Lenguaje

Glosario de dudas y dificultades inglés-español para pediatras

Segundo y tercero de una serie de tres artículos en los que el autor , traductor Dr. Fernando A. Navarro, expone y comenta algunos de los principales errores del lenguaje médico en español y el modo de evitarlos en las publicaciones médicas especializadas

Recetas médicas para nuestro lenguaje enfermo (1.ª parte)

Primero de una serie de tres artículos en los que el autor, el traductor Dr. Fernando A. Navarro, expone y comenta algunos de los principales errores del lenguaje médico en español y el modo de evitarlos en las publicaciones médicas especializadas. El uso incorrecto del lenguaje en medicina no es una mera cuestión de purismo lingüístico, sino que afecta seriamente, por introducir graves imprecisiones y restar claridad, a nuestro lenguaje especializado. A partir de ejemplos reales tomados de revistas médicas en español, el autor pasa revista a algunos de los errores más graves del lenguaje médico, que atentan contra los tres rasgos esenciales que deben caracterizar a todo lenguaje científico: la veracidad, la precisión y la claridad.
La exposición teórica se complementa con una pequeña selección bibliográfica sobre la redacción y lenguaje médicos, así como un amplio glosario inglés-español con dos centenares de palabras y expresiones inglesas de traducción difícil o engañosa en pediatría. El especialista encontrará en este glosario términos como abuse, acetaminophen, borderline, BRAT diet, cerebral palsy, child life, FLK, follow-up milk, immunization, infant, isolette, parent, pediatric age, percentile, recumbent length, respiratory distress syndrome, shaken baby syndrome, surfactant, toilet training, tweenager, unthriftiness o young children, entre otros muchos de traducción no tan sencilla como a primera vista podría parecer.

Español de América y español de Europa

Interesante artículo publicado en dos partes en la revista Panacea cuyo autor es Günther Haensch de la Universidad de Augsburgo. Este artículo, que no está destinado a filológos y lingüistas, sino a traductores médicos, es, hasta cierto punto, un artículo «de divulgación». Por lo tanto, no se pueden abordar en él todos los problemas históricos, sociales, étnicos y culturales del español de América, sino principalmente aquellos que interesen al grupo de destino señalado. Pero aun así no se puede prescindir totalmente de explicaciones de índole histórica, filológica etc., ya que la lengua no se usa en un vacío, sino en una sociedad con todas sus peculiaridades. En este artículo, que es una versión actualizada del publicado en Terminologie & Traduction, 1994; (1): 149-198, se reproducen, en parte, ideas, hechos y ejemplos expuestos en otros trabajos. En muchos casos nos tendremos que limitar a remitir a otras publicaciones, teniendo en cuenta el espacio disponible

La fraseología en el lenguaje biomédico: análisis desde las necesidades del traductor

Artículo monográfico publicado en la revista Estudios de Lingüística del Español por Maribel Tercedor Sánchez del Dpto. de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada. El trabajo de traducción especializada nos ha llevado a reflexionar sobre la adecuación de las obras de referencia lexicográficas y terminográficas y su validez para el uso en tareas de traducción. El presente trabajo parte de la visión de la traducción como acto de comunicación, dentro del que difícilmente se contempla la existencia de equivalencias interlingüísticas directamente insertables en el discurso. Desde la perspectiva del trabajo de la traducción, nos centramos, dentro del aspecto pragmático de las obras de referencia, en la descripción de la fraseología. El propósito de este trabajo es profundizar en nuevas formas de representación terminológica de utilidad para el trabajo de traducción. Para ello, nos planteamos el estudio de la fraseología en textos de contenido especializado dentro del área de la oncología. Partimos de un enfoque descriptivo, como paso previo necesario para la elaboración de herramientas lexicográficas y terminográficas.

