Diagnóstico

0

Actitud escoliótica

El médico generalista debe mostrarse atento ante esta afección benigna, a fin de no pasar por alto una etiología específica, sobre todo cuando la actitud es antálgica.
Se trata de una deformación que no presenta ningún carácter de gravedad, siempre y cuando se establezca un control del raquis durante el crecimiento cuando el paciente es un niño y se evite la estructuración de la lesión. Antes de considerar la columna como normal, se debe volver a examinar al paciente en un intervalo máximo de un año para realizar una exploración clínica y radiológica. La normalidad no significa necesariamente una columna rectilínea en el plano frontal. Debe realizarse correctamente el examen clínico, a fin de evitar errores en la interpretación radiológica y establecer las bases de una rehabilitación personalizada.

0

Escoliosis idiopática durante el período de crecimiento

Mientras más jóvenes son las estructuras vertebrales, más definitivas son las modificaciones que producen tensiones anormales y cuanto más importante es la estructuración dela escoliosis, mayor es la posibilidad de evolución del defecto. Los demás componentes del raquis siguen la misma evolución. La detección sistemática precozde esta deformación permite un tratamiento temprano. Cuando se agrava la estructuración,suele aumentar la curvatura. El tratamiento ortopédico corrige las tensiones en forma casi permanente;la rehabilitación complementaria específica es fundamental y no debe descuidarse.Más allá de ciertos límites, la evolución inexorable conduce hacia la artrodesis raquídea; elmaterial de reducción segmentaria asegura la corrección de los defectos. Se realiza la rehabilitaciónde las zonas libres de injerto para conservar sus capacidades de adaptación.

0

Rehabilitación del pie zambo equinovaro

El aspecto clínico del pie zambo equinovaro asocia la rotación interna del bloque calcaneopedio al equino y al varo; el antepié se cierra en el talón y el conjunto del pie en el segmento tibial. El músculo tibial posterior, considerado como uno de los músculos clave del pie zambo equinovaro, moviliza el escafoides y arrastra en su desplazamiento el conjunto del bloque calcaneopedio que se coloca en varoaducción y equino. El tríceps, el flexor largo del dedo gordo y el tibial anterior constituyen igualmente los vectores de esta deformación tridimensional.
La rehabilitación del pie zambo equinovaro está reconocida por todos los equipos de ortopedistas como una necesidad inmediata, urgente e ineludible. Sin embargo, esta rehabilitación comprende realidades muy diversas: cada equipo tiene sus principios, a menudo muy diferentes, incluso contradictorios.
El método funcional, el método mediante manipulaciones y férulas y el método mediante yesos sucesivos poseen, sin embargo, los mismos objetivos fundamentales.

0

Tortícolis congénitos

Los tortícolis congénitos se diagnostican al nacer o más tarde, en el lactante o el niño pequeño. El tortícolis debe considerarse un signo clínico y no una patología. Su presencia puede ser el indicio de numerosas afecciones, que deben conocerse, ya que algunas son graves.
Para los especialistas en medicina física y los kinesiterapeutas revisten particular interés el tortícolis congénito postural y el tortícolis congénito muscular. En este fascículo se describen el diagnóstico y las técnicas de rehabilitación.

0

Escoliosis no idiopáticas y no paralíticas

Las escoliosis no idiopáticas y no neurológicas agrupan afecciones muy diferentes entre sí que es importante saber detectar. Estas escoliosis suelen tener un potencial evolutivo más grave que el de las idiopáticas, por lo que requieren un tratamiento prolongado para evitar las repercusiones funcionales. La exploración clínica debe ser realizada metódicamente, ya que algunos síntomas aparecen en el transcurso de la evolución, lo cual a menudo no suele detectarse en los exámenes complementarios. El pronóstico es complejo porque en su evolución pueden surgir complicaciones.
El tratamiento suele ser quirúrgico y no debe retrasarse a fin de limitar la morbilidad, que siempre está incrementada por la afección causal.
Mediante el programa de rehabilitación y de readaptación se facilita el mantenimiento de las estructuras musculares y articulares, se evitan algunos factores agravantes y se reducen los fenómenos dolorosos.
En el tratamiento se deben tener en cuenta las repercusiones familiares, escolares y de orientación profesional motivadas por estas afecciones, que también tienen repercusiones estéticas importantes.

