Urgencia

Kitchener, Hashem, Wahba, Khalaf, Zarif, Mansoor. Critical Care in Neurology. Flying Publisher. Edition 2012

Libro a texto completo publicado por la editorial Flying Publisher que se refiere al tratamiento del día a día de los pacientes en unidades de cuidados neurointensivos, y en particular el enfoque clínico de las condiciones comunes neurocríticas. Este libro está escrito, principalmente, para el neurólogo que esté trabajando o dirigiendo una unidad especializada de atención neurointensiva (neurointensivistas), así como otros especialistas incluyendo a  neurólogos en accidente cerebrovascular, neurocirujanos, especialistas en cuidados pulmonares / críticos, anestesiólogos, enfermeras registradas en cuidados críticos y los terapeutas que trabajan conjuntamente para mejorar  la recuperación neurológica.
Esperamos que este libro puede proporcionar una nueva adición a la literatura emergente de neurología de cuidados intensivos, y aumentar el reconocimiento por parte de los intensivistas  médicos generales e intensivistas  quirúrgicos de la importancia y la complejidad de la disfunción del sistema nervioso en pacientes críticamente enfermos y heridos.  Idioma: inglés

Manual de Diagnóstico e Tratamento de Acidentes por Animais Peçonhentos

El Centro de Estudios de Venenos y Animales Venenosos – CEVAP ha publicado este manual editado por el Ministério da Salud y la Fundación Nacional de Salud de Brasil en su 2da. edición del 2001.

El Programa Nacional de Control de Accidentes por Animales Venenosos en sus 14 años de existencia ha sido consolidado en el país, implicande la coordinación de la política y la distribución regional de la producción, la formación de recursos humanos y la vigilancia epidemiológica de estos accidentes en el ámbito nacional. Esto trabajo conjunto coordinado por el Ministerio de Salud y la participación de las secretarías y centros de salud municipales de información toxicológica, centros y animales venenosos, núcleos de ofiologia, laboratorios productores, empresas de control de zoonosis, sociedades científicas y universidades, tiene como objetivo seguir mejorando el servicio a heridos por animales venenosos.  Este manual es el resultado de la revisión y la fusión de Manual de Diagnóstico y Tratamiento de Accidentes Ofídicos (1987) con el Manual de Diagnóstico y Tratamiento de Accidentes por Animales Venenosos (1992). Se destina, principalmente, a profesionales de la salud, que contiene información actualizada destinadas a proporcionar subsidios técnicos para la identificación, diagnóstico y llevar a cabo este tipo de perjuicio para la salud.  Los procedimientos y la bibliografía mencionada aquí representan una directriz básica, sin obstante no agotar al tema.  Los datos presentados se refieren a los informes presentados por las secretarías de salud de la Fundación del Servicio Nacional de Salud (FUNASA) del Ministerio de Salud. A pesar de que, en ciertas regiones, se produzcan subnitificaciones hoy es posible escalar y construir un perfil epidemiológico de los accidentes en el país. Idioma: portugués

Manual de Protocolos y Actuación en Urgencias. Tercera Edición (2010)

El Servicio de Urgencias del Hospital Virgen de la Salud – Complejo Hospitalario Toledo ha publicado este manual que con rigor, y la mejor evidencia científica disponible, pone al día aspectos fundamentales del cuerpo doctrinal de urgencias, facilitándonos la mejor toma de decisiones en nuestro trabajo diario, con pacientes cada día mejor informados, disminuyendo la variabilidad clínica, la incertidumbre y el estrés en el ejercicio profesional. En este manual intervienen profesionales altamente capacitados y donde se recogen actualizados los conocimientos necesarios para un abordaje científico-técnico de la urgencia.

En la tercera entrega de este Manual, concebido como soporte de conocimiento y actuaciones para los médicos residentes del Complejo Hospitalario de Toledo, han colaborado unos 250 profesionales no sólo de este centro sanitario sino también de otros de Castilla-La Mancha y de Comunidades como Castilla y León, Murcia, Madrid, Galicia o País Vasco y de la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario que han aportado sus experiencias y han añadido un mayor rigor científico al documento.
Así el nuevo Manual de protocolos y actuación en Urgencias plasma en 178 capítulos y casi 1.500 páginas una descripción clara y sintética de los principales problemas médicos que llevan al ciudadano a solicitar atención médica urgente en el ámbito hospitalario o extrahospitalario.

Manejo de la faringoamigdalitis en urgencias de Pediatría

El Servicio de Urgencias en Pediatría del Hospital Universitario de Cruces ha publicado este protocolo para el tratamiento de la faringoamigdalitis en urgencias pediátricas.

