julio 2011 Archives

0

Documento de Consenso Atención al Paciente con Enfermedades Crónicas

La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria brinda este documento de consenso sobre la atención al paciente con enfermedades crónicas

El 20 de enero de 2011 se celebró en Sevilla la Conferencia Nacional para la Atención al Paciente con Enfermedades Crónicas, en la que se ha aprobado la “Declaración de Sevilla” en la que se define un consenso de las 17 consejerías de Sanidad o Salud y las sociedades científicas tanto de Medicina de Familia como de Medicina Interna, Enfermería, Trabajadores Sociales, Salud Pública, etc.

Se elaboró un documento de trabajo participativo, y se ha aprobado finalmente el documento de consenso, cuyo propósito es facilitar el desarrollo de planes integrales para la atención al paciente en los que se promueva un sistema de atención basado en la prevención, la integración, la continuidad asistencial y la intersectorialidad reforzando el paradigma de un paciente informado y comprometido que asume el protagonismo en el manejo de su enfermedad.

0

Diabetes Self-Management. Articles

Establecida en 1983,la revista  es un editor de información fidedigna, confiable para el creciente número de personas con diabetes que quieren saber más sobre el control y manejo de su diabetes. Posee una frecuencia de publicación bimensual,
Ofrece hasta a la fecha, información de promoción y educación para la salud sobre nutrición, ejercicios, los nuevos fármacos, avances médicos, y muchos otros temas que dentro de su sección de artículos  se necesitan  para mantenerse saludable. La revista es indexada en Pubmed.Idioma: inglés

0

Avoidable Mortality: What it Means and How it is Measured

El Centro para la Economía de la Salud de la Universidad de York, Reino Unido ha publicado este documento de investigación donde se explora  el concepto de la mortalidad evitable y como este se ha medido durante el transcurso del tiempo. A partir de una revisión previa por Nolte y McKee (2004), se revisan los estudios empíricos que se han producido desde entonces. Finalmente, se valoran las aplicaciones prácticas de la literatura más reciente. El concepto de “mortalidad evitable” se refiere, en términos generales, todas esas muertes que, dado el conocimiento actual y la tecnología médica, podrían evitarse con el sistema de salud ya sea a través de prevención y / o tratamiento. Tiene su origen en los trabajos pioneros de Rutstein, Berenberg et al. (1976) que introdujo la noción de “muertes prematuras innecesarias “, como una nueva forma de medir la calidad de la atención médica.
La literatura empírica más reciente muestra que la noción de la mortalidad evitable se sigue utilizando para establecer la medida en que la gente se muere de condiciones propicias dentro y / o entre los países y con el tiempo, y si la situación socioeconómica y el origen étnico están relacionadas con la mortalidad de condiciones propicias. La mayoría se basan en datos extraídos de los registros nacionales de la muerte, con sólo dos que unen el concepto de mortalidad evitable recogidos de manera sistemática en los datos administrativos de prestación de servicios sanitarios, como hospitales. Una serie de críticas se levantó, probablemente, siendo la más notable la falta de asociación encontrada entre la mortalidad evitable e insumos de salud. Ningún estudio ha hecho intentos de utilizar el concepto de mortalidad evitable en el objetivo inicial previsto por Rutstein, es decir, como un indicador de calidad de la asistencia sanitaria.
Se recomienda para el trabajo futuro en esta área centrarse en la investigación de la relación entre la prestación de asistencia sanitaria y el concepto de mortalidad evitable, con un énfasis particular sobre el uso de datos administrativos recogidos de manera sistemática, como los datos del alta hospitalaria. Idioma: inglés

 

0

Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo Cuarta edición

Enciclopedia en idioma español que fué elaborada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que cubre todos los aspectos de la salud y seguridad en el trabajo, incluyendo enfermedades profesionales, prevención, actividades de promoción de la salud; política jurídica, ética y social; riesgos, accidentes y gestión de la seguridad; productos químicos en la industria, propiedades toxicológicas y mucho más.

0

Revisión y Actualización del Tratamiento Invasivo de la Estenosis Carotídea Extracraneal Sintomática

La Sociedad Argentina de Cardiología ha publicado esta revisión monográfica que fué elaborada por el Dr. Sebastían Maldonado del Hospital “José Maria Ramos Mejía” Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Esta monografia forma parte de las  Monografías Seleccionadas para el XXXV Congreso Argentino de Cardiología. Promoción 2008-2009. UBA-Ramos Mejía.El objetivo de esta monografía consiste en realizar una revisión narrativa de la evidencia existente en el tratamiento invasivo de la estenosis carotídea interna extracraneal sintomática, como así también un análisis crítico de las recomendaciones nacionales e internacionales más importantes publicadas hasta julio de 2008 por las asociaciones médicas cardiovasculares y neurológicas.

0

Estenosis aórtica severa en mayores de 80 años: Una problemática en continuo crecimiento

La Sociedad Argentina de Cardiología ha publicado esta revisión monográfica que fué elaborada por la Dra. Agustina Amenabar. Sanatorio Guemes, del Hospital José Maria Ramos Mejía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Esta monografía forma parte de las Monografías Seleccionadas para el XXXV Congreso Argentino de Cardiología. Promoción 2008-2009. UBA-Ramos Mejía. El objetivo de esta monografía es plasmar la información disponible en la literatura científica sobre el tratamiento de la estenosis aórtica severa en la población mayor de 80 años.