Hospitales

0

Pharmaceutical Technology in Hospital Pharmacy

Revista internacional a texto completo y arbitrada de la editorial De Gruyter que es la revista oficial de la Asociación GERPAC (Grupo de Evaluación e Investigación sobre Protección en una Atmosfera Controlada) con una audiencia de investigadores en el campo de la farmacia, y profesionales de la salud, dedicada a todos los aspectos de la tecnología farmacéutica en los hospitales. Esto incluye el procedimiento de compuesto farmacéutico con medicamentos estériles o no estériles (quimioterapias, CIVAS, cápsulas, geles, formulaciones tópicas, portadores coloidales, emulsiones, gotas para los ojos y otros), radiofármacos, técnicas de esterilización, procedimientos analíticos y biológicos (estudios de estabilidad, control de calidad), monitoreo y validación de materiales, técnicas y medio ambiente. También incluye la determinación de las prestaciones de dispositivos médicos mediante experimentos técnicos o modelización. La revista acogerá con especial satisfacción nuevas formulaciones farmacéuticas que pueden beneficiar a pacientes hospitalizados como bebés o personas de edad avanzada.
Temas:

Procedimientos de composición farmacéutica
Radiofármacos
Técnicas de esterilización
Procedimientos analíticos y biológicos
Rendimientos de dispositivos médicos
Composición y configuración técnica de ensayos clínicos en farmacias hospitalarias

Formatos de artículo: Documentos de revisión, artículos de investigación originales, directrices, documentos de opinión y comunicaciones cortas. Idioma: inglés

0

Carrizo Cortés, Alba Yurena (2019). Diseño basado en la evidencia. Humanización del Hospital de Día en los centros sanitarios. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S. Arquitectura (UPM).2019.

Estudio publicado por la Universidad Politécnica de madrid sobre la arquitectura emocional en el área hospitalario, más concretamente en la zona de Hospital de Día. La investigación cuenta con una parte bibliográfica, en la que encontramos: la historia de la arquitectura hospitalaria más destacable y algunas de las referencias más innovadoras en su momento, los estándares y recomendaciones del Hospital de Día según el Ministerio de Sanidad y Política Social, y el factor psicológico del paciente que se enfrenta a esta enfermedad, cáncer.

0

Manual de Especificação de Materiais de Revestimento em Hospitais Universitários

La  Empresa Brasileña de Servicios Hospitalarios (Ebserh) ha publicado este manual donde se podrá encontrar la información necesaria para conocer los diferentes materiales usados para el diseño de los diferentes servicios hospitalarios. La guía o manual está destinado y explicado a partir de todas aquellas normativas o legislaciones vigentes en Brasil.

Este manual tiene como objetivo ser útil como herramienta auxiliar en un proceso de estudio y especificación en materia de revestimientos de servicios hospitalarios, a través de información básica sobre los principales materiales utilizados en los revestimientos de paredes, suelos, techos, etc. Además de informar sobre aquellos criterios para analizar y definir aquellos tipos de materiales más apropiados para cada sector hospitalario.

Los materiales de revestimientos están definidos como componentes finales y de sistema de protección para aquellos acabados de superficies horizontales y verticales. Como base, este manual centra su contenido en el proceso en el revestimiento final, siendo excluida adrede la información sobre técnicas acerca de los demás componentes para acabados. Para los elementos que en los que se centra este manual se indicaran las principales normativas técnicas y legislativas.

Para poder llevar a cabo un manual sobre todo el proceso, se hará al principio del manual una pequeña explicación sobre el proceso y las actividades que serán necesarias para las ejecuciones explicadas posteriormente. Idioma: portugués

0

Guía de diseño del Servicio de Urgencias de Hospitales. Edición 2018. Servicio Andaluz de Salud y Escuela Andaluza de Salud Pública

La siguiente Guía de Diseño publicada por el Servicio Andaluz de Salud y Escuela Andaluza de Salud Pública de la Junta de Andalucía, tiene como objetivo aportar información a aquellos profesionales del mundo del diseño arquitectónico o remodelación del Servicio de Urgencias de un centro hospitalario. El documento está dirigido tanto a profesionales técnicos como a otros perfiles profesionales asistenciales que se encuentran implicados en dicho proceso.

