0

TRANSHUMANISMO

“Movimiento cultural, intelectual y científico, de corte futurista que propone aplicar las nuevas tecnologías al hombre, de manera que se puedan eliminar los aspectos no deseados y no necesarios de la condición humana como el sufrimiento, la enfermedad, el envejecimiento e incluso, el ser inmortales”.

Principios transhumanistas: “En el futuro, la humanidad cambiará de forma radical por causa de la tecnología. Se prevee la viabilidad de rediseñar la condición humana.

PRESUPUESTOS TECNOLOGICOS

La viabilidad propuesta para alcanzar sus propósitos se basa en ciertos presupuestos tecnológicos que parten de realizaciones en el campo de la inteligencia artificial y de las tecnologías convergentes o emergentes.

Podemos decir que mientras más se conozca sobre las tecnologías que supuestamente provocarán la poshumanidad más consciente se estará sobre sus posibilidades y sus consecuencias.

La puesta en práctica del Transhumanismo se apoya en el desarrollo de las llamadas tecnologías convergentes: NBIC

El término Tecnologías Convergentes, NBIC, se refiere al estudio interdisciplinario de las interacciones entre sistemas vivos y sistemas artificiales para el diseño de nuevos dispositivos que permitan suplir defectos o mejorar las capacidades cognitivas y comunicativas del ser humano.

Inteligencia Artificial (IA) Fuerte

En general la idea de la inteligencia artificial es construir programas que emulen el comportamiento inteligente de los humanos como el pensamiento, el aprendizaje, la visión, la resolución de problemas, la creatividad, etc. Cuando hablamos de IA fuerte nos referimos a la aceptación de que esos programas pueden llegar a ser una representacion fiel de los estados mentales Y ven como equivalente a los algoritmos computacionales (el software) con los estados de la mente y a la máquina (el hardware) con el funcionamiento del cerebro.

La IA es reduccionista, ya que trata de reducir los procesos de la mente (que son complejos) a programas algorítmicos. Se considera a la mente como  un sistema de procesamiento de la información que cumple con las leyes de la manipulación de símbolos.

Otro presupuesto tecnológico es el advenimiento de una singularidad tecnológica y las posibles vías para alcanzarla.

La singularidad y el surgimiento de superinteligencias

1) Superinteligencia artificial: Construir una inteligencia artificial que iguale y después supere a la inteligencia humana.

2) Superinteligencia hibrida: El poder que alcanzará la interconexión entre humanos y sistemas cibernéticos, tales como, prótesis, implantes.

3) Superinteligencia colectiva: Se pronostica el surgimiento de una superinteligencia donde estén conectados en redes los humanos y las máquinas, como esta sucediendo en Internet.

4) Superinteligencia biológica: El mejoramiento humano por biotecnología, sobre todo modificaciones genéticas.

Ahora veamos dos de las tecnólogias que mas expectativas despiertan

La Nanotecnología

La nanotecnología promete brindarnos las herramientas más poderosas y pequeñas (nanoescala) que permitan reproducir la materia. Se aspira, en un futuro construir nanomáquinas, que se puedan introducir en diferentes partes del cuerpo con el fin de eliminar patologías o discapacidades o incrementar alguna de las facultades humanas.

La biotecnología

1) Bebes hechos a la medida.

  • La eugenesia negativa es la eliminación de los bebés defectuosos,
  • La eugenesia positiva, tener al bebe perfecto

2) La eterna juventud

  • Reducir de las causas de mortalidad entre los jóvenes
  • Combatir la enfermedad entre los ancianos
  • Detener el proceso de envejecimiento

3) Clonación

  • El duplicado exacto de una persona
  • La duplicación mejorada de la persona

Lo cuestión radica en si hemos decidido aceptar los presupuestos tecnológicos como posibles. ¿Qué consecuencias tendrá para la forma en la cual nosotros percibimos el mundo? Estan en un error los que creen que el transhumanismo es sólo para las mentes acostumbradas al futurismo sino algo que concierne a toda la sociedad, ya que está en juego el futuro de toda la humanidad, transhumanistas o no.

Articulos relacionados

Transhumanismo y fin de la humanidad

Las vias para alcanzar la singularidad

0

La característica central de este siglo ha sido la aceleración del progreso tecnológico. Estamos al borde de un cambio comparable a la aparición de la vida humana sobre la Tierra. Para Vernor Vinge, la causa exacta de este cambio es la creación inminente de entidades de inteligencia mayor que la humana. La ciencia puede lograr esta revolución de diferentes modos (y esta es otra razón para tener confianza en que el evento va a ocurrir):

  1. Pueden desarrollarse computadoras “conscientes” con una inteligencia equivalente a la humana o superior. (Hoy existe mucha controversia sobre si podremos crear el equivalente a un humano en una máquina, pero si la respuesta es “sí”, entonces quedan pocas dudas de que en seguida podremos construir entidades aún más inteligentes.).
  2. Las grandes redes de computadoras con sus usuarios asociados, pueden despertar como entidades superinteligentes.
  3. Las interconexiones entre humanos y computadoras pueden llegar a tal nivel de profundidad que los que la usen actúen como superinteligencias.
  4. La ciencia biológica puede lograr métodos que mejore el intelecto humano natural.

Vinge afirma que las tres primeras posibilidades dependen de mejoras en el soporte físico (hardware) de las computadoras. Y que los progresos del hardware han seguido una curva de crecimiento increíble en las últimas décadas. Basándome en esto, creo que la creación de inteligencia más que humana ocurrirá dentro de los próximos treinta años. (Charles Platt ha puntualizado que los entusiastas de la inteligencia artificial (IA) han estado haciendo anuncios como este desde hace treinta años. Justamente por esto no me siento culpable de poner una relativa ambigüedad en el tiempo que calculo. Para ser más específico, digamos que me sentiría sorprendido si este evento ocurriera antes del 2005 o después del 2030.)

Vinge postuló sus ideas en 1993, desde entonces ha llovido bastante, y se hace necesario revisar algunos conceptos sobre la singularidad tecnológica

La primera opción para que este evento ocurra, supone el surgimiento de una superinteligencia artificial basada en la idea de que las máquinas cada vez tienen más capacidad de memoria y más velocidad de procesamiento de la información, llegará un momento en que igualará y luego superará la velocidad del cerebro, esta es la idea básica de una singularidad tecnológica. Estamos hablando de que los humanos sean capaces de construir una inteligencia artificial que los iguale y que después, esta inteligencia no humana, sea capaz de superarse a si misma, basada en el crecimiento veloz que tiene el hardware (ley de Moore) y no en el desarrollo de programas que emularán la inteligencia humana como se pretendía en los primeros años de la Inteligencia artificial (fuerte) que asume que la consciencia es codificable (consideran que los estados mentales son algoritmos altamente complejos) y puede ser descargada del cerebro y copiada en un soporte digital. Se maneja el concepto de una inteligencia que emerge de forma espontánea y adquiere consciencia de si misma.

