0

Los investigadores contribuyen al descubrimiento del mecanismo que conduce a la resistencia a los medicamentos en el cáncer de próstata.

 

El cáncer de próstata es el cáncer más común entre los hombres en los Estados Unidos.

Muchos pacientes pueden vivir una vida larga gracias a la detección temprana y al tratamiento con terapia de privación de andrógenos.

Sin embargo, a pesar de los beneficios de esta terapia, casi todos los pacientes eventualmente desarrollarán resistencia a los medicamentos y enfermedad recurrente.

En un nuevo artículo publicado en Science Translational Medicine, los investigadores del Moffitt Cancer Center revelan un mecanismo por el cual las células de cáncer de próstata se vuelven resistentes a través de la modificación molecular de la proteína receptora de andrógenos e identifican un posible enfoque de tratamiento que podría superar esta resistencia.

La terapia de privación de andrógenos ha sido el pilar del tratamiento del cáncer de próstata durante décadas.

El objetivo de esta terapia es reducir los niveles de hormonas llamadas andrógenos que estimulan el crecimiento de células de cáncer de próstata a través de enfoques quirúrgicos o médicos que apuntan a la señalización del receptor de andrógenos.

La terapia de privación de andrógenos mejora en gran medida la supervivencia, pero casi siempre conduce a una enfermedad recurrente llamada cáncer de próstata resistente a la castración.

Los científicos han descubierto que la resistencia se debe principalmente a la reactivación de la señalización del receptor de andrógenos a través de diferentes mecanismos y han desarrollado nuevos fármacos, como enzalutamida y abiraterona, para superar esta resistencia.

Desafortunadamente, los pacientes eventualmente también desarrollan resistencia a estos medicamentos en un período de tiempo relativamente corto.

Se han identificado varios mecanismos de resistencia a estos fármacos de nueva generación, pero estas modificaciones no están presentes en todos los pacientes, lo que sugiere que existen mecanismos de resistencia adicionales.

El equipo de investigación de Moffitt, en colaboración con científicos de la Universidad de Washington en St. Louis, quería identificar mecanismos de resistencia alternativos a la enzalutamida y la abiraterona en pacientes con cáncer de próstata.

Realizaron una serie de experimentos de laboratorio centrados en las modificaciones moleculares del receptor de andrógenos y sus interacciones con otras proteínas y el ADN.

Descubrieron que el receptor de andrógenos se modifica químicamente en dos sitios distintos.

Primero, una proteína llamada ACK1 agrega un grupo fosfato a la proteína receptora de andrógenos.

Esta modificación química permite una segunda modificación, durante la cual se añade un grupo químico acetilo.

Esta modificación se produce en un lugar del receptor de andrógenos que le permite activarse, incluso en presencia de enzalutamida.

Estos eventos combinados dan como resultado un ciclo de retroalimentación positiva durante el cual el receptor de andrógenos aumenta aún más los niveles de sí mismo, así como de la proteína ACK1.

Los investigadores confirmaron la importancia de estas modificaciones moleculares en experimentos con ratones.

Demostraron que el tratamiento de tumores de próstata resistentes a enzalutamida/abiraterona en ratones con un inhibidor de ACK1 diseñado por Moffitt llamado (R)-9b que se dirige a ACK1 suprimió el crecimiento tumoral y redujo los niveles de expresión de ACK1, el receptor de andrógenos y genes clave adicionales regulados por el receptor de andrógenos.

Es importante destacar que los investigadores también demostraron que el nivel de expresión de ACK1 y el receptor de andrógenos modificado eran más altos en muestras de tejido de pacientes con cáncer de próstata que en el tejido de próstata normal, y su expresión aumentaba a lo largo de la progresión del cáncer.

“Estas observaciones combinadas sugieren la importancia de estos eventos de modificación del receptor de andrógenos e interacciones de proteínas para el desarrollo de cáncer de próstata resistente a la castración”, dijo Nicholas Lawrence, Ph.D., coautor del estudio y miembro principal del Departamento de Descubrimiento de Fármacos.

