agosto 2012 Archives

Retinopatía Hipertensiva

La Sociedad Mexicana de Hipertensión ha publicado esta monografía sobre la retinopatía hipertensiva. La hipertensión arterial, por el hecho de ser una enfermedad sistémica, compromete órganos como el cerebro, el corazón, el riñon y también el ojo. La retinopatía hipertensiva es la principal manifestación ocular de la hipertensión arterial, pero no la única. El compromiso conjuntival, la coroidopatía hipertensiva y la neuropatía hipertensiva son otras manifestaciones oculares de la hipertensión arterial.

Microalbuminuria

La Sociedad Mexicana de Hipertensión ha publicado esta monografía que trata sobre aspectos de la microalbuminuria. La proteinuria es la presencia de proteínas en la orina en una cuantía superior a 300 mg/dl. Un concepto relativamente reciente es el de microalbuminuria, que es la presencia de albúmina en orina entre 30 y 300 mg por día.
La presencia de las proteínas en la orina se debe a un triple mecanismo: filtración glomerular, reabsorción tubular y adición o secreción de proteínas.
El más importante de ellos es la filtración glomerular del cual hay una cantidad fija, diaria de proteínas que pasan al filtrado glomerular y que son reabsorbidas en su totalidad a nivel tubular.

Trastornos de la Coagulación

La Sociedad Mexicana de Hipertensión ha publicado esta monografíaque trata de la relación de la edad o envejecimiento con los trastornos de la coagulación provocando trombosis venosa. Hasta hoy en día conocemos poco la influencia de la edad en los trastornos de la coagulación, ya que no tenemos una evidencia del papel que juega esta como factor de riesgo independiente en la trombosis o la hemorragia.
En el contexto del diagnóstico, la edad es una variable intermedia para otros factores de riesgo (neoplasia o arterioesclerósis, por ejemplo).
Aunque es cierto que con la edad aumentan diferentes enzimas de la coagulación  (factor VII,VIII, trombina, antitrombina…),y del D-dimero, también es verdad que hay personas centenarias que están sanas por lo que los factores de la coagulación elevados pueden no ser marcadores de riesgo aumentado de trombosis.

Cómo prevenir el ataque vascular cerebral en pacientes hipertensos en riesgo: bloqueo de receptor TA-1 como prioridad

La Sociedad Mexicana de Hipertensión ha publicado esta monografía que trata del análisis de los proyectos de investigación realizados para prevenir el accidente cerebrovascular en pacientes hipertensos con riesgo dando prioridad a aquellos que determinan el tratamiento del bloqueo de los receptores TA-1

¿Es relevante la cuantificación de la pared de las grandes arterias para el manejo de la hipertensión?

La Sociedad Mexicana de Hipertensión ha publicado esta monografía que analiza el efecto de las propiedades de las paredes arteriales en el tratamiento de la hipertensión.

La cuantificación de las propiedades de la pared de las grandes arterias usando la rígidez arterial está correlacionada con enfermedades cardiovasculares; más aún, esun poderoso factor pronóstico de morbilidad y mortalidad. Diversos estudios han mostrado que la mejoría de la rígidez arterial está asociada con una importante disminución en la mortalidad de los pacientes hipertensos. La mejoría de la rígidez arterial por medios armacológicos difiere de acuerdo con los medicamentos utilizados, la dósis,y la duración del tratamiento.
Este efecto arterial es diferente entre los diversos tipos de medicamentos y medicamentos de la misma clase. Por lo tanto, la cuantificación de las propiedades de la pared arterial parece ser muy relevante para un mejor manejo de la hipertensión.

¿Es importante la forma en la que se logra la reducción de la presión arterial en pacientes con factores de riesgo cardiometabólico?

La Sociedad Mexicana de Hipertensión ha publicado esta monografía que trata del tratamiento antihipertensivo en pacientes factores de riesgo cardiometabólico.

Los factores de riesgo cardiometabólico, como la resistencia a la insulina, tabaquismo, obesidad y dislipemia, pueden aumentar el riego a largo plazo de complicaciones macro y microvasculares en pacientes con hipertensión. En consecuencia, la meta del tratamiento antihipertensor no es sólo reducir la presión arterial sino también reducir el riesgo cardiovascular

Intervención al inicio de la evaluación cardiovascular: opciones para la hipertensión

La Sociedad Mexicana de Hipertensión ha publicado esta monografía que evalua los cambios fisiopatológicos en el endotelio vascular y el tratamiento temprano para prevenir la hipertensión.

El endotelio se considera disfuncional cuando se pierde el equilibrio favorable entre la liberación de factores vasodilatadores y vasoconstrictores. Una ventaja potencial de intentar actuar de manera temprana con tratamientos capaces de mejorar la función endotelial es que la progresión de la enfermedad puede ser más fácil de prevenir que revertir.

¿Qué hacer para que el paciente hipertenso no abandone el tratamiento?

La Sociedad Mexicana de Hipertensión ha publicado esta monografía que analiza los motivos del abandono del tratamiento por el paciente hipertenso y las medidas a tomar.

Todos los progresos del tratamiento serán inútiles y no disminuirá el riesgo de accidente vascularcerebral, insuficiencia cardiaca congestiva, ataques cardíacos o insuficiencia renal, a menos que el paciente hipertenso permanezca bajo atención médica y tome sus medicamentosadecuadamente. Hay varios estudios que demuestran fácilmente la magnitud del problema.
Por otro lado en los últimos años se ha desarrollado un completo arsenal terapéutico de eficacia demostrada. Sin embargo no se alcanzan los logros esperados del tratamiento de la hipertensión arterial, al menos en términos poblacionales. las causas de esta situación son complejas, entre ellas un inadecuado nivel de control tensional, pero comparten como situación última algunas formas de incumplimiento en el tratamiento que puede oscilar entre el desconocimiento completo de la enfermedad al olvido de la tomas de la medicación. La mayoría de los autores coinciden en reconocer al abandono como uno de los grandes desafíos en el tratamiento de la hipertensión arterial. La literatura generada por este tema es abrumadora y está en crecimiento y el problema ha sido analizado desde diversos puntos de vista.