En segundo lugar la que más se aplica actualmente, y la menos divulgada como posible superinteligencia, muchos la conocen como cerebro global, yo prefiero llamarle superinteligencia colectiva, siguiendo las ideas de Pierre Levy de una inteligencia colectiva, que irá surgiendo de las redes cada vez más complejas que se irán conformando debido a la relación entre humanos, y entre humanos y máquinas. Se plantea el surgimiento de una superinteligencia donde estén conectados en redes los humanos y las máquinas, en la que Internet esta jugando un papel importante. Ya algunos hablan  de un cerebro global que se está conformando desde ahora en el contexto de la Web 2.0 y de la naciente Web 3.0. No se puede ignorar el impacto que está teniendo la Web social y la gran cantidad de conocimiento que se está compartiendo en las Wikis, redes sociales y blogs, que se podrían ir auto organizando por medio de la Web semántica, conduciéndonos a una superestructura tecnológica  de la cual emergerá una superinteligencia, como consecuencia de las complejas conexiones lógicas (y no física) que será producto de la cooperación entre humanos y máquinas.

La tercera inteligencia suprahumana definida por Vinge, plantea el surgimiento de una superinteligencia donde estén conectados físicamente los humanos y las máquinas, yo la clasifico como superinteligencia híbrida (inicialmente le llame mixta), y es, la que aspira a la fusión entre humanos y tecnologías; y da pie a las ideas más fantasiosas sobre seres parte humanos y parte máquina (el ciborg) y se producirá por medio de la interconexión entre humanos y computadoras, a través de prótesis, implantes de chip, etc. Estamos ante la idea de una transhumanidad que transcienda a la condición humana y con ello, superar todos los límites de la especie humana y dar surgimiento a una nueva especie posthumana.

Mientras las tres anteriores están relacionadas con las tecnologías conexas, aquellas que no se fundamentan en las ciencias de la vida, pero que tienen una incidencia importante sobre esta (Nanotecnología, Robótica, Inteligencia Artificial, etc.); en cambio, esta última, surge producto del desarrollo de la biotecnología, yo la nombro superinteligencia biológica, y su esperanza se cifra en la ingeniería genética. Aquí se manejan conceptos, muy debatidos en la actualidad,  como el de eugenesia negativa o positiva o el de la clonación. En general se aspira al humano mejorado (humano+) por medio de la bioingeniería, la misma,  ira conduciendo a la humanidad a una fusión progresiva y menos radical que la anterior.

La idea principal de una singularidad, se sustenta sobre la ley de Moore que dice que la capacidad de los microchips de un circuito integrado se duplicara cada dos años, lo cual traerá un crecimiento exponencial de la potencia del hardware de las computadoras y de mantenerse este crecimiento acelerado lo cual conducirá inevitablemente a que las máquinas le den alcance y luego superen la capacidad del cerebro para procesar la información y según un gráfico elaborado por Hans Moravec la paridad entre el hardware y el cerebro se alcanzara alrededor del 2020 lo cual dará lugar a las máquinas superinteligentes.

A diferencia de los investigadores de la Inteligencia Artificial, que pensaban que la mente podía se representada por medio de algoritmos y que esta podía ser programada totalmente en una computadora. Cree que las maquinas dado el progreso acelerado de la potencia de su hardware despertarán en algún momento como una inteligencia, esto nos lleva al concepto de emergencia basado en que las máquinas serán cada vez mas veloces, tendrán mas memoria y que esto emergerá en una nueva inteligencia. El mismo concepto aplica para Internet, donde las conexiones entre humanos y maquinas que se comportaran como neuronas dentro de una gran red, por lo que en cualquier momento de ellas emergerá una inteligencia (cerebro global).

Vemos que esta idea sigue la tendencia de priorizar el hard sobre el soft y se apoya sobre los siguientes conceptos:

  • La evolución de las máquinas es más rápida que la de los humanos, mientras las máquinas sufren un crecimiento acelerado, la evolución natural de los humanos esta prácticamente detenida.
  • La aceleración de las tecnologías se seguirá incrementando hasta llegar a un punto que escapa a las capacidades de los humanos (singularidad tecnológica).
  • La maquinas que se irán auto construyéndose a si misma cada vez más perfeccionadas, más veloces, más memorias, dotadas de mejores algoritmos podrán llegar a convertirse en maquinas superinteligentes que superen a los humanos.
  • La inteligencia de las máquinas dada la complejidad que irán adquiriendo y las conexiones internas (circuitos) o externas (redes) podrá despertar como una entidad auto consciente.

Veamos la definición de Superinteligencia dada por Nick Bostron, uno de los padres de la ideología transhumanista: “Tendrá superinteligencia cualquier intelecto que se comporta de manera bastamente superior en comparación con los mejores cerebro humanos en prácticamente todos los aspectos y en especial estos tres: creatividad científica, sabiduría en general y desempeño científico”.

Esta definición deja abierta la forma como se implementa esa superinteligencia

  • Artificial: una computadora digital
  • Colectiva: una red de computadoras
  • Biológica: cultivo de tejidos corticales
  • Hibrida: fusión entre computadoras y humanos

Para muchos es preocupante que los aciertos de la IA surjan de métodos tan simples como búsqueda por fuerza bruta, y que la contribución mas importante para el avance de la IA haya sido la Ley de Moore y los aumentos implacables en la velocidad de la computadora,

¿Hay alguna razón que nos pueda llevar a pensar que será así? Hoy la máquina supera al campeón del mundo en ajedrez, no sería esto razón suficiente. Sin embargo la máquina no utiliza la misma forma de pensar que el humano, su fuerza se basa en su velocidad de cálculo que le permite explorar de forma casi exhaustiva todas las variantes además, por supuesto, de contar con valoraciones estratégicas, pero lo que la hace invencible es su velocidad para calcular las variantes, lo que se llama algoritmo de fuerza bruta. Pero, esto apoya la tesis que según las máquinas mejoren su hardware obtendrán resultados mejores así, hasta superar a los humanos en todas sus facetas.