La guía inicia con la caracterización del Servicio de Urgencias de los hospitales del SSPA, incluyendo la definición y misión del Servicio, la descripción del proceso de atención, su ubicación y relación con otras áreas asistencias, su estructuración según el tipo de hospital y la especificación de los espacios físicos que son necesarios para el desarrollo de su actividad. Una vez finalizada la primera fase, se elaboraron los planos de distribución y de las instalaciones y se definieron los requerimientos técnicos para cada uno de los espacios identificados. Para acabar, en la última fase el documento se sometió a un proceso de revisión externa que ayudó a identificar aquellos aspectos que debían incorporarse a la Guía o bien reformularse.

Como resultado de todo este proceso se ha obtenido un documento en el que se incluye la relación de espacios y se describen los requerimientos funcionales para el adecuado funcionamiento del Servicio de Urgencias de los hospitales del SSPA.

La Guía dotará de la información necesaria en diferentes áreas que constituyen al Servicio de Urgencias de hospitales:

  • Área de admisión
  • Área de clasificación
  • Área de consultas
  • Área de observación

La Guía se ha estructurado de forma modular, facilitando la adaptación de sus contenidos a los diferentes proyectos, tanto de nueva obra como de reforma, adaptación o ampliación del Servicio de Urgencias en un centro existente, de acuerdo con la cartera de servicios definida en cada centro y su plan funcional.

0

ASHP Guidelines: Minimum Standard for Pharmacies in Hospitals

Las siguientes guías de normas mínimas están destinadas a servir de guía básica para la prestación de servicios de farmacia en hospitales. Estas directrices describen un nivel mínimo de servicios que la mayoría de los departamentos de farmacia del hospital deben proporcionar consistentemente. Se recomienda encarecidamente al lector revisar los documentos de orientación de la Sociedad Americana de Farmacias del Sistema de Salud (ASHP) a los que se hace referencia a lo largo de estos pautas para descripciones más detalladas. Ciertos elementos de estas pautas pueden ser aplicables a otras situaciones de cuidados de salud o puede ser útil en la evaluación del alcance y la calidad de servicios de farmacia. Idioma: inglés

0

Angélica María Rico Jaramillo. Análisis de los diferentes tratamientos y normativas de los residuos hospitalarios en algunos países de Latinoamérica, Rumanía e India. Universidad Católica de Manizales. Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2017

El presente trabajo de grado tiene como objeto principal realizar una  investigación a fuentes bibliográficas cuyo tema es la gestión de los residuos hospitalarios generados en algunos países de Latinoamérica, Rumania e India ; información que ha sido relacionada por medio de fichas bibliográficas con el fin de explicar abreviadamente el contenido de las investigaciones El propósito de la revisión de tema de los residuos hospitalarios es comparar los tratamientos usados a los residuos en las diferentes entidades de salud, contextualizando las afectaciones en el ambiente y en la salud humana en relación a la normativa legal vigente aplicable a cada país, permitiendo generar conclusiones que determinen las fortalezas y amenazas de los PGIRS implementados en las entidades prestadoras de salud.

0

Arquitectura sanitaria en el Sistema Sanitario Público de Andalucía: Guía de diseño de radiodiagnóstico hospitalario. Edición 2016

El Servicio Andaluz de Salud y la Escuela Andaluza de Salud Pública han publicado esta monografía que  la información que contiene define una base común para proyectar el diseño arquitectónico del Área de Radiodiagnóstico de los distintos hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA). No exime, por tanto, de la definición de proyectos de implantación de equipos específicos, en los que se contemplen los requerimientos estructurales propios de cada tecnología y de instalaciones compatibles con cada una de ellas. La Guía de Diseño se estructura en dos bloques de contenidos: En la primera parte, se ofrece un marco general del Área de Radiodiagnóstico hospitalario en el SSPA. Se recogen en este apartado la caracterización del Área, su cartera de servicios, la descripción del proceso de atención y recomendaciones sobre su ubicación y relación con otras áreas asistenciales. Asimismo, se establecen criterios previos a la redacción del proyecto arquitectónico y especificaciones generales para el diseño de las distintas estancias que componen el Área. En la segunda parte de la Guía de Diseño se recogen las fichas de requerimientos técnicos de los espacios físicos que integran el Área de Radiodiagnóstico, contemplando los espacios asistenciales específicos de cada modalidad de diagnóstico y tratamiento, los espacios auxiliares necesarios para el desarrollo de la actividad asistencial y de uso común para todas las modalidades, y otros espacios de trabajo y estar de profesionales. Las fichas técnicas se acompañan de los planos de distribución y de instalaciones de cada estancia. Con la estructuración modular de la Guía de Diseño se ha procurado facilitar la adaptación de sus contenidos al diferente dimensionamiento del Área de Radiodiagnóstico en los hospitales del SSPA, de acuerdo con la cartera de servicios definida en cada centro y su plan funcional.