0

Fibromialgia

La fibromialgia se caracteriza por la presencia de dolores difusos y crónicos de predominio axial, que afectan sobre todo a mujeres de mediana edad. Estos dolores pueden combinarse de distintas maneras con fatiga, trastornos del sueño, ansiedad, depresión, trastornos cognitivos, colopatía funcional y trastornos vasomotores. El diagnóstico se apoya en la asociación de dos elementos: algias difusas de más de 3 meses de duración y dolor durante la palpación en al menos 11 de los 18 puntos identificados por Yunus. No se conoce bien la etiología de la fibromialgia, pero la hipótesis más aceptada en la actualidad se basa en un posible trastorno de la modulación central del dolor. El tratamiento, siempre difícil, se realiza asociando fármacos (más en concreto, antidepresivos tricíclicos y no tricíclicos) con técnicas de rehabilitación y de relajación.
Otras medidas imprescindibles son la información al paciente y sus allegados, la vinculación con las asociaciones de enfermos y la adaptación del lugar de trabajo.

0

Algodistrofia o síndrome doloroso regional complejo tipo I

La algodistrofia simpática refleja se define como un síndrome doloroso articular y periarticular vinculado a trastornos vasomotores y desencadenado por diversas causas, que evoluciona en forma típica desde una fase aguda hiperémica y dolorosa hasta una fase secundaria distrófica con rigidez y retracciones. La algodistrofia se observa con frecuencia en enfermedades neurológicas o del aparato locomotor. La fisiopatología no es clara, pero la acción de los sistemas simpáticos de control central del dolor parece ser determinante. Sólo el diagnóstico clínico en fase precoz, confirmado por un aumento de captación regional en la gammagrafía ósea, permite aplicar un tratamiento combinando reeducación funcional y medicamentos. El objetivo del tratamiento en fase inicial caliente es movilizar la zona afectada y prevenir la formación de retracciones y adherencias, drenar el edema de los tejidos blandos, preservar la función y evitar la exclusión funcional del miembro afectado. A esto se añade la prescripción de diversos medicamentos que han demostrado ser eficaces: corticoterapia transitoria, calcitonina en inyecciones subcutáneas o intramusculares, y difosfonatos. El efecto y la indicación de los bloqueos simpáticos posganglionares (guanetidina, buflomedil) o ganglionares (bloqueo del ganglio estrellado o de la cadena simpática lumbar) son motivo de controversia y no pueden constituir la vía terapéutica única o predominante. La algodistrofia es un síndrome doloroso que se observa en algunas enfermedades del aparato locomotor, en el que la prescripción temprana de reeducación y de medicamentos adecuados, así como la excelencia en la coordinación de las medidas terapéuticas, son indispensables para combatir con éxito esta anomalía que, en caso de adoptarse medidas tardías y/o incoordinadas, suele avanzar de forma prolongada e invalidante.

0

Artritis reumatoide del adulto. Rehabilitación funcional y estrategia de readaptación

La artritis reumatoide es el más frecuente de los reumatismos inflamatorios crónicos. Se caracteriza por una inflamación del tejido conjuntivo que predomina a nivel de la membrana sinovial: la sinovitis reumatoide, que distiende las estructuras capsuloligamentarias e invade progresivamente la cavidad articular y las vainas tendinosas; este «pannus sinovial» es el responsable de la destrucción osteocartilaginosa y de la rotura de los tendones.
A pesar de este característico tropismo articular, la artritis reumatoide es una enfermedad general, con manifestaciones muy diversas y a veces graves. Esas manifestaciones extra-articulares, cutáneas, viscerales, vasculares o nerviosas comprometen a veces el pronóstico vital y justifican entonces terapéuticas agresivas.