Comencemos por la artificial. ¿Estará el hombre dispuesto a construir una inteligencia no humana que lo supere? “Si no trabajamos en las tecnologías inteligentes alguien lo hará”. O sea que las necesidades del mercado y la competencia que esta genera, nos llevará inevitablemente a el desarrollo de inteligencias artificiales (IAs) superior a la humana. Y no hemos mencionado la carrera armamentista, que tampoco se detendrá.

La única preocupación, radica,  en que estas ideas no se lleven a cabo, con la prontitud requerida, debido a las acciones que puedan desplegar los llamados “luditas” o “bioluditas”. Que son aquellos que proponen la prohibición de aquellas tecnologías que puedan significar un riesgo para la humanidad. Sin dudas una IA superior a la humana es un peligro para los humanos, si aceptamos que vivimos en una sociedad basada en la competencia y en la lucha por el poder. Otros afirman que las ventajas son tantas que vale la pena correr los riesgos, pero algunos piensan que nos adentraremos en una aventura cuyas consecuencias son impredecibles.

Una de las ventajas, que traería el surgimiento de una superinteligencia artificial, seria la copia de la mente (recargar la mente en una computadora). De la que Hans Moravec es un defensor. Y destaca las siguientes:

  • Aumentar la velocidad de cálculo
  • Extender la vida
  • Vivir en un espacio reducido; en una computadora
  • Viajar a la velocidad de la luz
  • Incrementar los conocimientos; podrían aumentar su memoria, agregar nuevos sentidos, etc.
  • Aprender y comunicarse directamente; comunicación directa mente a mente.

Aquí hay cierta confusión. ¿De qué estamos hablando? De un artefacto que se conecta al cerebro y es capaz de extraerle la mente al individuo o de reproducir la mente desarrollando sus programas (programar todos los estados mentales), por supuesto estos programas se irán introduciendo directamente en una computadora, lo que han estado haciendo durante años los investigadores de la IA, sin mucho éxito (al menos, no han cumplido con las expectativas). En este segundo caso estamos hablando de una copia de la mente (codificada en forma de algoritmos) que se ejecutaría en una computadora. En opinión de muchos, no estamos hablando de la mente humana, en todo caso de un sistema inteligente que simula aspectos de la mente. El primer caso sigue, aun, perteneciendo a la ciencia ficción.

A la euforia de Moravec, se une a la predicción, algo preocupante, de Nick Bostrom quien afirma: “La superinteligencia (SI) será quizás el último invento que la raza humana necesita hacer, ya que esta (luego) se ocupará de la civilización en todos sus aspectos”. Tema cuestionado por Bill Joy en su artículo, “Porque el futuro no nos necesita”.

Entre las críticas al surgimiento de una inteligencia artificial, está la de Roger Penrose quien establece diferencias entre el funcionamiento de un ordenador, que es capaz solamente de un razonamiento algorítmico basado en secuencias lógicas, y el funcionamiento del cerebro humano, que es capaz de estar abierto a la improvisación y a lo inesperado, a lo caótico, es decir, a lo creativo.

Los investigadores de IA, siguen creyendo que, aunque pueda tomar décadas para aclarar todos los detalles, no hay nada adicional subyacente en el pensamiento: es solo tratamiento de la información. Y siguen aferrados a la metáfora de que el cerebro es equivalente al hardware de una computadora, por lo que es totalmente factible transferir la mente de un soporte (el cerebro) a otro (la máquina).

En cambio, los expertos en computación tradicional no pueden creer que las computadoras relativamente simples, en las que se ejecutan sus programas, se almacenan sus bases de datos, sus gráficos; que requiere de un sistema operativo y opera sobre algoritmos numéricos; puedan ser también el sustrato donde se puedan ejecutar los complejos procesos de la mente humana.

La idea de crear una inteligencia artificial partiendo de cero, para muchos resulta una tarea casi imposible, en cambio, parece más lógico aprovechar la creación de la naturaleza y trabajar sobre ella. Resulta obvio. ¿Por qué no aprovechar el camino recorrido por la inteligencia humana en lugar de crear una nueva? Son muchos los que piensan así y prefieren trabajar en aras de una superinteligencia híbrida donde se combine lo mejor de los humanos con lo mejor de las máquinas.

Con respecto a la superinteligencia híbrida esta se puede alcanzar de dos formas, a través del hombre con prótesis (hombre protésico) o del, ya mencionado, ciborg. Al hombre protésico se llegaría de forma más natural, incluso ya está sucediendo, piensen en los implantes cloquear, en los marcapasos, o el caso más significativo, el del corredor Oscar Pistorius, atleta paralímpico sudafricano. Aparentemente cualquier persona podría convertirse de forma natural en un hombre protésico; ante un accidente o una anomalía, utiliza una prótesis para suplirla. El  ciborg es quien de forma consciente aspira a la fusión con las máquinas con la idea de aprovechar lo mejor de cada cual. El problema, ahora, radica en que las prótesis se han perfeccionado tanto que están comenzando a superar al órgano humano que trata de suplir, y podría darse el caso de que alguien, quiera amputarse las piernas para sustituirla por piernas mecánicas, y así podría ir sustituyendo parte de su cuerpo, lo haría difícil distinguir a una hombre con prótesis, de un ciborg o de un robot (un humano que ya está totalmente compuesto por prótesis)

Si analizamos las ideas de los ideólogos de la fusión humano-máquina, da la impresión que los humanos tienen muy poco que aportar a dicha unión.

Para Kevin Warwick, uno de los defensores de la fusión entre humanos y máquinas, hasta el extremo de haber sido considerado el primer Ciborg, debido a los implantes que tenia: afirma que los humanos pueden y deben ser actualizados. Las máquinas son superiores porque tienen, al menos, cinco cualidades de las que carecemos:

  • Poseen una memoria casi ilimitada,
  • Una capacidad de cálculo extraordinaria,
  • La posibilidad de comprender más de tres dimensiones
  • Más de cinco sentidos –pueden captar ultrasonidos o emitir infrarrojos–
  • Finalmente, pueden comunicarse sin hablar.

Por otra parte Marvin Minsky, uno de los padres de la Inteligencia Artificial (IA), considera que es imprescindible mejorar a los humanos  y propone los siguientes pasos:

  • Las prótesis de miembros: “Sustituir las partes gastadas de nuestro organismo por elementos de repuesto de nuevo tipo”.
  • La conexión directa dentro del cerebro: “Invención de métodos que potencien nuestro cerebro permitiendo adquirir mayor sabiduría”.
  • La conexión completa: “Mediante nanotecnología, sustitución completa”.