0

Hospital Practices and Research

Revista a texto completo y arbitrada publicada trimestralmente por la Unidad de Investigación Clínica y Desarrollo del Hospital Baqiyatallah. La revista publica estudios de alto impacto relacionados con aspectos clave de la investigación hospitalaria. HPR proporciona un foro para especialistas de hospitales para debatir sobre los desafíos contemporáneos de la investigación hospitalaria y la prestación de servicios de atención médica y para buscar ideas y soluciones para lograr un mayor rendimiento y eficacia en entornos de atención médica. Nuestro objetivo principal es facilitar el intercambio de ideas, hipótesis, técnicas e información entre todos los médicos, el personal y los estudiantes. El enfoque principal de la revista se centra en la eficacia para mejorar los resultados clínicamente relevantes, como la mortalidad, la morbilidad, la calidad de vida, la función y los costos.
HPR publica avances informativos y multidisciplinarios en todos los aspectos de la investigación de hospitales y organizaciones sanitarias. Ejemplos de áreas de interés incluyen: liderazgo y gestión hospitalaria, organización de la salud y comportamiento organizacional en hospitales, servicios de salud, calidad de la atención médica, seguridad del paciente y del personal, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de enfermedades, satisfacción del paciente y del empleado, manejo del dolor, pacientes hospitalizados y ambulatorios gestión, contratación de recursos humanos y desarrollo del personal, gestión de enfermería, economía y gestión financiera hospitalaria, investigación operativa en hospitales, comunicación en hospitales, gestión de información hospitalaria, ingeniería clínica y evaluación de tecnologías sanitarias, asistencia sanitaria electrónica, gestión clínica, marketing hospitalario, relaciones públicas hospitalarias , gestión de residuos y cuestiones medioambientales, diseño y construcción hospitalaria, hotelería y limpieza, acreditación hospitalaria, evaluación y mejora del rendimiento hospitalario, modelos comerciales hospitalarios, estrategias de financiación para el desarrollo de infraestructuras hospitalarias, asuntos gubernamentales y elaboración de políticas, global y asuntos internacionales, medicina hospitalaria, infección hospitalaria, farmacia hospitalaria, práctica basada en evidencia, mejores prácticas en procesos clínicos y operacionales, y evaluación y gestión de resultados clínicos. Con respecto a los estudios clínicos, aunque se acepta un amplio espectro de investigación, HPR tiene un interés específico en los estudios que examinan el papel de los hospitalistas y la medicina hospitalaria en la mejora de la calidad de la asistencia sanitaria, el resultado del paciente y el rendimiento general del hospital.
Su
objetivo principal es facilitar el intercambio de ideas, hipótesis, técnicas e información entre todos los médicos. Idioma: inglés

0

Boletín Médico del Hospital Infantil de México

Revista a texto completo y arbitrada publicada por la editorial Elsevier que es una publicación periódica bimestral editada por el Hospital Infantil de México Federico Gómez. Recibe trabajos originales en español o en inglés, principalmente sobre pediatría en las áreas biomédica, clínica, salud pública, epidemiología clínica, educación en salud y ética clínica, los cuales pueden ser artículos de investigación, artículos de revisión, casos clínicos, casos clínico-patológicos, temas pediátricos, salud pública, cartas al editor y comentarios editoriales por invitación. La revista acepta manuscritos no publicados en español e inglés, relacionados a pediatría en las siguientes áreas: biomedicina, salud pública, epidemiología clínica, educación de salud y ética clínica. Los manuscritos son preferidos en inglés , los manuscritos en español serán traducidos al inglés para la publicación en línea.

0

Hospital a Domicilio

Revista a texto completo y arbitrada que es una revista multidisciplinar de publicación trimestral (4 números al año), y que es el órgano de expresión del Centro Internacional Virtual de Investigación en Nutrición y la Sociedad Española de Hospitalización a Domicilio. La revista está dirigida a los profesionales relacionados con la prestación de servicios de salud, en el domicilio, dependientes del hospital. La revista, publica: editoriales, trabajos originales, originales breves, artículos de revisión (preferiblemente mediante técnica sistemática), artículos especiales y cartas al director/a o científicas, relacionados con la prestación de servicios de salud, en el domicilio, dependientes del hospital.