“La identificación de un inhibidor de la quinasa ACK1 que tiene la capacidad de frustrar tanto las modificaciones como el hecho de que un inhibidor de ACK1 aún no ha avanzado a los ensayos clínicos, estos datos podrían abrir una nueva modalidad terapéutica para los pacientes con cáncer de próstata resistente a la castración recurrente, un necesidad actualmente insatisfecha”, agregó Harshani Lawrence, Ph.D., coautora del estudio y directora científica de Biología Química.

Fuente: Instituto de Investigación y Centro del Cáncer H. Lee Moffitt

 

0

Día Mundial Sin Tabaco – 31 de mayo, 2022

El impacto nocivo de la industria del tabaco sobre el medio ambiente es enorme y va en aumento, lo que añade una presión innecesaria sobre los ya escasos recursos y frágiles ecosistemas de nuestro planeta.

El tabaco mata a más de 8 millones de personas cada año y destruye nuestro medio ambiente, dañando aún más la salud humana, a través del cultivo, la producción, la distribución, el consumo y los desechos posteriores al consumo.

El tabaco daña el medio ambiente

 

Mensajes clave del Día Mundial Sin Tabaco.

 

*El cultivo, la fabricación y el consumo de tabaco envenenan el agua, el suelo, las playas y las calles de las ciudades con productos químicos, residuos tóxicos, colillas, incluidos los microplásticos, y residuos de cigarrillos electrónicos. No caigas en el intento de la industria tabacalera de tratar de distraer la atención de sus daños ambientales mediante el “greenwashing” (prácticas para dar la falsa imagen de empresa preocupada por el medio ambiente) de sus productos a través de donaciones a iniciativas de sostenibilidad y la presentación de “estándares” ambientales establecidos por a menudo por ella misma.

 

*Hacer que la industria del tabaco limpie su desastre

La industria del tabaco se está beneficiando de la destrucción del medio ambiente y tiene que rendir cuentas por la destrucción medioambiental y pagar por los residuos y los daños, incluyendo la recuperación del coste de la recogida de estos residuos.

 

*Dejar el tabaco para salvar nuestro planeta

El humo del tabaco contribuye a aumentar los niveles de contaminación del aire y contiene tres tipos de gases de efecto invernadero.

Mensaje de la OPS. 31 de mayo de 2022

 

 

0

Factores biológicos y moleculares que predicen la respuesta a las terapias celulares adoptivas en el cáncer.

JNCI: Journal of the National Cancer Institute, djac088, https://doi.org/10.1093/jnci/djac088

Accepted manuscript

La terapia celular adoptiva (ACT) constituye un gran avance en el tratamiento del cáncer que se ha expandido en los últimos años debido a los impresionantes resultados que muestran respuestas duraderas e incluso curativas para algunos pacientes con neoplasias malignas hematológicas. ACT aprovecha la especificidad del antígeno y los mecanismos citotóxicos del sistema inmunitario, confiando particularmente en los linfocitos T del paciente para atacar y eliminar las células malignas. Este enfoque terapéutico personalizado ejemplifica el éxito del esfuerzo conjunto de investigadores básicos, traslacionales y clínicos que ha convertido al sistema inmunitario del paciente en un gran aliado en la búsqueda de la cura del cáncer. Las terapias celulares adoptivas mejoran constantemente para alcanzar una respuesta clínica beneficiosa máxima. A pesar de ser opciones terapéuticas muy prometedoras para ciertos tipos de cáncer, principalmente melanoma y neoplasias malignas hematológicas, estos tratamientos individualizados aún presentan varias deficiencias, incluidos costos elevados, desafíos técnicos, manejo de efectos secundarios adversos y una población limitada de pacientes que responden. Por lo tanto, es crucial descubrir y desarrollar biomarcadores confiables y robustos para identificar de manera específica y sensible a los pacientes que se beneficiarán más de ACT, así como a aquellos que tienen un mayor riesgo de desarrollar toxicidades potencialmente graves. Aunque aún no se han identificado lecturas únicas del éxito de la terapia celular infundida, se han reconocido ciertas características de las células adoptivas, el tumor y/o el microambiente tumoral para predecir el resultado de los pacientes con ACT. Aquí, comentamos sobre la importancia de los biomarcadores para predecir las posibilidades de éxito de ACT para maximizar la eficacia de los tratamientos y aumentar la supervivencia de los pacientes.