La idea de la fusión responde al sueño de los transhumanistas de lograr un humano mejorado. El transhumanismo es un movimiento tecnológico, que, según Nick Bostrom, afirma la posibilidad y el deseo de mejorar, en modo fundamental, la condición humana a través de la razón aplicada, especialmente por medio del desarrollo y la puesta a disposición de tecnologías para eliminar el envejecimiento y potenciar grandemente las capacidades humanas, intelectuales, físicas y psicológicas.

La definición de una superinteligencia colectiva nos lleva  a tomar la posición de los que creen que podrá surgir una supeinteligencia no humana  y, de alguna forma, a estar de acuerdo con los presupuestos transhumanistas. Y surge de la idea del cerebro global, que además de tener como soporte la metáfora del cerebro, también parte la creencia de una inteligencia colectiva. Tal como la define Pierre Levy, una forma de inteligencia universalmente distribuida, constantemente realizada, coordinada en tiempo real, y resultando en la movilización efectiva de habilidades que de forma cooperada pueden conformar una inteligencia; como sucede con las sociedades de las hormigas.

Pienso que el surgimiento de una superinteligencia superior al humano, fíjense que digo superior al humano y no a la humanidad, será un proceso inevitable, el problema radica en tomar las decisiones correcta y en aprender a manejarnos con una inteligencia; capaz de integrarse y colaborar con los humanos, en lugar de ser una amenaza que inevitablemente nos irá desplazando.

3

Siempre que se habla de la evolución de las computadoras se piensa principalmente en el hardware, de ahí el término de generaciones de computadoras. Pero, con el desarrollo del software, hoy una de las industrias más importantes a nivel mundial, se hace necesaria, una evaluación de lo que está sucediendo,  cómo ha sido su evolución y cuales son los paradigmas que han sustentado las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)

Existen muchas clasificaciones sobre la evolución de las TIC y por costumbre todos se agrupan en tres grandes etapas. A mí personalmente me gusta esta clasificación por su poder generalizador, la cual consiste en los siguientes paradigmas.

1er. Paradigma, la computadora como uso corporativo (mercado empresarial). Una computadora para muchas personas (los Mainframes).

2do. Paradigma, las redes cerradas como uso corporativo. Se ignoran las redes abiertas compuestas por usuarios. Una computadora para una persona, las computadoras personales (PC)

3er. Paradigma, las redes abiertas formadas por usuarios consumidores de información. Muchas computadoras para una persona, algunos le llaman computación ubicua, ya que se espera la integración de las computadoras en el entorno de la persona. Pero su importancia  actual, radica; en poder acceder a muchas computadoras conectadas en red; estamos hablando de Internet, lo cual rompe con el paradigma anterior de ser usuario de una sola computadora (la PC). Como dijera la prestigiosa Sun: “Mi computadora es la red”.

Hasta aquí los tres grandes paradigmas que han estado sucediendo, Yo comparto la opinión de que actualmente estamos en presencia de un cuarto paradigma, pero antes vamos a realizar un breve recorrido por los protagonistas de estos tres eventos a los que llamaremos eras, para ver si podemos esclarecer las nuevas tendencias y ¿como podría ser el cuarto paradigma?, o tal vez ¿como desearíamos que fuera?

La era del Hardware. IBM

Desde aquellos primeros software orientados a las aplicaciones a la gestión contable, los socorridos sistemas de nómina, sistemas de costo, etc. Ellos garantizaban que las grandes empresas pudieran tener su nómina de trabajadores y los pagos de forma automatizada. Era la época de las mainframe y las mini-computadoras, época en la cual lo importante era la máquina y su Sistema Operativo, fue el momento del reinado de IBM.

Esta primera era estuvo matizada por las grandes producciones en serie (época fordista[1]) donde la demanda estaba por encima de la oferta. Este panorama ha ido cambiando y con él, el surgimiento de nuevos parámetros, como la calidad total, la orientación al cliente, etc. Esto ha llevado, en primer lugar, a trabajar sobre las necesidades reales del cliente y en las tendencias del mercado, cada vez es más imprescindible adelantarse a la competencia.

La era del Software. Microsoft

Comienza con el surgimiento de las PC, el motor impulsor de la segunda etapa, se inicia la explosión de los software horizontales, aplicaciones de amplio propósito, mientras en la primera etapa las aplicaciones eran puntuales a las necesidades de una empresa, ahora surgen programas que van desde los que permiten manipular bases de datos, hojas de cálculo, editores de textos hasta los más complejos que permiten la manipulación de diseños (los CAD), los conocimientos (los sistemas expertos), etc.

Otra de las consecuencias de las PC, fue el surgimiento del mercado doméstico, mientras que en el reinado de IBM solo existía el mercado empresarial, con el surgimiento de las PC, y con el predominio de Microsoft, el hogar se ha convertido en un importante nicho de mercado, de ahí que hoy se pueda hablar no solo del comercio empresa – empresa (B2B) sino también del comercio empresa – consumidor (B2C), cuyo crecimiento sigue en ascenso.

La era de Internet. Google

Con el advenimiento de Internet, pasamos a la tercera etapa, la de las comunicaciones y al impacto del fenómeno de la globalización. Es bueno destacar que para muchos, también estamos ante la tercera gran revolución de las comunicaciones después de la imprenta, la radio, el teléfono.

Internet ha dado a lugar, no solo a un nuevo paradigma de comunicación sino a un nuevo entorno para los negocios, hoy se habla de entornos virtuales, de empresa virtual (también llamada abierta o extendida), tienda virtual y hasta de una realidad virtual sustituta de la real

No es extraño que se repitiera la fiebre del oro y muchas empresas se aventuraran a ser las primeras en posicionarse en Internet, las llamadas .COM. Fueron muchos los que quisieron adelantarse al nuevo paradigma y apenas sin soporte real (el mundo físico no ha dejado de existir), apostaron a una nueva economía. Y el fracaso no se hizo esperar, con las expectativas por encima de las posibilidades reales de negocio, los errores fueron varios: proyectos mal definidos, no tener diferenciados cuales son los productos de los servicios, confundir visitantes de la página con clientes potenciales, no tener claras las necesidades de los usuarios y sobre todo la desvinculación del mundo real. Demoró comprender que Internet, hasta ahora, es una ampliación de los negocios del mundo real, tal vez algún día, se borre la diferencia entre lo real y lo virtual.