El tratamiento de la artritis reumatoide tiene cuatro objetivos principales: la sedación del dolor y de la inflamación, la lucha contra el desarrollo del pannus sinovial, el mantenimiento  e la función articular y la prevención de deformaciones y, en el último estadio de la deterioración articular, la restauración de la función, gracias a los medios conjugados de la rehabilitación funcional y de la cirugía ortopédica y reconstructiva.
Una estrategia terapéutica es necesaria. Es fundamental el enfoque pluridisciplinario, asociando reumatólogo, cirujano ortopédico y un equipo de rehabilitación funcional integrado por médico-rehabilitador, kinesiterapeuta, ergoterapeuta, podo-ortopedista y técnicos.

0

Síndrome femoropatelar: clínica y tratamiento

En el presente artículo se estudia una afección que se manifiesta por dolor en la región anterior de la rodilla, conocido con el nombre de síndrome femoropatelar. Se describen laanatomía funcional y la biomecánica de la rodilla (incluido el movimiento normal), asícomo los factores que pueden desestabilizarla y predisponerla a padecer lesiones. Delmismo modo, se exponen el controvertido ángulo «Q» y sus relaciones con el dolorfemoropatelar. La importancia de una musculatura equilibrada para preservar la integridad de la rodilla y las eventuales consecuencias de la debilidad o una contracturamuscular se destacan igualmente. Se resumen los elementos de la exploración de larodilla: anamnesis, pruebas ortopédicas estándar, observación de la postura y de la marcha, y palpación. Los protocolos de tratamiento para la fase aguda, la fase de readaptación y la fase de consolidación también son descritos. Éstos incluyen técnicas de movilización suave, ejercicios en el domicilio y, eventualmente, el uso de una rodillera o de ortesis del pie.

0

Kinesiterapia respiratoria: estudio diagnóstico, técnicas de evaluación, técnicas kinesiterápicas

La kinesiterapia respiratoria raramente es curativa para las deficiencias o disfunciones.
Desempeña más bien un papel en la prevención o en el tratamiento de las complicaciones de una afección respiratoria, tanto aguda como crónica. También puede ser paliativa, educando a los pacientes para cuidar su enfermedad respiratoria crónica. Las principales aplicaciones son:

-el tratamiento de una congestión aguda o el control de una congestión crónica en el caso de las enfermedades hipersecretoras;

-el tratamiento de la obstrucción y de sus consecuencias sobre la mecánica ventilatoria externa, así como el aprendizaje de un patrón de ventilación en una enfermedad obstructiva crónica;

-el tratamiento de una disfunción aguda de la mecánica ventilatoria externa

-el tratamiento de una insuficiencia respiratoria, aguda o crónica;

-la rehabilitación al esfuerzo, la disminución de la disnea y la mejora de la calidad de vida

A partir de un diagnóstico médico y de una prescripción de reeducación, el estudio diagnóstico permite definir cuál es la situación clínica y su probable evolución. Asimismo, evalúa cómo la kinesiterapia puede modificar el pronóstico. Por último, termina planteando un diagnóstico kinesiterápico, del cual derivan el plan terapéutico, los objetivos y las técnicas de elección.
En este artículo, se presentan las técnicas y los criterios de evaluación, de tipo metodológico, y lo que cada una de estas pruebas puede aportar a la comprensión del problema médico del paciente, así como al planteamiento de los objetivos finales. Además, se precisan los criterios que sirven para evaluar la eficiencia de la kinesiterapia.
Se estudian los fundamentos biomecánicos de estas técnicas, lo que permite determinar las indicaciones de la kinesiterapia con respecto a un objetivo concreto. También permite adaptar estas técnicas a cada situación clínica y comprender sus limitaciones.