Comparación entre inteligencia artificial y cibernética
Relación entre la cibernética y la inteligencia artificial (IA)
La cibernética, es la construcción de maquinas autónomas y permite una comprensión estructural y funcional de los sistemas vivientes, buscando analogías entre los sistemas vivos y los sistemas artificiales.
Para la cibernética, la complejidad es vista como la evolución, de cómo los cambios se producen en los sistemas artificiales (máquinas autónomas) y su interacción (simbiosis) con los sistemas vivos. Por eso cuando en la cibernética se habla de máquinas se refiere a máquinas autónomas a diferencia de la inteligencia artificial que cuando habla de máquinas se refiere a máquinas inteligentes. Mientras la preocupación de la cibernética son las máquinas que se auto-regulan y se auto-organizan, para la inteligencia artificial su tema de estudio es como construir una máquina inteligente que iguale o supere la inteligencia humana.
La inteligencia artificial nace dentro del pensamiento positivista, mecanicista y reduccionista desde este enfoque solo cabe pensar en una IA alineada a los intereses humanos.
La IA se basa en máquinas inteligentes basadas en el procesamiento de información, programas que se ejecutan y manipulan bases de conocimientos, introducidos por el programador, por lo que son sistemas cerrados y no interactúan con el entorno. Es significativo el hecho de que la IA ve la evolución como máquinas inteligentes que alcanzan a igualar y superar la de los humanos y que serán capaces a su vez de auto-programarse y construir máquinas más inteligentes. Es obvio que estamos ante una retroalimentación positiva: máquinas inteligentes que a su vez construyen máquinas más inteligentes y así infinitamente. Esta es la idea central de la singularidad tecnológica.
En cambio la cibernética, tiene como fundamento para la evolución, la retroalimentación negativa, o sea la regulación del sistema para lograr su adaptación al entorno, no crece infinitamente sino que se va ajustando por medio de la interacción no solo con el entorno sino también con los sistemas vivos y con otras máquinas (sistemas artificiales)
Una idea interesante es que para la cibernética los sistemas por una parte son abiertos informacionalmente están en interacción con el entrono y por otra parte son sistemas cerrados organizacionalmente, lo cual le permite conservar su orden interno y funcionar como un sistema en equilibrio. Cuando se rompe el orden interno el sistema se desorganiza y deja de funcionar como tal (las máquinas autónomas son a la vez dependientes e independientes del entorno). O sea, su gestión organizativa se realiza hacia dentro (cerrada) para evitar el caos y el desorden mientras su gestión de la información es abierta, procesa la información del exterior y se reajusta al entorno por medio de la retroalimentación. Por naturaleza los sistemas tienden hacía el equilibrio del sistema y a controlar los desórdenes de manera neguentrópica, con el fin de mantener la organización. En este proceso se dan la adaptación y cambio del sistema, pero siempre hacia el equilibrio como respuesta a las amenazas tanto internas como externas.
Podemos sacar la conclusión que las máquinas cibernéticas son sistemas autónomos que están en interacción, no solo con el ambiente sino también con los sistemas vivos, lo cual ira produciendo una sinergia entre las máquinas autónomas y los humanos y con ello una transformación de la cual emergen nuevas organizaciones acorde con el propósito del sistema (metasistema) como un todo.
Inteligencia artificial (IA): máquinas (inteligentes) que como sistema artificial serán capaces de hacerse cada vez más inteligentes por sí mismas (retroalimentación positiva, proceso lineal y exponencial) hasta superar a los humanos. Deberán, inicialmente, ser programadas para que estén alineadas con los intereses humanos (sistema cerrado al que se le suministra conocimientos). En general la maquina es vista como un mecanismo separado de los humanos y que se desarrolla dentro de un entorno digital
Cibernética: máquinas (autónomas) que como sistemas artificiales se desarrollan en interacción (colaboración) y en equilibrio con los humanos (enfoque sistémico-cibernético) y tendrán como finalidad un mismo propósito general. Se produce una sinergia en la que sujeto no pierde su condición humana (ectosimbiosis mutual). Las máquinas como un mecanismo en interacción con los humanos y con el entorno natural (abiertas al entorno). Ectosimbiosis mutual que busca el equilibrio del sistema como un todo y sigue el principio de recursividad (retroalimentación negativa).
Enfoque sistémico-cibernético (desde la complejidad), nueva mentalidad donde el humano por medio del conocimiento que se va obteniendo en su sinergia con las tecnologías inteligentes, alcanza la sabiduría.
