Plantas medicinales

0

Gilbert, Benjamin; Alves, Lúcio Ferreira; Favoreto, Rita de Fátima. Monografias de Plantas Medicinais Brasileiras e Aclimatadas: Volume II. Editora FIOCRUZ 2022

Libro en acceso abierto publicado por la Editora FIOCRUZ a través del proyecto Scielo.
El presente volumen contiene monografías completas de 11 plantas medicinales ampliamente utilizadas en el país, de las cuales sólo dos son exóticas. Ninguna de estas especies tiene una monografía farmacopéica en las seis ediciones ya publicadas en la Farmacopea Brasileña; por lo tanto, la contribución de este trabajo para el desarrollo de hierbas medicinales, importante para la Atención Primaria de Salud, es significativa, especialmente cuando se considera que el 82% de la población brasileña utiliza productos a base de plantas medicinales. Idioma: portugués

0

Monografias sobre plantas medicinais de interesse ao SUS. Ministério da Saúde. Brasil 2017

La Secretaría de Ciencia, Tecnología e Insumos Estratégicos del Ministerio de Salud somete a consulta pública monografías sobre plantas medicinales de interés para el SUS. Se pretende calificar y consolidar el documento con la recepción de contribuciones del público interesado.
Las monografías de especies vegetales contenidas en la Lista Nacional de Plantas Medicinales de Interés para el SUS (Renisus) recogen información botánica, control de calidad, eficacia y seguridad, poniendo a disposición de la sociedad el conocimiento científico sistematizado. Además, tienen como objetivo subsidiar la mejora de las regulaciones sanitarias, la incorporación de fitoterapéuticos en el SUS y contribuir a la Asistencia Farmacéutica en plantas medicinales y fitoterapéuticas, favoreciendo el acceso seguro y el uso racional de las plantas medicinales y fitoterapéuticas por parte de la población brasileña, de acuerdo con la Política y el Programa Nacional de Plantas Medicinales y Fitoterapéuticas. Idioma: portugués

0

Vademecum colombiano de plantas medicinales. Ministerio de la Protección Social. Diseño e impresión: Arte y Sistemas Integrados Ltda. Bogotá 2008

El Ministerio de la Protección Social de Colombia publicó este vademecum donde se ofrecen algunas monografías de plantas medicinales empleadas en ese país.

0

Plantas Medicinales de la Subregión Andina / Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue — Lima: ORAS-CONHU; 2014.

El Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue (ORAS – CONHU) en su labor de armonizar políticas y diseñar estrategias que contribuyan a mejorar las condiciones de salud y el acceso a los servicios de salud con enfoque de derechos e interculturalidad, presenta con satisfacción el documento “Plantas Medicinales de la Subregión Andina” que pretende ser una guía de consulta rápida sobre las plantas medicinales utilizadas en cada país miembro, la que estará disponible en la página web del ORAS – CONHU y en los centros de documentación de los ministerios de salud andinos.

0

Infectious Diseases and Herbal Medicine

Revista a texto completo y arbitrada de la editorial PAGEPress Publications dedicada a todos los aspectos de las enfermedades infecciosas y la medicina herbaria incluyendo factores geográficos, estacionales y otros factores de riesgo que influyen en la transmisión, el diagnóstico, la patogénesis, el tratamiento, el manejo y la prevención de enfermedades infecciosas causadas por microorganismos patógenos, como bacterias, virus, parásitos u hongos, e identifica tendencias globales que tienen el potencial de provocar grandes epidemias.
La revista proporciona investigación básica y aplicada, publica informes de investigación originales, editoriales, cartas al editor, comunicaciones rápidas, estudios de casos y artículos de revisión que se centran en todos los aspectos de las enfermedades infecciosas y la medicina herbal.
Esta revista examina el papel actual de la medicina herbal en las enfermedades infecciosas. Los productos químicos vegetales son útiles para el control de infecciones y con la creciente resistencia de los microorganismos patógenos a las terapias estándar, los tratamientos alternativos se están reexplorando con cierta urgencia.
Su audiencia pueden ser científicos veterinarios y médicos, especialistas en enfermedades infecciosas, especialistas en farmacología, virólogos e investigadores de salud pública, entre otros.Idioma: inglés

0

TRAMIL (Pharmacopée traditionnelle Caraïbe)

Libros a texto completo publicados en el sitio MANIOC por el Programa de investigación aplicada a la medicina popular del Caribe (TRAMIL), que abarca investigaciones relacionadas con plantas medicinales. MANIOC es una biblioteca digital especializada sobre el Caribe, la Amazonia y las Guyanas.

0

U.S. Department of Agriculture, Agricultural Research Service. 1992-2016. Dr. Duke’s Phytochemical and Ethnobotanical Databases.

