance a través de Infomed. Acceder a través de una cuenta de correo personal acceder a varias redes sociales de carácter científico que tienen acceso a través de Infomed. Generar un perfil personal de su actividad científica utilizando las redes sociales académicas. -Conferencia orientadora Dr. José Pedro Martínez LarrarteDr.C. Alberto J. Dorta Contreras
3-Posicionamiento en la Internet y medición de la actividad Demostrar la presencia de la actividad científica creada por el estudiante en la Internet. Acceder a través de Infomed a Google académico con su cuenta y crearse un propio perfil e identificar su Índice H. Navegar por los blog científico académicos generados en Infomed e identificar su labor asistencial diaria con alguno de ellos. Acceder a los WeBlogs del sitio Reflejos y generar su propia bitácora de carácter científico-académica. -Conferencia orientadora Dr. José Pedro Martínez LarrarteDra. Eneida Barrios Lamouth
4- Como generar un documento científico Caracterizar diferentes modelos de documentos científicos. Normas elementales en la redacción de un documento científico. Concepto de pre y post-print. Secciones de artículos en revistas científicas. Open Journal Systems en la gestión de los artículos en las revistas médicas. Normas de Vancouver. -Conferencia orientadora Dr. José Pedro Martínez LarrarteDr.C. Alberto J. Dorta Contreras
5- Elementos básicos de estadística descriptiva Resumir, organizar y analizar información estadística útil para la investigación del campo de la salud relacionada con su especialidad. Concepto de estadística. Tipos de estadística. Variables: definición y clasificación de las variables Escalas de medición de las variables. Universo y muestra. Distribución de frecuencias. Representación estadística. Medidas resumen según tipo de variable -Conferencia orientadora-Taller Dra. Silvia María Pozo AbreuDr. José Pedro Martínez Larrarte
6-Elementos básicos de estadística inferencial Mostrar los aspectos fundamentales de la estadística inferencial para aplicarlos en el contexto de la investigación relacionada con su especialidad Concepto de estadística inferencial. Distribución muestral de la media y de la proporción. Estadístico y parámetro. Estimación puntual y por intervalos. Pruebas de hipótesis paramétricas y no paramétricas -Conferencia orientadora-Taller Dra. Silvia María Pozo Abreu
7- Investigación cualitativa Describir las características de la investigación cualitativa. Concepto de investigación cualitativa. Métodos. Observación. Entrevista. Cuestionario. Documentos personales: autobiografías, diarios personales, correspondencias y registros iconográficos. Registros biográficos: historias de vida. – Conferencia orientadora-Taller Dr. José Pedro Martínez LarrarteDra. Silvia María Pozo Abreu
8- Pasos de la construcción de una base de datos y del protocolo Identificar la estructura de una base de datos y del protocolo de investigación. Concepto y utilidad de una base de datos como datos primarios de la labor asistencial en salud pública. Concepto, funciones y partes del protocolo de investigación. -Conferencia orientadora Dra. Silvia María Pozo AbreuDr. José Pedro Martínez LarrarteDr.C. Alberto J. Dorta ContrerasDra. Eneida Barrios Lamouth

 

                                                                             

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Estrategia docente: se dedicarán 4 horas semanales para las actividades del curso y se emplearán  herramientas del aula virtual como son los foros y las tareas así como la Lista de discusión y distribución de reumatología y el correo electrónico.

Como recursos de aprendizaje los alumnos contarán con material bibliográfico, imágenes, recursos digitales y la página revista Reumatología, todos disponibles en el Aula virtual de la Universidad Virtual de Salud, necesarios para cumplir con los objetivos y asimilar los contenidos del programa.
Evaluación: Durante el curso se realizarán actividades evaluativas las que consisten en participación en los talleres, foros y lista de discusión.
La evaluación final será la entrega de un documento preprint.
Bibliografía: cada conferencia elaborada por los profesores consta de la bibliografía requerida.

– Nombre y apellidos de los profesores del claustro:

Profesor principal: Dr. José Pedro Martínez Larrarte

Otros profesores: Dra. Silvia María Pozo Abreu

 

– Currículo vitae abreviado de los profesores editores del curso:

Dr. José Pedro Martínez (Profesor principal del curso)
Labor que realiza: docente e investigador

Centro de trabajo: Laboratorio de líquido cefalorraquídeo-Facultad de ciencias médicas Miguel Enríquez
Especialidad: Reumatología
Grado de Especialización: 1ro. y 2do.
Categoría docente y/o investigativa: categoría docente de Auxiliar e investigador Auxiliar
Otros datos del currículo: Máster en Longevidad satisfactoria y Bioética; Diplomado en Bioética; miembro de las cátedras de Bioética (de la Facultad de Ciencias Médicas “10 de Octubre”) y de Comunicación científica (de la de la Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez)

 

Dr.C. Alberto J. Dorta Contreras

Labor que realiza: docente e investigador auxiliar
Centro de trabajo: Laboratorio de líquido cefalorraquídeo-Facultad de ciencias médicas Miguel Enríquez
Categoría docente y/o investigativa: categoría docente de Titular y Consultante e investigador Titular
Dra. Eneida Barrios Lamouth

Labor que realiza: docente e investigativa

Centro de trabajo: Laboratorio de líquido cefalorraquídeo-Facultad de ciencias médicas Miguel Enríquez

Especialidad: Inmunología  y  MGI

Categoría docente o investigativa: Asistente, investigadora Asistente

 

Dra. Silvia María Pozo Abreu

Labor que realiza: docente e investigativa

Centro de trabajo: Hospital Docente Clínico-quirúrgico 10 de Octubre

Especialidad: Bioestadística y MGI

Grado de Especialización: 1ro. en Bioestadística y 2do en MGI

Categoría docente o investigativa: Asistente

Otros datos del currículo: Máster en Atención integral al niño y Bioética.

 

Leave a Comment

Fields marked by an asterisk (*) are required.

*