La sobre valoración de un paradigma y el querer adelantársele, no fue solo en Internet, también los sistemas expertos fueron considerados como la gran solución a muchos de los problemas que golpean a las empresas como la pérdida de sus mejores especialistas (bastaba con tener su base de conocimientos) y aun más estrepitoso fue el fracaso japonés de la 5ta generación. Proyecto que pretendía adelantarse a las generaciones de máquinas y crear una nueva máquina basada en las inferencias por segundo (esto tiene que ver con la lógica y el lenguaje Prolog) en lugar de las actuales basadas en las operaciones por segundo.

Y no es que los proyectos estén errados, su fracaso está en querer adelantarse y no esperar a que el paradigma madure, todo paradigma necesita de condiciones tecnológicas, económicas y sociales colaterales que favorezcan su crecimiento, querer obviar alguna de ellas lleva al fracaso.

Nos encontramos en una nueva etapa en la evolución de los software y de la economía mundial, hoy se habla de la relación con el cliente, de la importancia de los recursos humanos, de los productos intangibles y del creciente fenómeno de la digitalización, siendo uno de los enfoques más importante la tendencia hacia empresas “abiertas”, lo cual lleva a la necesidad de sistemas integradores de las diferentes actividades y su interacción con los recursos de la empresa.

Ahora veamos las tendencias de cada era

A la idea de las computadoras de arquitectura cerrada orientadas a los negocios (la era del Hardware) se le opuso la idea de las computadoras orientadas a las personas y con una arquitectura abierta, la era de los Software y de los sistemas operativos, lo que dio lugar a los software propietarios y las computadoras de escritorio. Como opuesto a los sistemas propietarios surgió  el software libre y el sistema operativo Linux. Por otra parte al concepto de usuario de computadoras personales, cargadas de aplicaciones, se le opuso el concepto de computadoras en red (Internet) donde las aplicaciones podían estar en cualquier lugar de la red.

Ahora la información estaba en la red y lo importante no era el sistema operativo sino en como encontrar la información. Al igual que antes IBM equivocó el camino y pensó que el futuro estaba en el Hard, se aferró a su vieja idea de las computadoras omnipotentes y no vio que sería el Software el que se impondría; con la era de las redes muchos apostaron al navegador siguiendo la idea de un sistema de control (como los sistemas operativos) donde se ejecutaran las aplicaciones (la guerra entre Microsoft y NetScape) o en tener la información organizada en un portal como pensó Yahoo, en realidad estábamos ante un nuevo paradigma donde lo importante era encontrar la información.  Para eso lo que se necesitaba era un buscador: Google.

El éxito de Google radicó en un modelo descentralizado donde el resto de las empresas de la red participan y juegan un papel específico y existe un reparto de ganancias. Google existe desde y para la red. En cambio el éxito de Microsoft ha consistido en un modelo comercial con tendencia monopolizadora a absorber todo aquello que genera beneficios, pero su modelo está basado en la utilización de las computadoras, su razón de ser han sido los productos para escritorio. Al igual que antes IBM, cuando se integró ya tarde, al mundo de las PC, basó su éxito en las computadoras de arquitectura abierta, para luego; al sentirse poderoso, retornar a su viejo estilo de una arquitectura cerrada y sufrir un rotundo fracaso.

Hoy Google, ha ido dejando atrás su sencillez, y ha pasado de un sitio donde puedas encontrarlo todo a una plataforma (omnipresente) donde puedas “tenerlo” todo; al igual que Microsoft que logró tener un sistema donde se podían tener todos los programas y antes IBM con una computadora donde se ejecutaran todas las aplicaciones informáticas; las tácticas de Google se asemejan, cada vez más, a la de sus predecesores. En resumen la evolución de las TIC  ha ido pasando por las computadoras, luego los sistemas operativos y ahora las plataformas Internet.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de Plataforma omnipresente? Al igual que antes con el sistema Windows; desde que despertaba la computadora solo teníamos un sistema que se ocupaba de todo; incluso las aplicaciones más importantes eran de Microsoft, como  el paquete Office. Hoy desde que entramos a Internet está presente Google, con su navegador Chrome, su buscador, su red social, sus Blogs, etc., etc.

Lo interesante de la historia es que siempre se repite, si IBM no vio el impacto de las computadoras personales y la era de los software y su sucesor Microsoft no vio el impacto de las redes abiertas y la era de Internet con sus aplicaciones en red (portales, navegadores, buscadores) y aunque ambos trataron de montarse en el bote, lo hicieron demasiado tarde. Para no ser una excepción, Google tampoco ha visto el impacto de las redes sociales (ahora está corriendo detrás de Facebook) y de la nueva era que se avecina, y sigue repitiendo los mismo errores al tratar de crear una plataforma centralizada donde se ejecute su propia red social: Google+, lo mismo que hizo Microsoft cuando incluyó el Internet Explorer en el sistema Windows. Google sigue sin ver la esencia del nuevo paradigma que no radica en las aplicaciones centradas en Internet sino en las aplicaciones sociales que han estado surgiendo así como las nuevas aplicaciones que seguirán surgiendo y conformando el nuevo paradigma tecnológico (más bien tecno-social)

Ahora podemos enunciar los cuatro paradigmas

  1. Una computadora para muchos (Mainframes)
  2. Una computadora para una persona (PC)
  3. Muchas computadoras para una persona (Internet)
  4. Muchas computadoras para muchas personas (Web social, que solo es el inicio de lo que vendrá)

Si tenemos en cuenta las eras de la computación vemos que Google sigue dentro del paradigma de muchas computadoras para una persona, y su aspiración se concentra en controlar y manipular toda la información que está en la red desde una plataforma centralizada.

El soporte del progreso humano, inevitablemente, tendrá que desarrollarse sobre plataformas tecnológicas y estas deben ser totalmente libres, o sea, no estar supeditadas a ningún interés, económico (transnacionales), políticos (gobiernos autoritarios), tecnológico (ideologías tecnologistas) o religiosos. Se trabajará en una red de personas creadoras y no de consumidores, que la colaboración en red las hará más creativas y la red a su vez será, también, cada vez más inteligente.

Hablamos de una Web social conformada por medios sociales de comunicación que nos lleva a que el usuario pase de consumidor a productor; de receptor a creador de información.

El término medios sociales de comunicación es usado para expresar el cambio de paradigma que están viviendo los medios de comunicación en la actualidad como contraste a los actuales medios masivos de comunicación, tales como periódicos, canales de televisión y emisoras de radio.  Son medios sociales de comunicación aquellos que son creados por los propios usuarios mediante el uso de las nuevas tecnologías, que permiten un uso y acceso fácil de edición, publicación e intercambio, como son los Blogs, las Wikis, las redes sociales, por solo citar tres de los que más impacto tienen actualmente y que, sin dudas, no serán las únicas.