Desarrollo presente y futuro de la IA y la cibernética (líneas de investigación)
1.-Surgimiento de máquinas inteligentes desde la cosmovisión de las tecnologías
Enfoque mecanicista-cognitivo
- Super-inteligencia artificial. Singularidad tecnológica. La IA más inteligente que los humanos, la cual tendrá su visión tecnologista del mundo. Las tecnologías son la solución a todos los problemas desde un enfoque cognitivo (tecno-centrismo). Tiene como representantes a Vernor Vinge, Hans Moravec y Ray Kurzweil (uno de los ingenieros principales de Google)
- IA alineada con los intereses humanos. Se persigue la construcción de una IA controlada para que no sea un peligro. Las tecnologías pueden ser reguladas por los científicos. La IA se desarrollo en centros de investigación (tecno-democracia). Entre sus representantes se encuentra el filósofo, Nick Bostrom
- IA como fuerza productiva. Se integra a la gestión productiva de las transnacionales, como su know how, ya sea como un futuro servicio o para elaborar nuevos productos. Sera una IA privada en manos de las transnacionales. Las tecnologías en función del mercado (tecno-liberalismo). Tiene como representante a Google, Microsoft, IBM, Apple, etc.
2.-Surgimiento de máquinas inteligentes desde la cosmovisión de la complejidad
Enfoque sistémico-conexionista
- Cerebro global. Se produce un superoganismo global, debido a que cada vez existen más conexiones entre humanos y maquinas (retroalimentación positiva). Las tecnologías como solución a todos los problemas desde un enfoque conexionista (tecno-centrismo). Conexión en red humanos-máquinas que alcanzan un metasistema y donde se produce una sinergia con las tecnologías en la que se pierde el sujeto (individuo) y da lugar a una supraconciencia en red. Su máximo exponente es Heilyghen
- Inteligencia colectiva. Aspira a que la inteligencia se puede compartir para encontrar soluciones colaborativas a los problemas. En la práctica, se busca explorar nuevas aplicaciones que saquen provecho de la inteligencia colectiva. Las tecnologías como investigación para que sean beneficiosas (eco-tecno-social). Su representante principal es Thomas Malone del MIT
- Inteligencia ampliada como metasistema colaborativo producto de las relaciones entre humanos y máquinas dada las complejas interrelaciones que están surgiendo. Se produce una fusión de los dos puntos anteriores pero teniendo como desarrolladores a la sociedad civil, en lugar de los centros de investigaciones o las transnacionales (como en el enfoque mecanicista-cognitivo). La inteligencia artificial va creciendo y desarrollándose junto a los humanos y ambos se hacen más inteligentes y sabios (eco-tecno-complejidad). Tendrá una visión compartida con los humanos (superorganismo colaborativo). Aun no se ha definido totalmente, pero debe tener como motor impulsor a la comunidad de software libre que se irá transformando en una comunidad abierta de software inteligente.
¿Cómo construir una IA amigable?
Programadas alineadas con los intereses humanos. Hoy los intereses humanos están regidos por el merco-centrismo y carecen de un propósito compartido
Debemos preguntarnos si la humanidad tiene claro cuál es su propósito
Los eticistas no deben estar para que se le programe a la máquina que es bueno o que es malo sino para que ensenen a los programadores a como ser mejores humanos y con ello a realizar programas más éticos. Con respecto a las máquinas se les debe ensenar, no solo a ser más inteligentes, o productivas, sino también a ser mas colaborativas y solidarias con los humanos y deben integrarse al progreso humano.
Actualmente tenemos que la ley del mercado es un sistema de equilibrio para la economía desde las ganancias, pero, a su vez, responde al equilibrio como ley universal, de ahí que se coloque el sistema de equilibrio del mercado por encima de los otros sistemas, incluso, cuando en muchos casos el equilibrio del mercado perjudica el equilibrio social y el equilibrio ecológico.
Si las máquinas se usan principalmente en el equilibrio del mercado este va a aumentar los desequilibrios en los otros sistemas. Y si no aceptamos un equilibrio universal que acepte a todos los sistemas y los pone en equilibrio crearemos una desigualdad capaz de destruir el planeta y a la propia humanidad.
Todos los sistemas para lograr el equilibrio deben mantener un propósito, el propósito es parte de la condición de los sistemas y los humanos como sistema social tienen sus propósitos. Del equilibrio del sistema surge un propósito que luego mantiene ese equilibrio. El propósito, está presente en todos los sistemas: ecológico, social, biológico, sicológico aunque no sea de manera consciente, solo los humanos son conscientes de sus propósitos.
Imagen: xataka
Leave a Comment