¿Por qué la alfabetización informacional o formación de competencias en información?

0

¡Lo logré!Informatización y alfabetización informacional constituyen un par  dialéctico inseparable. Sin alfabetización informacional es imposible  lograr la informatización de la sociedad o, al menos, de manera que  esta tribute al cumplimiento de los objetivos y metas de las  organizaciones. Hace unos días mientras conversaba con un estudiante, le pregunté por qué no tomaba el curso electivo sobre alfabetización informacional que impartía el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas, cuándo le expliqué en qué consistía, su respuesta fue ¨prefiero algo  que sea propio de la Medicina, tomaré uno sobre asma bronquial¨. Perfecto, y cuándo no tengas la posibilidad de recibir un curso,  presencial o virtual, cómo te las arreglarás para actualizarte, tomar  una decisión o encontrar respuesta a cierta interrogante clínica  crucial para un paciente que estás cuidando. Silencio. La respuesta  podría haber sido ¨le pregunto a uno de mis colegas o profesores¨.

Pero, pudieras estar solo, supongamos que no; sin embargo, ¿podrán estos ofrecerte referencias de resultados de investigaciones  biomédicas, clínicas y de salud sólidos como para probar que sus  criterios son rigurosamente actuales y apropiados para tu paciente? La  investigación mundial sobre el tema nos dice que esto no sucede con  frecuencia en este tipo de comunicación y que la mayoría de las veces  las opiniones se corresponden más con la experiencia personal, variable de un especialista a otro, que con los hallazgos de estudios  clínicos recientes y confiables.

La información es el recurso principal de la fase de desarrollo actual  de la sociedad. Pero, la construcción de una sociedad de la información y el conocimiento pasa necesariamente por un proceso de  aprendizaje de sus ciudadanos, que los califica para vivir a plenitud  las bondades y retos de ésta. Dicho proceso consta de dos momentos fundamentales. En el primero se busca que el individuo aprenda a  utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación,  como infraestructura tecnológica o base material necesaria para la  gestión de la información. Con frecuencia, se denomina a esta etapa, alfabetización digital.

En el segundo momento, se trata de desarrollar las competencias  necesarias para gestionar con éxito la información que requieren los  ciudadanos en que cada momento de su vida profesional y personal. A  este momento se le denomina alfabetización informacional. Sin  alfabetización informacional es imposible que los ciudadanos obtengan el provecho que ofrecen las nuevas tecnologías y los disímiles  recursos de información existentes, que por demás, determinan o condicionan el éxito de los individuos y las organizaciones en  prácticamente todas las esferas de la sociedad.

Ella es parte de una nueva cultura mundial que privilegia el uso de la información y el aprendizaje continuo como vía para el desarrollo individual, organizacional y de la sociedad como un  todo.

En la esfera de la salud, la alfabetización informacional busca ante  todo, la sostenibilidad de los procesos mediante el empoderamiento de  sus actores; la documentación de dichos procesos a partir de las  evidencias que ofrecen las investigaciones biomédicas, clínicas, en  salud y en otras áreas del conocimiento; así como la socialización del conocimiento obtenido entre los miembros de una organización o  comunidad con intereses afines.

Pedro Urra González, exdirector de Infomed, la definió en los siguientes términos: “A pesar de las inversiones y los recursos  tecnológicos que se han dedicado a mejorar el acceso a la información y al conocimiento en salud, estos no son suficientes si los recursos  humanos [los profesionales de la salud] no poseen los conocimientos, habilidades y actitudes para identificar sus necesidades de información; buscar, organizar, evaluar, utilizar y compartir la  información en su quehacer profesional [es decir, si no se poseen las competencias informacionales que exige la sociedad moderna a todo ciudadano y profesional]”.

Extracto del artículo original
Lic. Rubén Cañedo Andalia
Grupo de Alfabetización Informacional
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Holguín

Ver el artículo completo:

http://www.hlg.sld.cu/sitios/CPICM/index.php?option=com_content&view=article&id=216&Itemid=109

En el sitio para la Alfabetización informacional en salud de la provincia  Holguín existe una amplia bibliografía, actualizada y sistematizada, sobre este tema. Puede visitarlo aquí:

http://www.hlg.sld.cu/sitios/CPICM/index.php?option=com_jdownloads&Itemid=87&view=viewcategory&catid=5

Comparta su opinión:

Los campos marcados con asteriscos(*) son obligatorios

*