¿Que tenemos? Hasta ahora nos movemos en tres grandes conceptos: sofware libre, nuevos medios sociales de comunicación y las nacientes plataformas abiertas. Lo que nos conduce a un cuarto paradigma el de muchas computadoras para muchas personas O sea muchas personas interactuando entre ellas (Web social) por medio redes abiertas, cada vez más inteligentes (Web semántica)  y, a su vez,  con resultados más inteligentes (superinteligencia colectiva) con una incidencia creciente en la vida social, política y cultural.

Hoy estamos ante el surgimiento de un nuevo paradigma que incluye la participación activa en las decisiones del planeta de los usuarios, va a incluir las estructuras cooperativas de trabajo y la ampliación de relaciones profundas entre humanos. Pienso que el control omnipotente, omnipresente u omnisciente de una máquina, de un sistema o de una plataforma no encaja con los nuevos tiempos que se avecinan de un mundo más socializado y colaborativo y que lentamente se irá deshaciendo de la ideología individualista, de la competencia y del control absoluto de todo.


[1] Proviene del término fordismo, se refiere al modo de producción en cadena que llevó a la práctica Henry Ford; fabricante de automóviles de Estados Unidos

Lectura recomendada

libro-portada-ia_El libro es una propuesta sobre el futuro del hombre y como será su relación con una tecnología que cada vez se hace más independiente y más ajena al destino del hombre como ser humano y es un esfuerzo por responder a las preguntas sobre cuál será nuestro futuro ante el acelerado desarrollo de las máquinas. Y que opciones tenemos.

Disponible en Amazon:
Inteligencia Artificial, el futuro del hombre

0

El transhumanismo, Nick Bostrom (uno de sus artífices) lo define como “un movimiento cultural, intelectual y científico, que afirma el deber moral de mejorar la capacidad física y cognitiva de la especie humana y de aplicar las nuevas tecnologías al hombre, de manera que se puedan eliminar los aspectos no deseados y no necesarios de la condición humana como el sufrimiento, la enfermedad, el envejecimiento e incluso, el ser mortales”. El Transhumanismo se convierte así en un movimiento, una ideología, que tiene como credo filosófico “la superación de las limitaciones humanas a través de la razón, la ciencia y la tecnología”

Presupuestos tecnológicos.

Los presupuestos tecnológicos por medio de los cuales los transhumanistas aspiran a lograr sus propósitos, para ello cogen como referencia al proyecto norteamericano conocido como NBIC (convergencia de la Nanotecnología, la Biotecnología, la Infotecnología y la Cognotecnología) la cual esperan que produzca un impacto social sin precedentes en la historia de la humanidad. Se analizan por separado a tres de estas tecnologías.

Dentro de los presupuestos tecnológicos, la inteligencia artificial es la que mas incidencia tiene y en la que más esperanzas se han cifrado, al dotar a los investigadores de una de las metáforas más poderosas e influyente para la comprensión del ser humano, al reducirlo a un ser material que puede considerado como un mecanismo (biomáquina) y que los estados mentales son complejos algoritmos que pueden ser reproducidos en una computadora. Siendo esta una de las tesis favorita de los transhumanistas.

Otros ideólogos del transhumanismo reducen al ser humano a las funciones del cerebro y creen que la solución está en poder construir una computadora que, basada en su velocidad de cálculo y en su memoria, supere a la capacidad del cerebro. Esto ha llevado a la idea de una singularidad tecnológica en la que se vaticina el surgimiento de superinteligencias capaces de superar a la inteligencia actual de los humanos.

Y cifran sus esperanzas en vías para alcanzar esa superinteligencia:

  • El surgimiento de una superinteligencia artificial basada en la idea de que las máquinas cada vez tienen más capacidad de memoria y más velocidad de procesamiento de la información, llegará un momento en que igualará y luego superará la velocidad del cerebro, esta es la idea predilecta de los que defienden el surgimiento de una singularidad tecnológica y los que yo defino como transhumanistas singularistas.
  • La segunda inteligencia suprahumana definida por Vinge, yo la clasifico como superinteligencia hibrida y es la que aspira a la fusión entre humanos y tecnologías y da pie a las ideas más fantasiosas sobre seres parte humanos y parte máquina (el ciborg), y se describe las diferencias entre el ciborg y el hombre prótesis y como estas prótesis son cada vez más utilizadas y más potentes y se espera incluso que superen a los miembros del cuerpo humano siendo esta una de las ideas preferidas de los transhumanistas liberales.
  •  En tercer lugar la que más se aplica actualmente, y la menos divulgada como posible superinteligencia, muchos la conocen como cerebro global, yo prefiero llamarle superinteligencia colectiva y surge de las redes cada vez más complejas que se irán conformando debido a la relación entre humanos, y entre humanos y maquinas. Esta idea en lugar de una fusión entre humanos y maquinas (conexión física) propone trabajar en aras de una cooperación entre humanos y máquinas (conexión lógica) y se opone a la creación de maquinas superinteligentes, que supuestamente se desarrollan ajenas a los humanos, por el de una superinteligencia que se forma por la interacción social entre humanos cada vez mejores y máquinas cada vez más inteligentes.
  • Mientras las tres anteriores están relacionadas con las tecnologías conexas, aquellas que no se fundamentan en las ciencias de la vida, pero que tienen una incidencia importante sobre esta (Nanotecnología, Robótica, Inteligencia Artificial, etc.); en cambio, esta última, surge producto del desarrollo de la biotecnología, yo la nombro superinteligencia biológica, y su esperanza se cifra en la ingeniería genética. Es la idea que está más acorde con los transhumaistas democráticos.

Otro presupuesto tecnológico, se basa en el impacto de la  biotecnología. Se considera a  la eugenesia negativa: eliminación de los niños defectuosos y la eugenesia positiva y el sueño de construir el mejor hijo posible, así como la esperanza de alargar la vida, de eliminar las enfermedades, detener el envejecimiento y de crear una evolución artificial pro medio de la clonación.

En estas tecnologías cifran los transhumanistas sus esperanzas para mejorar la condición humana y son el tema de debate entre transhumanistas y bioconservadores.