Las infecciones ORL son los procesos infecciosos más prevalentes en los niños. La amigdalitis junto con la OMA supone el 30-40% de las infecciones en estas edades. Es además la 2º causa por detrás de la OMA de prescripción de antibiótico. La causa más frecuente de amigdalitis es la viral. El streptococo beta-hemolítico del grupo A (EBHGA ) es el patógeno bacteriano más importante pero tan solo está presente en menos del 30% de los casos en los niños y en el 10% de los casos en los adultos. Por debajo de los 3 años la amigdalitis estreptocócica es infrecuente. El pronóstico de la faringoamigdalitis es bueno, incluso la estreptocócica, tiende a la resolución espontánea en los individuos inmunocompetentes. El tratamiento antibiótico tiene como objetivo el evitar las complicaciones supurativas ( abscesos periamigdalinos y retrofaringeos) y la fiebre reumática.

Manejo del niño con derivación ventricular en urgencias

El Servicio de Urgencias en Pediatría del Hospital Universitario de Cruces ha publicado este procedimiento sobre la derivación ventriculoperitoneales en urgencias.

La colocación de una derivación de LCR continúa siendo el tratamiento de elección de la hidrocefalia asociada a hipertensión intracraneal. Las derivaciones más utilizadas son las ventriculoperitoneales (DPV).
Los niños portadores de DVP que consultan en urgencias suponen un reto, ya que en muchas ocasiones tendremos que descartar un mal funcionamiento del mismo. El mal funcionamiento conlleva un aumento de la hidrocefalia y por lo tanto síntomas de HTIC (cefalea, vómitos, alteración del nivel de conciencia, cambios de comportamiento, convulsiones…).
Cuando la clínica de HTIC es clara, el manejo de estos niños es más fácil que si solo presentan un síntoma como cefalea, vómitos etc que pueden aparecer en otras patologías pero que nos obligan a valorar el funcionamiento correcto de la DVP.

Resucitación cardiopulmonar básica y avanzada pediátrica

El Servicio de Urgencias en Pediatría del Hospital Universitario de Cruces ha publicado estos protocolosy procedimientos de tratamiento en la resucitación cardiopulmonar básica y avanzada pediátrica

La parada cardiorrespiratoria (PCR) es la interrupción brusca y potencialmente reversible de la actividad mecánica del corazón y de la respiración espontánea. En los niños raramente se presenta como un acontecimiento súbito, sino que suele ser secundaria a alguna circunstancia previa. La habilidad de reconocer al paciente en riesgo de PCR y el conocimiento adecuado de las maniobras de resucitación no sólo puede salvar la vida del paciente, sino también evitar secuelas importantes. Es un acontecimiento poco frecuente en la infancia. En la mayoría de ocasiones lo que se ve es la apnea aislada junto a diferentes grados de bradicardia. Las causas más frecuentes de PCR en la infancia son: shock séptico, traumatismos, intoxicaciones, enfermedades metabólicas, convulsiones, cardiopatías congénitas e insuficiencia respiratoria.

En la infancia, la hipoxia juega un papel central, no sólo en el desarrollo de las lesiones orgánicas (cerebro, corazón, pulmón, hígado y riñón) secundarias a la PCR, sino también en el desencadenamiento de la misma. A diferencia del adulto, en el que la PCR suele ser repentina y la asistolia es el acontecimiento inicial, en el niño suelen existir una serie de cambios fisiopatológicos, en general fracaso respiratorio con hipoxia, que preceden a la parada cardiaca. Por este motivo, el pronóstico de la PCR en los niños es en general pobre. Es fundamental prevenir la PCR, actuando sobre los acontecimientos que llevan a la misma.

Existen una serie de signos de alarma que pueden alertarnos de la inminencia de una parada cardiorespiratoria:

  • SNC: letargia, irritabilidad, disminución del nivel de conciencia
  • Respiratorio: apnea, quejido, aleteo nasal, taquipnea, respiración superficial
  • Cardiovascular: arritmia, bradicardia, taquicardia, pulsos débiles, relleno capilar pobre, hipotensión
  • Piel y mucosas: piel moteada, palidez, cianosis, sudoración, piel y mucosas secas

El objetivo de la resucitación en el paciente pediátrico, es conseguir un adecuado gasto cardíaco que garantice una aceptable oxigenación de los tejidos. Esto puede ser conseguido usando el masaje cardiaco, la ventilación artificial y la juiciosa administración de fármacos.

Dosificación y preparacion de fármacos de estabilización y analgesia y sedación (“Cards” de medicación)

El Servicio de Urgencias en Pediatría del Hospital Universitario de Cruces ha publicado este listado de fármacos de estabilización y analgesia y sedación más frecuentes y sus protocolos y procedimientos en su dosificación y preparación.