Phytochemical and Ethnobotanical Databases es una base de datos en línea desarrollada por James A. Duke en el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).
Las bases de datos informa sobre especies, fitoquímicos y actividad biológica, así como usos etnobotánicos. Las bases de datos fitoquímicas y etnobotánicas actuales facilitan las búsquedas de plantas, productos químicos, bioactividad y etnobotánica. Un gran número de plantas y sus perfiles químicos están cubiertos, y los datos están estructurados para apoyar la navegación y la búsqueda de varias maneras centradas en el usuario. Por ejemplo, los usuarios pueden obtener una lista de productos químicos y actividades para una planta específica de interés, utilizando su nombre científico o común, descargar una lista de productos químicos y sus actividades conocidas en formato PDF u hoja de cálculo, encontrar plantas con sustancias químicas conocidas por una actividad biológica específica, mostrar una lista de productos químicos con sus datos de toxicidad LD, encontrar plantas con actividad potencial para prevenir el cáncer, mostrar una lista de plantas para un uso etnobotánico determinado y averiguar qué plantas tienen los niveles más altos de un producto químico específico. De interés para la investigación farmacéutica, nutricional y biomédica, así como terapias alternativas y productos herbales. Idioma: inglés

 

 

0

Phytochemistry (A section of Plants)

La Sección de Fitoquímica de la revista Plants de la editorial MDPI está dedicada a la publicación de artículos sobre todos los aspectos de la química vegetal pura y aplicada, la bioquímica, la estructura y las bioactividades de los fitoquímicos, la biología celular y molecular de las plantas y la biotecnología vegetal. La Sección tiene como objetivo aumentar nuestro conocimiento sobre el análisis, biosíntesis, regulación, detección, extracción, separación, purificación y aplicación de compuestos fitoquímicos en plantas enteras (incluidas algas), células, tejidos y órganos vegetales y productos vegetales.
En la sección se publicarán artículos originales, comunicaciones aceleradas y artículos de revisión breve que describan los avances recientes en áreas específicas de la fitoquímica. El Consejo Editorial revisará todos los manuscritos enviados para su publicación en esta sección. Sin embargo, los artículos que parecen estar fuera del alcance del tema enumerado aquí pueden remitirse a otra sección de Plants.

En particular (pero no exclusivamente), esta Sección invita a contribuciones que informen sobre:

Fitoquímica
Productos naturales
Herbario
Plantas medicinales
Botánicos
Bioquímica vegetal
Quimiotaxonomía
Biosíntesis
Metabolitos primarios y secundarios de las plantas
Extractos de plantas
Productos vegetales
Bioquímica de proteínas y proteómica
Compuestos bioactivos
Fitoalexinas y fitotoxinas
Macromoléculas
Volátiles de plantas
Aceites esenciales
Compuestos aromáticos
Fitohormonas
Polifenoles
Flavonoides
Alcaloide
Medicamentos derivados de plantas
Terpenoides
Fenilpropanoides
Glucósidos
Sacáridos
Suplementos dietéticos
Evaluación de la calidad de los productos botánicos

Idioma:inglés

0

Francesco Capasso, Giuliano Grandolini, Angelo A. Izzo. Fitoterapia. Impiego razionale delle droghe vegetali. Springer, Milano. 2006

Libro a texto completo publicado por la editorial Springer
En los últimos años, la fitoterapia se ha enriquecido con una serie de productos vegetales que se pueden encontrar en el mercado como especialidades medicinales, medicamentos de venta libre, productos galénicos o simplemente como productos a base de hierbas.
La intención de esta actualización de la segunda edición de Fitofarmacia es poner a disposición de médicos, farmacéuticos y herbolarios, así como de los estudiantes una herramienta moderna pero también sencilla, que pueda proporcionar información esencial y científicamente probada sobre el uso correcto de los productos a base de hierbas. La nueva edición se amplía enormemente en todas sus partes, tanto para la redacción de nuevos capítulos y apéndices, como para la rehacer algunos capítulos que requerían una actualización y un tratamiento más profundo; también incluye numerosas figuras de plantas medicinales y esquemas que resumen de forma sencilla pero a la vez exhaustiva los mecanismos de acción de numerosos medicamentos vegetales, resumiendo así en clave moderna, a la luz de los avances realizados en el campo de la farmacología, conceptos antiguos de fitoterapia. Idioma: italiano

0

Arizaga, Santiago Huerta, Arturo Martínez-Cruz, Juan Cervantes, Mónica. Monografía de las plantas medicinales de Michoacán. Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia. Universidad Nacional Autónoma de México. 2018

La enorme diversidad vegetal con que cuenta México, considerado un país mega diverso con una gran pluralidad de climas y ambientes que favorecen el desarrollo de una rica y variada flora, ha sido la base para el desenvolvimiento de numerosos grupos humanos pues proporciona importantes satisfactores, como son alimentos, fibras, materiales de construcción y medicinas. El mecanismo para atender y curar las enfermedades se ha desarrollado a través de la selección y mediante pruebas y ensayos con plantas, animales y minerales que presentan propiedades curativas. Uno de los estados occidentales de México con mayor cantidad de diversidad cultural y riqueza vegetal es el de Michoacán. Los autores presentan en esta monografía información básica sobre 33 especies de plantas medicinales que forman parte del acervo cultural de la herbolaria en Michoacán. Su contenido contribuye al conocimiento de la flora nativa tanto para investigadores, académicos y estudiantes como para el público en general.