Lo preocupante es que el ideario transhumanista va mas allá de simples presupuestos para convertirse en un movimiento con un plan de acción bien determinado que incluye todas las facetas sociales y van desde la creación de institutos, universidades, foros, filmes, propaganda; al extremo que casi todos los institutos y sociedades relacionadas con el futuro de alguna forma comparten los ideales transhumanistas y hoy hablar de futuro humano es hablar de transhumanismo. Y más llamativo, aun, es que la mayoría de las grandes transnacionales (IBM, Microsoft, Google, etc) apoyan los principios del transhumanismo, salvo raras excepciones; al igual que los científicos relacionados con las tecnologías de punta son partidarios del transhumanismo y qué decir de los militares (Darpa, por ejemplo). Y esto se debe a los transhumanistas se han ido adueñando del futuro y no es una exageración decir que es la visión más completa y sugerente que existe. Para los bioéticos, sigue pendiente, darle la importancia al futuro que le dio Potter en su momento.

Para comprender el impacto de las tecnologías hay que estar claro en las posiciones que se asumen desde el presente, y las propuestas de cada una de ellas. Y aunque las tecnoutopías, los presupuestos tecnológicos transhumastas, parecen irrealizables en muchos casos, es una ley aceptada por todos que las tecnologías están en constante crecimiento y que no se vislumbra un límite para su desarrollo, y que cada vez somos más dependientes de las mismas. El problema está; en si las tecnologías entraran en competencia con los seres humanos o si colaboraran con ellos. Y si aceptamos el surgimiento de algunas de las formas de superinteligencias antes mencionadas

Yo defiendo la idea de una superinteligencia colectiva que se irá desarrollando producto de la cooperación entre humanos y máquinas y la idea que tenemos que aprender, desde el presente,  a manejarnos con las tecnologías del futuro, donde los transhumanistas ya nos llevan la delantera y parto de la idea de una actitud bioconservadora de corte progresista. Porque en realidad, el futuro mejor que proponen los transhumanstas, lo que hará será: aumentar las diferencias sociales, el deterioro del planeta, la competencia tecnológica y la falta de fe en sí mismo; lo que pondrá en peligro la supervivencia de la especie humana tal como la conocemos hoy.

Esperen más sobre el tema…

0

En el artículo ¿Qué es un Sistema Experto? Vimos que consta de una Base de Conocimientos (BC), una Base de Hechos (BH) y un Motor (o Máquina) de Inferencias (MI). Y que estos sistemas no se miden por la cantidad de instrucciones o programas sino por la cantidad de reglas que hay contenida en su Base de Conocimientos.

componentese

Veamos cómo se representan las reglas

Representacion a través de reglas:

Si H1 y/o H2 y/o H3… entonces H4 y/o H5…

Ejemplos:
Si H1 y H2 entonces H3 y H4.
Si H3 o H4 entonces H5 y H6 o H7.
Si H2 y H7 o H6 entonces H9.

Vimos que en prolog las reglas del tipo:
Si H1 y H2 y H3,… entonces Hc (Si se cumplen todos los hechos entonces se cumple la conclusión).

Se representan como:
Hc si H1 y H2 y H3… (Para que se cumpla la conclusion tienen que cumplirse los siguientes hechos).

Y la sintaxis es la siguiente:
Hc :- H1, H2, H3, …

Donde los hechos son predicados que deben cumplirse.

R1: Si X>3 y Y=5 entonces Z =3 y A<5.

En caso que X no sea mayor que 3 la regla falla y se buscara otra regla. En esta caso debe cumplirse ambas condiciones (para la X y la Y)..
Si la regla se cumple se ejecuta la acción para Z y A.

R2: Si X2 entonces Z = 7

Aquí si la primera condición falla (X<5) se pasa la segunda condición. Basta con que se cumpla una de las dos condiciones.

Los hechos son afirmaciones que se refieren a los conceptos (clases y objetos) y a las relaciones (atributos) entre ellos.

Ejemplos de representación de los hechos en diferentes aplicaciones de la IA.

MYCIN

el organismo     es un       bacteroride

<sujeto>       <relación>   <concepto>

la coloración      del organismo     es gram+

<atributo>           <sujeto>            <valor>

DENDRAL

resonancia espectral con numero atómico igual a numero

<sujeto>                                <atributo>                       <valor>

M1 (shell)

Mejor color = tinto
<expresión> = <valor>

PROLOG

Gusta (maria, tenis)
<relación> (<concepto>, <concepto>)

EXSYS (shell)

<calificador (terminado en verbo)>  <valor>

El costo de la computadora es el factor de mayor importancia

Ejemplos de reglas:

Regla 1: Si tiene espina dorsal
Y tiene cola horizontal
Y tiene un agujero para respirar
Y tiene sangre caliente.
Y los pequeños son alimentandos con leche materna
Y los hijos nacen directamente vivos
Entonces es un cetáceo.

Regla 2: Si es un cetáceo
Y mide mas de 25 pies
Entonces es una ballena

Regla 3: Si es un cetáceo
Y mide aproximadamente 6 pies
Y tiene la aleta tope vertical
Y tiene una nariz roma-pequeña
Y vive cerca de las costas
Entonces es una marsopa

Regla 4: Si es un cetáceo
Y mide aproximadamente 6 pies
Y tiene la aleta tope vertical
Y tiene una nariz en forma de pico
Y vive en el mar
Entonces es un delfín

Regla 5: Si tiene espina dorsal
Y tiene una aleta vertical
Y respira a través de branquias
Entonces es un pez.

Regla 6: Si es un pez
Y tiene la aleta tope triangular
Y tiene la boca debajo de la cabeza
Entonces es un tiburón

Observen que definieron las reglas para los cetáceos y a partir de esta se definió al delfín, la ballena, etc. Igual sucedió para los peces.

¿Cómo buscan los sistemas expertos?

Sabemos dado un estado inicial, se van generando estados a través de la aplicación de un conjunto de reglas, las cuales al aplicarse originan un nuevo estado, así sucesivamente hasta alcanzar el estado final.

Habrá en consecuencia un estado inicial y un estado final que serán definidos como:

1. Una base de hechos en la cual aparecerá un hecho que satisface ciertas características.
2. Una base de hechos en la cual habrán desaparecido todos los hechos a establecer.
3. Una base de hechos tal que ninguna regla puede aportar una nueva modificación.

Los puntos 1 y 3 son comúnmente adoptados por los motores de encadenamiento hacia delante, mientras el 2 es adoptado por motores con encadenamiento hacia atrás.

Ejemplo de búsqueda primero en profundidad

Tomemos el ejemplo de las tinas, donde se parte de dos tinas (recipientes para contener agua) y se quiere lograr que la de 4 galones tenga 2 galones. Las tinas no tienes marcas que indiquen la cantidad de galones.