Para ampliar

JNCI: Journal of the National Cancer Institute, djac088, https://doi.org/10.1093/jnci/djac088

 

 

0
Management and Care of Patients With Invasive Cervical Cancer: ASCO Resource-Stratified Guideline Rapid Recommendation Update

Chuang et al.

Published online: March 4, 2022

Tomado de: ·  JCO Global Oncology  vol 8

 

Resumen

Las actualizaciones de recomendaciones rápidas de ASCO destacan las revisiones para seleccionar las recomendaciones de las pautas de ASCO como respuesta a la aparición de datos nuevos y que cambian la práctica. Las actualizaciones rápidas están respaldadas por una revisión de evidencia y siguen los procesos de desarrollo de guías descritos en el Manual de Metodología de Guías de ASCO. El objetivo de estos artículos es difundir recomendaciones actualizadas, de manera oportuna, para informar mejor a los profesionales de la salud y al público sobre las mejores opciones de atención del cáncer disponibles.

ANTECEDENTES

En 2016, ASCO publicó una Guía estratificada por recursos sobre el manejo y la atención de mujeres con cáncer de cuello uterino invasivo.1 Una publicación reciente2 constituyó una fuerte señal para una actualización de las recomendaciones de la Guía estratificada por recursos de cáncer de cuello uterino invasivo de 2016 centrada específicamente en la terapia sistémica para

pacientes con cáncer de cuello uterino metastásico o recurrente en entornos mejorados y máximos.

MÉTODOS

Se realizó una búsqueda bibliográfica específica para identificar ensayos clínicos de fase III relacionados con las recomendaciones de terapia sistémica en esta población de pacientes.

No se identificaron ensayos aleatorios adicionales. Se volvió a convocar al panel de expertos original para revisar la evidencia del ensayo KEYNOTE-826 y aprobar la recomendación actualizada.

REVISIÓN DE EVIDENCIA

Los investigadores de KEYNOTE-826 informaron un primer análisis intermedio de un ensayo aleatorizado de fase III, doble ciego (617 pacientes) de pembrolizumab más paclitaxel/quimioterapia con platino con o sin bevacizumab en comparación con placebo más quimioterapia con o sin bevacizumab en pacientes con , o cáncer de cuello uterino metastásico que no había recibido quimioterapia previa, con una mediana de seguimiento de 22 meses.2 Los pacientes con muerte programada ligando 1 (PD-L1) ≥ 1 fueron el 89% de cada brazo. En comparación con un régimen de placebo/quimioterapia, en todos los pacientes, independientemente del estado de PDL-1, la supervivencia libre de progresión (PFS) fue significativamente más larga, 10,4 (IC del 95 %, 9,1 a 12,1) versus 8,2 (IC del 95 %, 6,4 a 8,4). ) meses, con un cociente de riesgos instantáneos (HR) de 0,65 (IC del 95 %, 0,53 a 0,79; P < 0,001) en el grupo de pembrolizumab. La supervivencia general (SG) fue similarmente mayor en el grupo de pembrolizumab (el punto final coprimario) 24,4 versus 16,3-16,5 meses (HR 0,67 [IC 95 %, 0,54 a 0,84; P < 0,001]). En pacientes con PD-L1 ≥ 1, la SLP y la SG fueron más prolongadas en el grupo de pembrolizumab (SLP [HR 0,62 (IC del 95 %, 0,50 a 0,77; P < 0,001)]). Los resultados de eventos adversos (EA) se informaron con una mediana de duración del tratamiento de 10 versus 7,7 meses. Los EA de grado (Gr) ≥ 3 (informados por ≥ 20 % de los pacientes) fueron numéricamente mayores, 81,8 % frente a 75,1 %, con la intervención, pero estadísticamente similares (Tabla 1). Los AA Gr ≥ 3 más frecuentes fueron anemia (30,3 % frente a 26,9 %) y neutropenia (12,4 % frente a 9,7 %). Los AA potencialmente inmunomediados en los participantes tratados fueron mayores con pembrolizumab (11,4 % [Gr ≥ 3] frente a 2,9 % [Gr 3-4]). En los participantes tratados analizados mediante el uso concomitante de bevacizumab, pembrolizumab más bevacizumab tuvo un 83,7 % de Gr ≥ 3 EA frente a pembrolizumab solo, un 78,4 %. Read more on Management and Care of Patients With Invasive Cervical Cancer: ASCO…