Los especialistas no suelen tener problemas a la hora de identificar y utilizar los patrones de coaparición o colocación en el discurso, es decir, conocen la fraseología y su uso en el lenguaje de especialidad. Sin embargo, estos patrones se presentan como un problema difícil de superar para el traductor y para el escritor técnico. El problema se exacerba cuando alguno de estos profesionales se enfrenta a la redacción de textos con unas características pragmáticas que no son las que se pueden manifestar en textos para la comunicación entre especialistas. Es por ello nuestra intención centrarnos en los aspectos fraseológicos de los textos de contenido especializado desde y para distintos contextos comunicativos.

Dentro del dominio de la oncología, nosotros nos centramos en el estudio descriptivo de la fraseología en los textos de contenido especializado, aspecto de fundamental utilidad para el trabajo del traductor. Dicho estudio se llevará a cabo dentro de una perspectiva pragmática, para lo cual nos beneficiaremos de enfoques lexicográficos considerados válidos como son el BBI Dictionary of English Word Combinations para el análisis de los datos fraseológicos en el discurso de contenido especializado y el Modelo Lexemático-Funcional (MLF) para la ordenación conceptual del dominio por campos léxicos. Por su parte, el Meaning Text Model de Mel’… uk y Zholkovsky nos proporcionará una base sólida para la reducción del texto a las funciones léxicas y terminológicas de los sustantivos.

Estructura definicional terminográfica en el subdominio de la Oncología Clínica

La revista Estudios de Lingüística del Español ha publicado este artículo monogrófico que fué elaborado por Mercedes García de Quesada del Departamento de Traducción e Interpretación de la Facultad de Traducción e Interpretación en la Universidad de Granada. El objetivo del presente trabajo de investigación es, en primer lugar, presentar un marco teórico que nos permita profundizar en el concepto de la definición, para finalmente, proponer un tipo de estructuración basada en las relaciones conceptuales y su formalización a nivel terminográfico. Para ello, intentaremos mostrar que cada una de las categorías conceptuales en el subdominio oncológico cuenta con una estructura interna que la caracteriza. Postulamos que codificar el conocimiento médico conlleva una serie de patrones de representación que convierten la descripción del dominio médico en general y del subdominio oncológico en particular, en una estructuración formal. Este enfoque que configura la información especializada en estructuras formales de conocimiento reduce el contenido semántico de una unidad terminográfica particular a un tipo de patrón determinado y recurrente, formalizado en la arquitectura definicional tanto a nivel conceptual como terminográfico. En segundo lugar, para demostrar la adecuación del modelo que proponemos, éste se aplicará al subdominio de la oncología clínica, en concreto a los agentes antineoplásicos, utilizando la aplicación OntoTerm® como plataforma para la estructuración conceptual y formalización terminográfica.

Traducción y lenguaje en medicina

Monografía a texto completo publicada por la Fundación Dr. Antonio Esteve sobre temas de traducción y lenguaje en medicina. La riqueza del lenguaje médico se encuentra en muchas ocasiones perturbada cuando traducimos o redactamos textos científicos. El Dr. Fernando Navarro, con formación en farmacología clínica, tiene una dilatada experiencia en esta difícil tarea de la traducción. La monografía Traducción y lenguaje en medicina recoge algunos de sus artículos publicados en Medicina Clínica relacionados con este conflicto lingüístico y que en muchas ocasiones supone un elemento perturbador de la comunicación entre científicos. Palabras de traducción engañosa, los problemas de la acentuación en medicina y farmacología, la nomenclatura de los fármacos y el papel del Diccionario de la Real Academia Española son algunos de los planteamientos a los que Fernando Navarro intenta dar solución.

0

Speech Motor Control. New developments in basic and applied research. Edited by Ben Maassen and Pascal van Lieshout. Oxford University Press February 2010.  Chapter 1
Apraxia of speech: what the deconstruction of phonetic plans tells us about the construction of articulate language

La editorial Oxford University Press brinda un capítulo de muestra de su libro¨Control Motor del Habla. Nuevo Desarrollo en Investigaciones Básicas y Aplicadas ¨que trata de la apraxia del habla: lo que la deconstrucción de los planes de fonética nos habla de la construcción de un lenguaje articulado. Idioma: inglés