Vamos a definir algunas reglas de forma general:
Restricciones
1) “Si una tina se lleno hasta el tope, no llenar la otra”.
2) “Si una tina se acaba de llenar hasta el tope, no se puede botar”.
Orden de las reglas:
1ro. Aplicar reglas para el criterio de solución.
2do. Aplicar reglas para llenar las tinas.
3ro. Aplicar reglas para vaciar de una para otra.
4to. Aplicar reglas para botar el contenido de una de ella.
Criterio de solución
R1: Si (la tina de 4) (tiene) (dos galones) entonces SOLUCION.
R2: Si (la tina de 3) (tiene) (dos galones) y (la tina de 4) (esta vacia) entonces (vaciar el contenido) (para) (la tina de 4)
R3: Si (la tina de 3) (tiene) (dos galones) y (la tina de 4) (no) (esta vacia) entonces (botar el contenido de) (la tina de 4)

Veamos cómo se va efectuando la búsqueda paso a paso

Estado inicial: (0,0) ambas tinas vacías
Estado 1: (0,0) -> (0,4) Se llena una de las tinas (la de 4 galones).
Estado 2: (0,4) -> (3,1,) Se vacía el contenido de la de 4 en la de 3 galones.
Estado 3: (3,1) -> (0,1) Se bota el contenido de la tina de 3 galones
Estado 4: (0,1) -> (1,0) Se vacía el contenido de la de 4 en la de 3 galones.
Estado 5: (1,0) -> (1,4) Se llena la tina de 4 galones.
Estado 6: (1,4) -> (3,2) Se vacía la tina de 4 en la de 3 galones
Estado final (3,2) Se alcanza la solución al quedar 2 galones en la tina de 4

Pueden ver ese ejemplo en ejecute un sistema sistema experto en HTML

1

La idea de crear una inteligencia artificial partiendo de cero, para muchos resulta una tarea casi imposible, en cambio, parece más lógico aprovechar la creación de la naturaleza y trabajar sobre ella. Resulta obvio. ¿Por qué no aprovechar el camino recorrido por la inteligencia humana en lugar de crear una nueva? Son muchos los que piensan asi y prefieren trabajar en aras de una superinteligencia hibrida donde se combine lo mejor de los humanos con lo mejor de las máquinas.

Con respecto a la superinteligencia hibrida este se puede alcanzar de dos formas, a través del hombre con prótesis o protésico o del, ya mencionado, Cyborg. Al hombre protésico se llegaría de forma más natural, incluso ya está sucediendo, piensen en los implantes cloquear, en los marcapasos, o el caso más significativo, es el del corredor Oscar Pistorius, atleta paralímpico sudafricano. No confundir al hombre protésico, quien, normalmente, ante un accidente o una anomalía, utiliza una prótesis para suplirla, con el ciborg que de forma consciente aspira a la fusión con las maquinas con la aspiraron de aprovechar lo mejor de cada cual. El problema, ahora, radica en que las prótesis se han perfeccionado tanto que están comenzando a superar al órgano humano que trata de suplir, y podría darse el caso de que alguien, quiera amputarse las piernas para sustituirla por piernas mecánicas, y así podría ir sustituyendo parte de su cuerpo, lo haría difícil distinguir a una hombre con prótesis, de un ciborg o de un robot (un humano que ya está totalmente compuesto por prótesis)

Si tomamos las ideas de las ideólogos de la fusión humano-máquina, da la impresión que los humanos tienen muy poco que aportar a dicha unión.

Para Kevin Warwick, uno de los defensores de la fusión entreo humanos y máquinas, hasta el extremo de haber sido considerado el primer Cyborg (Kevin Warwick, el primer ciborg), debido a los implantes que tenia: afirma que los humanos pueden y deben ser actualizados. Las máquinas son superiores porque tienen, al menos, cinco cualidades de las que carecemos:

  • Poseen una memoria casi ilimitada,
  • Una capacidad de cálculo extraordinaria,
  • La posibilidad de comprender más de tres dimensiones
  • Más de cinco sentidos –pueden captar ultrasonidos o emitir infrarrojos–
  • Finalmente, pueden comunicarse sin hablar.

Por otra parte Marvin Minsky, uno de los padres de la Inteligencia Artificial (IA), considera que es imprescindible mejorar a los humanos(La fusión entre humanos y máquinas) y propone los siguientes pasos:

  • Las prótesis de miembros: “Sustituir las partes gastadas de nuestro organismo por elementos de repuesto de nuevo tipo”.
  • La conexión directa dentro del cerebro: “Invención de métodos que potencien nuestro cerebro permitiendo adquirir mayor sabiduría”.
  • La conexión completa: “Mediante nanotecnología, sustitución completa”.

La idea de la fusión responde al sueño de los transhumanistas de lograr un humano mejorado.

Recordemos que el transhumanismo (¿Qué es un transhumano?) es un movimiento tecnológico, que, según Nich Bostrom, afirma la posibilidad y el deseo de mejorar, en modo fundamental, la condición humana a través de la razón aplicada, especialmente por medio del desarrollo y la larga puesta a disposición de tecnologías para eliminar el envejecimiento y potenciar grandemente las capacidades humanas intelectuales, físicas y psicológicas

Ahora veamos algunas de las ideas para mejorar al humano.

Cyborg. La proyectada fusión de los seres humanos y máquinas. El ciborg es alguien que de forma consciente aspira a la fusión con las maquinas con la aspiraron de aprovechar lo mejor de cada cual.

Cyberware, Se refiere a todo aquellos que sea hardwarepero funcionando en el cuerpo humano. El Cyberware tiene la posibilidad de establecer una conexión entre el sistema nervioso y las computadoras, con el fin de aprovechar, mejor, la capacidad de procesamiento disponible.

Prótesis. Más cercano esta el hombre protésico (ya está ocurriendo a un nivel bajo, con prótesis e implantes cocleares) un individuo que se incluye prótesis en el cuerpo, que podrían ser tantas y tan complejas, que seria difícil diferenciarlo de un robot. Podría llegar  el día que una mano o pierna protésica sea más precisa o fuerte que su contraparte humana.

Como se ve, los transhumanistas, que sueñan con convertise en Cyborg,   parten de ciertas proyecciones tecnológicas a realizarse en el futuro, algunas ya se están poniendo en práctica, como los implantes, otros, ya forman parte de los programas de investigacion con fines comerciales y, sobre todo, militares. Si partimos de la oferta y la  demanda y del aumento de la carrera armamentista (como dicen por ahi, pasamos de la guerra fría a la paz caliente), parece, que solo es cuestión de tiempo; que se utilicen en los humanos. De esto seguiremos hablando.